Valor predictivo del flujograma de la vena pulmonar inferior izquierda para la repercusión hemodinámica en las cardiopatías congénitas
Palabras clave:
Ecocardiografía Doppler, cardiopatías congénitas, flujo de venas pulmonares.Resumen
Introducción: La ecocardiografía Doppler constituye una herramienta de gran utilidad para el diagnóstico y seguimiento de pacientes con cardiopatías congénitas, sobre todo, en los que presentan defectos hemodinámicamente significativos.
Objetivo: Evaluar el valor predictivo de los parámetros cuantitativos del flujograma de la vena pulmonar inferior izquierda de los pacientes afectados por cardiopatías congénitas con hiperflujo pulmonar, para valorar su relación con la repercusión hemodinámica.
Métodos: Estudio analítico transversal a 118 lactantes diagnosticados con cardiopatías congénitas e hiperflujo pulmonar, en el Hospital Pediátrico “Hermanos Cordové”, Manzanillo, Granma, 2019-2024, según variables cuantitativas del flujograma de la vena pulmonar izquierda y el cálculo del cociente entre el flujo pulmonar y el flujo sistémico. Se aplicaron técnicas estadísticas como: media, desviación estándar, árbol de regresión y curvas Receiver Operating Characteristic (ROC), mediante el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS).
Resultados: Se hallaron mayores valores de las variables registradas en la vena pulmonar inferior izquierda en los pacientes que evolucionaron hacia la repercusión hemodinámica, para una media de DVP1M: 1,85; DVP6M: 2,24; GM1M: 0,39; GM6M: 0,72; GP1M: 0,66; GP6M: 1,21; IVT1M: 12,92; IVT6M: 14,8; VelM1M: 0,29; VelM6M: 0,38; VelP1M: 0,4 y VelP6M: 0,54. Ningún paciente con diámetro de la vena pulmonar inferior izquierda por debajo de 2 mm, al mes de vida, evolucionó hacia la repercusión hemodinámica. Los parámetros del flujograma mostraron alta sensibilidad y especificidad con respecto al flujo pulmonar y el flujo sistémico, cuando este último se encontró por encima de 1,5.
Conclusiones: El análisis ecocardiográfico del flujograma de la vena pulmonar inferior izquierda permite predecir, desde etapas muy tempranas, la evolución hacia la repercusión hemodinámica en las cardiopatías congénitas con hiperflujo pulmonar.
Descargas
Citas
1. Armas López M, Sierra Reinaldo E, Rodríguez Collado YE, Armas KS. Neonatal morbidity and mortality by congenital cardiopathies. Rev. cuban. pediatr [Internet]. 2019 [acceso 5 Ene 2024];91(1):e661. Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/661/258
2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2019 [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2020 [acceso 18 Ene 2024]. Disponible en: Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/AnuarioElectr%c3%b3nicoEspa%c3%b1ol-2019-ed-2020.pdf
3. Bing RJ. Congenital heart disease: An introduction and classification. Am J Med [Internet]. 1952 [acceso 12 May 2024];12(1):77-96. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/000293435290171X?via%3Dihub
4. Attie F, Calderón Colmenero J, Buendía Hernández A. Manifestaciones Clínicas de las Cardiopatías Congénitas. En: Cardiología Pediátrica 2ª ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2013[acceso 26 Ene 2024]. p.79- 86. Disponible en: https://booksmedicos.org/cardiologia-pediatrica-attie/
5. Quesada Quesada T, Navarro Ruíz M. Cardiopatías congénitas hasta la etapa neonatal. Aspectos clínicos y epidemiológicos. Acta médica del centro [Internet]. 2014 [acceso 15 Ene 2024];8(3): 149-62. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/165/228
6. Rincón Castillo EJ. Rehabilitación cardiaca en el infante y adolescente con cardiopatía congénita corregida. MCT [Internet]. 2019 [acceso 8 Mar 2024];13(1):55-63. Disponible en: https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.13106/pdf_1
