octubre -diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Desiderio Rafael Pozo Lauzán
232 lecturas

Artículos originales

Prevalencia de anemia en niños del proyecto EquiDar de la región de Azuay- Ecuador

Introducción: La anemia y su erradicación es una prioridad de organizaciones de salud. La implementación de programas de suplementación nutricional para su disminución es realizada por diversas instituciones.
Objetivo: Caracterizar la anemia en niños beneficiarios del proyecto EquiDar, Azuay-Ecuador.
Métodos: Investigación con diseño no experimental, prospectivo, observacional, de corte descriptivo-asociativo y transversal, realizada en el período 2015-2016 en el Cantón Cuenca, Azuay-Ecuador. La muestra probabilística correspondió a 1 091 niños beneficiarios del proyecto EquiDar. Se realizó biometría mediante equipo automatizado. Los índices hematológicos obtenidos se normalizaron según la altura. Los datos se procesaron con SPSS 23.0 mediante estadística descriptiva e inferencial para la comparación de medias y proporciones (H de Kruskall Wallis, U de Mann Whitney y Ji-cuadrada).
Resultados: La prevalencia de anemia fue de 23,96 % con predomino en la edad preescolar y en zona rural de residencia. El incremento de la edad corrigió el padecimiento mediante asociación inversa. El principal tipo de anemia en la muestra fue de tipo normocítica hipocrómica, seguida de anemia macrocítica. El nivel de macrocitosis en la población fue alto (56 %) en individuos anémicos y no anémicos sugiriendo la concurrencia de otras enfermedades como agente causante.
Conclusiones: La prevalencia de anemia en la muestra es un problema moderado de salud pública influido por variables sociodemográficas. La reversión del fenómeno sobrepasa la dimensión nutricional, por lo que es necesario políticas con enfoque multifactorial que integren el área nutricional, educativa y de salud pública.

Carlos A Román Collazo, María de Lourdes Pardo Vicuña, Juan Carlos Carlos Cornejo Bravo, Diego Andrade Campoverde
1761 lecturas
Motivo de consulta y manifestaciones gastrointestinales en pacientes pediátricos con sobrepeso y obesidad en Colombia

Introducción: Los síntomas gastrointestinales determinan diagnóstico y tratamiento en niños con exceso de peso.
Objetivo: Definir motivo de consulta y manifestaciones gastrointestinales en pacientes con exceso de peso.
Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo realizado en un centro de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de Colombia entre 2009 - 2015. Se revisaron 1 650 historias clínicas de pacientes con exceso de peso que asistieron a consulta. Se analizó con STATA V12, se incluyó Test de Fisher de una cola, significación de p ≤ 0,05.
Resultados: Se estudiaron 222 pacientes, edad media de 71 meses (rango intercuartil 19-124). Tenían sobrepeso 57,7 % y 42,3 % obesidad. Se presentó alto porcentaje de cesárea y lactancia materna exclusiva de corta duración. 73,9 % consultó por síntomas gastrointestinales. En pacientes con sobrepeso, el principal motivo de consulta fue dolor abdominal; en obesos, el exceso de peso. En ambos grupos, el síntoma más frecuente fue dolor abdominal (41,6 % en sobrepeso; 48,9 % en obesidad). Apetito aumentado fue el único síntoma con diferencia estadísticamente significativa (p =0,010). Estreñimiento funcional fue el diagnóstico gastrointestinal más frecuente. Al comparar los grupos, se encontraron diferencias entre diagnósticos de estreñimiento funcional ( p: 0,004), alergia alimentaria (p= 0,003) y reflujo gastroesofágico (p: 0,011).
Conclusiones: Las manifestaciones gastrointestinales son frecuentes y resultan motivo de consulta principal en pacientes con exceso de peso; dentro de ellos se destaca el dolor abdominal, que los incapacita y obliga a consultar al gastroenterólogo pediatra. El exceso de peso no es motivo de consulta principal. El estreñimiento funcional es el diagnóstico gastrointestinal más común.

