Segundo y tercer molar en seno maxilar
Resumen
Introducción: los dientes retenidos se presentan con mayor frecuencia en los adolescentes y adultos jóvenes. Cualquier diente puede estar afectado, aunque los que quedan mayormente retenidos son los terceros molares inferiores, superiores y los caninos superiores.Presentación del caso: se reportó un adolescente de 14 años de edad, masculino, que acudió a la consulta de Cirugía Maxilofacial por presentar ausencia del segundo molar superior izquierdo, que se comprobó al examen físico bucal. A través de los estudios radiográficos (vista panorámica y de senos perinasales), se observó la presencia del segundo molar retenido y tercer molar no brotado en el seno maxilar izquierdo. Se realizó tratamiento quirúrgico, para abordar la pared anterior del seno maxilar mediante técnica de Caldwell-Luc, y se visualizaron y extrajeron los dos molares. El paciente evolucionó satisfactoriamente.
Conclusiones: es imprescindible el interrogatorio, el examen físico y los estudios radiológicos, para llegar a un diagnóstico y tratamiento quirúrgico efectivo en el caso de dientes retenidos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).