7. González-Ramos J, González-Vales N, Mena-Albernal E, Geroy-Moya E, Cruz-Pérez N, Quintana-Marrero A. Mirada clínico epidemiológica a pacientes con cardiopatías congénitas: un estudio devenido en prioridad. Rev. Finlay [Internet]. 2021 [acceso 18 Feb 2024];11(1):41-50. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/959/1958
8. Carpio Palle IE. Competencia cognitiva, actitudinal de enfermería en la atención post quirúrgica de recién nacidos con cardiopatías congénitas de la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica, del Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uria, 2019. [Internet]. La Paz-Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica; 2019 [acceso 16 Feb 2024]. Disponible en: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/27059/TE-1816.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. Villasís-Keever M A., Aquiles Pineda-Cruz R, Halley-Castillo E, Alva-Espinosa C. Frecuencia y factores de riesgo asociados a desnutrición de niños con cardiopatía congénita. Salud Pública Méx [Internet]. 2001 [acceso 18 Feb 2024];43(4):313-23 Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v43n4/5898.pdf
10. Salter B, Mittnacht AJC, Denault AY, Reich DL, Kaplan JA. Monitoring of the Heart and Vascular System [Internet]. En: Kaplan JA. Kaplan's Cardiac Anesthesia. Perioperative and Critical Care. Philadelphia, PA: Elsevier, Inc; [Internet] 2024 [acceso 21 Ene 2024]. p.283-330. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=4jTZEAAAQBAJ&pg=PR16&lpg=PR16&dq=KAPLAN,+JOEL+A.+%22BENJAMIN+SALTER,+DO%7C+ALEXANDER+JC&source=bl&ots=amHh3IzfQ8&sig=ACfU3U1-QU9yl4ha3HqGIwc8t4zbQw2Pug&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwj74rH1zbEAxWpfDABHaCCvMQ6AF6BAgaEAM#v=onepage&q=KAPLAN%2C%20JOEL%20A.%20%22BENJAMIN%20SALTER%2C%20DO%7C%20ALEXANDER%20JC&f=false
11. Marín Rodríguez C, Sánchez Alegre ML, Lancharro Zapata Á, Alarcón Rodríguez J. Cuantificación de la circulación pulmonar y sistémica: Qp/Qs. Qué es, cómo se calcula y para qué sirve. Lo que el radiólogo debe saber. Radiología [Internet]. 2015 [acceso 12 Ene 2024];57(5):369-79. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0033833815000892
12. Martínez-Roque AM, Valle-Leal J, Martínez-Limón AJ, Álvarez-Bastidas L. Repercusión hemodinámica en pacientes neonatos con conducto arterioso persistente: factores asociados. Arch Cardiol Méx. [Internet]. 2017 [acceso 8 Ene 2024];87(3):248-51. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-archivos-cardiologia-mexico-293-pdf-S1405994016300398
13. Pijuan Domènech, MA. Disfunción diastólica del ventrículo derecho en las cardiopatías congénitas: reevaluación del patrón restrictivo [Internet]. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de Medicina; 2018 [acceso 8 Ene 2024]. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2018/hdl_10803_664039/mapd1de1.pdf
14. González Morejón, AE, Serrano Ricardo G, Casanova Arzola RI. Función diastólica de ventrículo izquierdo en la atresia pulmonar con septo interventricular intacto. Rev. cuban. cardiol [Internet]. 2013 [acceso 8 Ene 2024];19(3-4):161-68. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/362/463
15. Albert DC. Valoración función cardiaca en cardiopatías congénitas [Internet]. Barcelona: Hospital Valle de Hebrón. Cardiología Pediátrica; 2011 [acceso 8 Ene 2024]. Disponible en: http://178.79.142.153/cardioatrio2011/images/stories/cursos_cardiologia_pediatrica/funcion_cardiaca.pdf
16. Lai WW, Geva T, Shirali GS, et al. Guidelines and standards for performance of a pediatric echocardiogram: a report from the Task Force of the Pediatric Council of the American Society of Echocardiography. J Am Soc Echocardiogr. [Internet] 2006 [acceso 19 Abr 2024];19(12):1413-30. Disponible en: http://telecardiologo.com/descargas/26508.pdf
17. Serrano Ricardo G, González Morejón AE. Fundamentos éticos del método clínico y la ecocardiografía transtorácica en niños con cardiopatías congénitas. Humanidades Médicas [Internet]. 2015 [acceso 19 Abr 2024];15(2):226-240. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/hummed/hm-2015/hm152b.pdf