Wilson Daza Carreño, Silvana Dadán, Michelle Higuera Carrill
381 lecturas
Patrón clínico y epidemiológico de la atresia de vías biliares en Cuba

Introducción: La atresia de vías biliares es una colangiopatía infrecuente que se presenta en recién nacidos entre la segunda y cuarta semana de vida.
Objetivo: Determinar el patrón clínico-epidemiológico de la atresia de vías biliares en Cuba.
Método: Estudio descriptivo en la población con atresia de vías biliares(n= 30) atendida en el Hospital "William Soler" (enero 2011 a diciembre 2015). Medidos rasgos clínicos, humorales y variables epidemiológicas con análisis de incidencia (por 1 000 nacidos vivos) y pruebas estadísticas con significación para p<0,05).
Resultados: La incidencia en Cuba era de 0,47x 10 000 nacidos vivos (1: 21 078 nacidos vivos), en Mayabeque, la más alta con 1: 6 784. Todos tuvieron ictericia y 96,7 % coluria. Se presentaron concentraciones elevadas de bilirrubina total (media= 184,9 µmol/L), ligera elevación de alaninoaminotransferasa (media= 201,8 u/L) y aspartatoaminotransferasa= 279,5 u/L), mayor aumento en la concentración de gammaglutamiltransferasa (media= 588 u/L) que de fosfatasa alcalina (media=1 557,1 u/L) e incremento del colesterol (6,8 mmol/L) con triglicéridos normales. El 70 % de los sometidos a intervención quirúrgica antes de los 60 días de nacido restablecieron el flujo biliar contra 35,5 % que no lo lograron cuando se intervinieron posteriormente.
Conclusiones:
La incidencia en la enfermedad en Cuba asciende, sin preferencia de género y es superior en Mayabeque. Son típicas las manifestaciones de ictericia, coluria, hiperbilirrubinemia, hipertransaminasemia ligera, hipercolesterolemia con alteración de gammaglutamiltransferasa más que de la fosfatasa alcalina y restablecimiento del flujo biliar en operados antes de los 60 días de nacido.

César Emilio Silverio García, Diana Cristina Pérez Valencia, Ramón Villamil Martínez, Oramis Sosa Palacios, Yanisleidy Cobas Torres
458 lecturas
Respuesta al tratamiento radioterápico en pacientes con tumores malignos de cabeza y cuelloIntroducción: La radioterapia es una de las variantes de tratamiento más antiguas con que contamos hoy día para curar los pacientes afectos de neoplasias malignas, pero debe ser cuidadosamente seleccionada en pacientes pediátricos.
Objetivo: Evaluar la respuesta al tratamiento radiante en niños con tumores de cabeza y cuello.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo lineal, donde se incluyeron 26 pacientes ingresados en el Servicio de Oncocirugía del hospital "William Soler" desde enero de 2000 a enero de 2013, con diferentes tipos de tumores malignos de cabeza y cuello y edades comprendidas entre 1 y 18 años. Se tuvieron en cuenta los efectos tóxicos a largo plazo del tratamiento radiante, asociado o no a tratamiento quimioterápico adyuvante o concurrente y a la cirugía.
Resultados: Todos los pacientes recibieron radioterapia corporal externa, el 73,1 % de los casos recibió quimioterapia adyuvante en su mayoría con diagnóstico de linfomas y 7,7 % recibió quimioterapia concurrente. Esta última en dos pacientes: uno con sarcoma facial y otro con carcinoma de parótida. Cinco pacientes (19,2 %) solo recibieron cirugía y radioterapia como tratamiento: dos casos con neuroblastoma, un caso con sarcoma facial y dos con hemangiopericitomas.
Conclusiones: El estudio demostró la gran utilidad del empleo de la radioterapia en el control de las enfermedades malignas de la infancia localizadas en cabeza y cuello.
Caridad Verdecia Cañizares, Magda Aloso Pírez, José Alert Silva, Rosa María Lam Díaz
280 lecturas
Efecto del traje terapéutico en la función motora gruesa de niños con parálisis cerebral

