octubre-diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Berta Lidia Castro Pacheco, Vivian Rosario Mena Miranda
318 lecturas
Daisy Hevia Bernal, Leisy Perea Bernal
4898 lecturas

Artículos originales

Factores clínicos y sociodemográficos en lactantes con destete precoz

Introducción: El abandono progresivo de la lactancia materna es una nueva situación de salud en la que influyen diversos aspectos.

Objetivo: Caracterizar factores clínicos y sociodemográficos referentes al destete precoz en lactantes y su relación con aspectos sociodemográficos de sus madres.

Métodos: Estudio observacional, correlacional, de corte transversal, realizado en el Hospital Pediátrico Docente de San Miguel del Padrón. Se conformó una muestra con 520 infantes con edades entre 29 días y 6 meses, destetados precozmente e ingresados en el 2014. La información se tomó de las historias clínicas y de un cuestionario aplicado a las madres.

Resultados: Entre 3 y 5 meses de edad se encontraron 56,5 % de los lactantes con predominio masculino (59,0 %) y solo 51,3 % de los casos presentó adecuado estado nutricional. Prevaleció la lactancia mixta (52,9 %). El destete prevaleció entre 4 y 5 meses de edad (53,7 %) y por causas comerciales (43,1 %). Las madres entre 20-34 años fueron las que más destetaron (65,7 %), trabajadoras (53,4 %), de escolaridad media (51,6 %) y en unión consensual (50,6 %).

Conclusiones: Los factores clínicos como tipo de destete y valoración nutricional se relacionan con factores sociodemográficos como la edad cronológica del niño y la edad del destete. La edad materna no tiene que ver con el destete precoz ni con sus causas. El abandono precoz de la lactancia materna exclusiva es común e independiente de la ocupación laboral y nivel de escolaridad materna, lo que favorece la malnutrición en los infantes.

Palabras clave: lactancia materna; destete precoz; causas del destete.

Yeidi Reyes Montero, Rosa María Alonso Uría, Beatriz Rodríguez Alonso, Eugenio Castillo Isaac
1486 lecturas
Infección tuberculosa latente en niños de riesgo

Introducción: En países de baja prevalencia la mayoría de los casos de tuberculosis se deben a reactivación de infección tuberculosa latente.

Objetivo: Examinar la incidencia de infección tuberculosa latente en niños pertenecientes a grupos vulnerables a la tuberculosis.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo en 85 menores de 19 años asintomáticos, 68 pertenecientes a algunos grupos vulnerables a la tuberculosis atendidos en el Hospital Pediátrico Centro Habana y en el Instituto de Oncología y Radiobiología y un grupo control de 17 adolescentes sanos, provenientes de la Escuela de Enfermería de la Facultad Calixto García, periodo abril-junio 2016. A todos se les realizó examen clínico, evaluación nutricional, radiología torácica y prueba de tuberculina.

Resultados: De los 85 estudiados, 41 padecían enfermedades crónicas: 12 diabéticos, 11tenían enfermedad del colágeno, 9 enfermedad renal crónica y 9 enfermedades oncológicas. Todos tenían más de un año de evolución y recibían medicación inmunosupresora (excepto los diabéticos). De los 44 restantes, 27 tuvieron contacto estrecho y frecuente con enfermo de tuberculosis. Predominaron los niños ≥ 10 años (64; 75,3 %), del sexo femenino (49; 57,6 %). Todos estaban vacunados con BCG, con radiografías torácicas normales. Se detectó infección tuberculosa latente en 6 (7,0 %); todos habían estado en contacto con un enfermo.

Conclusiones: Existe una baja incidencia de infección tuberculosa latente en los grupos vulnerables estudiados. Los niños en contacto con enfermos son los únicos afectados, lo que puede estar relacionado con la baja tasa de tuberculosis en Cuba y las rápidas acciones de control.

Palabras clave: infección tuberculosa latente; eliminación de la tuberculosis; grupos vulnerables a la tuberculosis.


