Prácticas maternas en alimentación complementaria en lactantes en zonas prevalentes de anemia en el norte del Perú
Palabras clave:
prácticas maternas, alimentación complementaria, lactantes, zonas prevalentes, anemia.Resumen
Objetivo: Valorar si las prácticas maternas en alimentación complementaria en lactantes de 4-8 meses de edad, son adecuadas en zonas prevalentes de anemia del norte de Perú.
Métodos: Estudio descriptivo, transversal, en 206 madres de lactantes de 4-8 meses de edad en zonas de alta prevalencia de anemia del Distrito de Mórrope durante el 2018, mediante muestreo polietápico estratificado con la técnica de la entrevista, con cuestionario validado por expertos. Se usaron los programas Office Excel 2013 y SPSS v. 23, se utilizó la prueba Ji-cuadrado, con p< 0,05 como significativo.
Resultados: Tenían entre 18 a 35 años de edad 90,7 % de las madres; 49,5 % instrucción primaria; 86,9 % amas de casa y 62,1% convivientes. Eran lactantes de 6 a 8 meses de edad 93,2 % Las madres de menores de 6 meses ofrecieron en mayor frecuencia papilla (75,6 %) y a partir de los 6 meses principalmente puré (59,4 %), alimentos ricos en hierro, como hígado y lentejas y como inhibidores de hierro infusiones como anís y manzanilla. La continuidad de la lactancia solo con leche materna fue 68,2 % en menores de 6 meses y 63,0 % a partir de los 6 meses.
Conclusiones: Las prácticas maternas en alimentación complementaria en lactantes de 4-8 meses de edad en zonas prevalentes de anemia, Mórrope 2018, no son adecuadas. Las madres a partir de los 6 meses de edad introducen mayormente infusiones como anís y manzanilla que constituyen inhibidores de la absorción de hierro, lo que puede repercutir en la prevalencia de la anemia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).