Introducción: El traje terapéutico o Therasuit es una órtesis blanda que se usa durante el entrenamiento intensivo de patrones de movimiento en personas con afecciones neurológicas como la parálisis cerebral.
Objetivo: Describir los cambios en la función motora gruesa en una población pediátrica con distintos tipos de parálisis cerebral, tratada con el traje terapéutico.
Métodos: Estudio observacional longitudinal y retrospectivo donde se tomaron mediciones de la función motora gruesa antes y después de la aplicación del traje terapéutico a 56 niños que asistieron a un centro de neurorehabilitación en Cali, Colombia entre Junio de 2008 a Diciembre de 2014. Los niños tenían entre 3-13 años de edad y en niveles I-V según la Clasificación de la Función Motora Gruesa. Se usó el test de Wicolxon para comparar las medianas de los puntajes de las mediciones con la Gross Motor Function Measure de 88 ítems.
Resultados: Se observaron cambios positivos después de la aplicación del traje en los puntajes totales de la Gross Motor Function Measure (p= 0). Se hallaron diferencias positivas en todas las edades (dif = 2 a 2,5 p<0,05), mayor en los niños de 11 a 13 años.
Conclusiones: Los cambios observados después de aplicar el traje terapéutico a niños con parálisis cerebral sugieren que el entrenamiento motor con este enfoque terapéutico es efectivo para el logro de habilidades motoras gruesas. El cambio es más visible en niños severamente comprometidos y con espasticidad.

Claudia Patricia Chávez Andrade, Ana Marcela Bolaños Roldán
1252 lecturas
José María Basain Valdés, María del Carmen Valdés Alonso, Miriam Alvarez Viltres, Emilia Miyar Pieiga, Tomasa Sarais Tase Pelegrin
794 lecturas

Artículos de revisión

Actualización en prebióticosIntroducción: Los prebióticos son ingredientes o sustancias alimentarias no digeribles con efectos beneficiosos para la salud.
Objetivos:
Actualizar los criterios relacionados con los prebióticos y su repercusión en la microbiota intestinal y salud humana.
Métodos:
Se revisaron artículos ( en español e inglés) relaacionados con los prebióticos publicados en PubMed, SciELO y Latindex hasta el 30 noviembre de 2017. Se examinaron libros afines.
Resultados:
Se exponen las definiciones de qué es un prebiótico desde la primera establecida en 1995 y las informadas por expertos y organizaciones médicas, hasta la más reciente consensuada en evento internacional de 2016. Se detalla la clasificación de los oligosacáridos no digeribles y efectos gastrointestinales de los prebióticos mediante fermentación en el colon de la población bacteriana de Lactobacillus y Bifidus. Se analiza la estimulación de la producción de ácidos grasos de cadena corta y las principales características de los prebióticos clásicos beneficiosos para la salud inulina, fructooligosacáridos, galactooligosacáridos, lactulosa y los oligosacáridos de la leche materna), además, las de los prebióticos emergentes y nuevos candidatos, fuentes naturales y procedimientos de obtención.
Conclusiones: Los prebióticos como ingredientes alimentarios re
sultan de interés en la modulación de la microbiota del colon por estimulación de la población de Lactobacillus y Bifidus mediante su fermentación, producción de ácidos grasos de cadena corta y reducción de bacterias potencialmente nocivas como Clostridium y Fusobacterium. Se revisan los rasgos de los carbohidratos no digeribles como prebióticos reconocidos, los emergentes y nuevos candidatos y se relacionan sus efectos gastrointestinales beneficiosos.

Palabras clave:
prebióticos, carbohidratos no digeribles, microbiota intestinal.

 

Carlos Castañeda Guillot
770 lecturas
Raquel Pontevedra Burgos, Iria Da Cuña Carrera
634 lecturas

Presentaciones de casos

Ricardo Andrés Gamarra Samaniego, Caridad Verdecia Cañizares, Magda Alonso Pírez, Luis Alexis Graverán Sánchez, Oramis Sosa Palacios Sosa Palacios
455 lecturas
Manuel Federico Díaz Álvarez, Odalis Céspedes Barrientos, Sindy Johanna Rodríguez Montenegro
350 lecturas
Sandalio Durán Álvarez, Niurka Díaz Zayas, Rosario Calviac Mendoza
301 lecturas

Serie de casos

Gladys Abreu Suárez, Reinaldo Sánchez de la Osa, Vilma Hernández Hernández, Antonio Velázquez Águila
488 lecturas
Libertad Rivera Alés, Manuel Federico Díaz Álvarez, Yohandra Calixto Robert, Teresa de la Peña Torreira, Tamy Izaguirre García
373 lecturas