 

Gladys Abreu Suárez, Reina Portuondo Leyva, Arturo Plascencia Hernández, Maray Mesa Pozo, Elsi Chal Rodríguez, Nancy Cazorla Artiles
826 lecturas
Contaminación microbiana en estetoscopios utilizados por proveedores de salud

Introducción: El estetoscopio se ha descrito como un fómite capaz de transmitir patemas de tipo infeccioso a los trabajadores de la salud

Objetivo: Caracterizar la presencia de contaminación microbiana en estetoscopios utilizados por proveedores de salud.

Métodos: Estudio transversal en 50 muestras microbiológicas obtenidas de estetoscopios pertenecientes a proveedores de salud que laboran en el Hospital Pediátrico Cerro, de junio-octubre de 2019. Se aplicó una encuesta para evaluar variables demográficas y epidemiológicas de sus titulares relacionadas con la aplicación de medidas descontaminantes. Se examinaron los resultados mediante el análisis porcentual y prueba de Ji-cuadrada para buscar asociación significativa (p≤0,05) con los hábitos higiénicos.

Resultados: El 100 % de los estetoscopios están contaminados. Los aislamientos más frecuentes fueron: Staphylococcus alba 40,3 %, Staphylococcus aureus 32,6 % y Klebsiella pneumoniae 3,8 %. Las áreas de mayor contagio fueron las de misceláneas (44,2 %) y de respiratorio (36,5 %). El personal con notable contaminación en sus equipos fueron los alumnos (81,4 %) y los especialistas (14,8 %). Las causas que determinaron no practicar la desinfección en los alumnos fue la falta de enseñanza (45,4 %); en los especialistas, la carencia de hábitos (33,3 %) y la falta de desinfectante (66,3 %). Las bacterias gramnegativas fueron sensibles en su mayoría a los aminoglucósidos y Staphylococcus aureus a la clindamicina, vancomicina, ciprofloxacino y cloranfenicol.

Conclusiones: Existe alta frecuencia de contaminación en los estetoscopios utilizados por los proveedores de salud motivado por la falta de hábito de desinfección en médicos y su desconocimiento en alumnos.

Palabras clave: estetoscopios; contaminación; desinfección; infección cruzada; fómites; Staphylococcus.

José Ramón Acosta Torres, Dra. Magela Rodríguez Prieto, Dra.Mariví Cabrera Moroño, Dra. Yaimara Álvarez Echaide
681 lecturas
Factores asociados a malformaciones congénitas renales y de vías urinarias

Introducción: Las malformaciones congénitas del riñón y del tracto urinario representan entre 20 y 30 % de todas las malformaciones reconocidas en humanos. Objetivo: Identificar los antecedentes patológicos familiares y las enfermedades durante el embarazo asociados a la aparición de defectos congénitos renales.

Métodos: Estudio descriptivo prospectivo transversal realizado en 672 niños nacidos entre julio de 2014 y junio de 2015 en Santa Clara, con ultrasonido prenatal normal. A todos los niños durante la consulta médica se les hizo examen físico detallado y previo consentimiento informado del familiar acompañante, se aplicó a estos una encuesta y se registraron variables epidemiológicas, antecedentes familiares de enfermedades renales, morbilidad de la madre durante el embarazo y se realizó un ultrasonido renal para identificar las alteraciones sonográficas sugerentes de algún tipo de anomalías del desarrollo renal.

Resultados: En 40 (5,95 %) pacientes se detectó alteración sonográfica. El 27,50 % eran hijos de madres que presentaron alguna enfermedad durante el embarazo. La glucemia elevada afectó 10 % de las madres de los niños con anomalías del desarrollo renal, seguida del bajo peso materno (7,5 %). El hecho de presentar antecedente patológico familiar de enfermedad renal aportó un riesgo de 1,88 y en las de tipo obstructivo el riesgo fue de 5,08.

Conclusiones: Las alteraciones sonográficas sugestivas de malformación congénita renal son más frecuentes en los lactantes cuyas madres presentaron concentraciones elevadas de glucosa y bajo peso durante el embarazo. Los niños con antecedentes familiares de malformación renal tienen mayor riesgo de presentar una anomalía del desarrollo renal.