18. Benavides-Lara A, Faerron Ángel JE, Umaña Solís L, Romero Zúñiga JJ. Epidemiología y registro de las cardiopatías congénitas en Costa Rica. Rev Panam Salud Publica. 2011[acceso 6 Ene 2024];30(1):31–8. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2011.v30n1/31-38/es
19. Villegas Arenas O A, Pérez Agudelo J M, García Rojas D, Gutiérrez Durán O A, Hurtado Lizarralde J G, Jaramillo Ángel P F, Mora Herrera J J, Ocampo Patiño D, Salazar Riaño A. Caracterización de cardiopatías congénitas en Manizales 2010-2016. Revista Med. [Internet] 2020. [acceso 14 Ene 2024] 28(1), 41–50. Disponible en: https://doi.org/10.18359/rmed.4313
20. Martínez García A, Apolonio Martínez A, Copado Mendoza Y, Acevedo Gallegos S. Diagnóstico prenatal y del recién nacido con cardiopatía congénita crítica: los tres pilares del tamiz cardiaco. Rev CONAMED. [Internet].2023 [acceso 14 Ene 2024]; 28(1): 37-45. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=110870
21. Martins da Silva V, de Oliveira Lopes MV, Leite de Araujo T. Signos vitales en niños con cardiopatías congénitas. Rev Cubana Enfermer [Internet] 2006 [acceso 20 Ene 2024];22(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v22n2/enf09206.pdf
22. Medina Castillo FR. Características clínicas y epidemiológicas de las cardiopatías congénitas en prematuros en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, Enero-Diciembre 2022. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Cajamarca. [Internet] 2024 [acceso 4 Abr 2024]. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.14074/6437
23. Waggoner AD, Baumann CA. Importance of recording pulmonary venous flow velocities with transthoracic or transeophageal echocardiography. Clinical applications in various cardiac conditions. Journal of Diagnostic Medical Sonography [Internet]. 1997 [acceso 30 May 2024];13(1):4-15. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/875647939701300102
24. Klein AL, Tajik J. Doppler Assessment of Pulmonary Venous Flow in Healthy Subjects and in Patients with Heart Disease. J AM Soc EcHOCARDIOGR [Internet] 1991[acceso 18 Ene 2024];4:379-92. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1910836/
25. Romero Rivera I, Ambrósio Moisés V, Amato V. de Paola A, Carvalho AC. Echocardiographic Assessment of the Pulmonary Venous Flow. An Indicator of Increased Pulmonary Flow in Congenital Cardiac Malformations. Arq Bras Cardiol [Internet]. 2002 [acceso 30 Abr 2024];78(6):541- 4. Disponible en: https://www.scielo.br/j/abc/a/nXrmvj9LMs3NJfTS7XTGmFd/?format=pdf
26. Ribeiro ZV de S, Tsutsui JM, Miranda R dos A, Mohry S, Mathias W, Lopes AA. Ecocardiografia-Doppler y Parámetros Hemodinámicos en Cardiopatías Congénitas con Hiperflujo Pulmonar. Arq. Bras. Cardiol [Internet]. 2010 [acceso 8 Ene 2024];94(5):574-82. Disponible en: https://www.scielo.br/j/abc/a/npwgVPwXWqtBL5fdVpZmw5h/?format=pdf&lang=es
27. Schroh AM, Laghezza LB, Domínguez PJ, Brandán V, Nento DE, Álvarez EA. Pattern of pulmonary venous flow in patients with ostium secundum atrial septal defect. Eur J Echocardiogr [Internet]. 2009 [acceso 30 Ene 2024];10(2):244-49. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18682408/
28. Romero Rivera I, Alayde Mendonca M, Andrade JL, Moises V, Campos O, Camelo Silva C, et al. Pulmonary Venous Flow Index as a Predictor ofPulmonary Vascular Resistance Variability in Congenital Heart Disease with Increased Pulmonary Flow: A Comparative Study before and after Oxygen Inhalation. Echocardiography [Internet]. 2013 [acceso 30 Ene 2024];30(8):952-60. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/echo.12163
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Victor José Arjona Labrada, Alberto Rubén Piriz Assa, Niurka María Escalona Zaldívar, Daimy Rosa Vega Vargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