Comunicación Breve

Nimotuzumab y radioterapia en el tratamiento de tumores del tallo cerebral en niños y adolescentesIntroducción: Los tumores localizados en el tallo cerebral en los niños y adolescentes conllevan un mal pronóstico, especialmente aquellos infiltrantes y difusos. Con el tratamiento de radioterapia apenas llegan a más de 15 % de supervivencia y no mejoran las cifras con quimioterapia agregada.
Objetivos: Estimar el efecto de la asociación del tratamiento radiante con el anticuerpo monoclonal Nimotuzumab en la supervivencia de niños y adolescentes con tumores del tallo cerebral
Método: Estudio clínico no aleatorizado, analítico, longitudinal y prospectivo en una serie de 46 pacientes entre 2 y 18 años de edad que padecían de tumores del tallo cerebral, infiltrantes y difusos, desde enero de 2008 y en seguimiento hasta marzo de 2018. Todos se trataron con radioterapia, con dosis entre 5400 y 5980 cGrey, dosis diaria de 18 cGrey,y e irradiados de lunes a viernes. Mientras duró el tratamiento radiante recibieron Nimotuzumab, en la dosis de 150 mg/m2 de superficie corporal, luego semanal con 8 dosis, y finalmente mensual durante uno o dos años.
Resultados: Se alcanzó en la serie una supervivencia media de 18,4 meses, y una esperada de 42,9 % a 2 años y 35,5 % a 5 años, estabilizada hasta los 10 años.
Conclusiones: La combinación de la radioterapia y el anticuerpo monoclonal Nimotuzumab incrementa la supervivencia en los tumores cerebrales del tallo cerebral en niños y adolescentes y es bien tolerada, aun en periodos prolongados, e incluso en casos de recidiva.
Jose Alert Silva, Ivon Chon Rivas, Ramon Ropero Toirac, Jose Valdes Marin, Jesus Reno Cespedes, Migdalia Perez Trejo, Mariuska Forteza Saez, Debora Garcia Socarras
583 lecturas

Colaboración especial

Recomendaciones para la orientación diagnóstica, actuación y tratamiento de crisis febrilesas crisis febriles ocurren entre el 2-5 % de niños, entre 3 meses y 6 años y puede guardar relación con síndromes epilépticos afines. Se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema en la base de datos Medline y se complementó con información en las bases de datos de organizaciones, de las sociedades de neurología y de guías de práctica clínica, entre otras. El objetivo de este trabajo es presentar un cuerpo de recomendaciones según grado de evidencia, útiles para reforzar y dar respuesta a algunas interrogantes y situaciones clínicas que se les presentan a los pediatras, neuropediatras y neurólogos cuando se enfrentan a niños con crisis febriles. Las recomendaciones se presentan estructuradas en base a preguntas y respuestas. Se propone un algoritmo a seguir en el servicio de urgencia y orientaciones para la familia. Se establecen criterios para la definición de las crisis en simples, complejas y recurrentes, cuáles son los factores de riesgo de recurrencia y para desarrollar epilepsia. Se abordan otros aspectos como cuáles serían los principales diagnósticos diferenciales a considerar, cómo abordar el diagnóstico, qué utilidad tendrían los exámenes complementarios y cuándo se indican, cuál sería el manejo en urgencia, criterios de internación y cuándo prescribir tratamiento profiláctico intermitente o continuo. Los profesionales que enfrentan las crisis febriles deben estar capacitados para reconocerlas y ser óptimos en su atención inicial, seguimiento y tratamiento en los servicios de urgencia, hospitalarios o consultas externas pediátricas.cuáles serían los principales diagnósticos diferenciales a considerar, cómo abordar el diagnóstico, qué utilidad tendrían los exámenes complementarios y cuándo se indican; cuál sería el manejo en urgencia, criterios de internación y cuándo prescribir tratamiento profiláctico intermitente o continuo. Los profesionales que enfrentan las crisis febriles deben estar capacitados para reconocerlas y ser óptimos en su atención inicial, seguimiento y tratamiento en los servicios de urgencia, hospitalarios o consultas externas pediátricas.
Ernesto Portuondo Barbarrosa
1232 lecturas

In Memoriam

Yalily de la Cruz San Juan
130 lecturas