Palabras clave: malformación renal; factores asociados a malformación renal; diagnóstico de malformación renal.


maria del carmen saura hernandez, Beatriz Rodríguez Sandeliz, Tania Mercy Gómez Milián, Elsa Brito Machado, Isandra Viera Pérez, Sahily Pérez Martínez
926 lecturas
Relevancia clínica del diagnóstico ecográfico de la malformación aneurismática en la vena de Galeno

Introducción: La malformación aneurismática en la vena de Galeno es infrecuente, pero tiene alta mortalidad en neonatos.

Objetivo: Examinar la relevancia clínica del diagnóstico ecográfico de la malformación aneurismática en la vena de Galeno

Métodos: Investigación observacional, prospectiva y transversal realizado en el Cardiocentro “William Soler”. (noviembre 1999-diciembre 2016) La muestra la conformaron 18 neonatos con diagnóstico de malformación aneurismática en la vena de Galeno variedad coroidea mediante ecografía doppler. Se configuraron dos grupos de referencia: 1) 70 niños supuestamente sanos. 2) 73 niños con malformación de la vena Galeno de diferente naturaleza que la variante coroidea estudiada. El procesamiento de la información incluyó elementos de estadística inferencial y herramientas de la medicina basada en la evidencia.

Resultados: La presencia de fallo cardíaco neonatal, signos electrocardiográficos de isquemia miocárdica y detección de soplo continuo transcraneal, fueron significativamente diferentes en el grupo de estudio en relación con el grupo de referencia (p= 0,000001), con predominio en el número de pacientes del grupo estudio en todas las variables. Los resultados anteriores conjugados con diversos hallazgos ecográficos: la dilatación anómala de la vena, exceso de vasculatura aferente, reducción de los índices circulatorios encefálicos e incremento en los diámetros vasculares supraaórticos, identificaron de forma precisa la malformación aneurismática en la vena de Galeno. La evaluación del riesgo relativo reafirmó la documentación de los hallazgos expuestos.

Conclusiones: La ecografía doppler, por su relevancia clínica y vínculo con otros elementos diagnósticos, es mandatoria en la detección de la malformación aneurismática en la vena de Galeno.

Tania Rosa González Rodriguez, Adel Eladio González Morejón, Giselle Serrano Ricardo, Jesús Francisco Carballés García, Mariela Céspedes Almira
292 lecturas
Síndrome de dificultad respiratoria aguda en niños: duración de la ventilación y supervivencia

Introducción: El síndrome de dificultad respiratoria aguda es una enfermedad que cursa con hipoxemia severa, poco frecuente en las unidades de cuidados intensivos pediátricos, pero con elevada mortalidad.

Objetivo: Determinar la relación entre variables demográficas y clínicas con la duración de la ventilación mecánica y la supervivencia en niños con síndrome de dificultad respiratoria aguda.

Métodos: Estudio retrospectivo de los pacientes ingresados en 15 unidades de cuidados intensivos pediátricos, con diagnóstico de síndrome de dificultad respiratoria aguda. Se evaluaron variables demográficas, las formas clínicas del síndrome de dificultad respiratoria aguda, duración de la ventilación mecánica y la supervivencia. Las variables cualitativas se expresaron en valores absolutos y porcentajes, las variables cuantitativas se analizaron con la prueba ji-cuadrada de Pearson y comparación de medias.

Resultados: Se registraron 282 pacientes, de ellos 63,7 % menores de seis años, el 54,4 % del sexo masculino y el 51,1 % de piel blanca. Las formas clínicas pulmonares prevalecieron (58,1 %) y se correlacionaron (p= 0,022) con la supervivencia, la mediana de la duración de la ventilación mecánica fue de 10 días. Existió relación (p= 0,000) entre la duración de la ventilación y la mortalidad. Se registró una mortalidad global de 40,78 %, (n= 115).

Conclusiones: El síndrome de dificultad respiratoria aguda tiene mayor incidencia en los menores de seis años y en las formas clínicas pulmonares que se relacionan con una mayor supervivencia, la cual se eleva en la medida que aumentan los días de ventilación mecánica.

Palabras claves: síndrome de dificultad respiratoria aguda; hipoxemia; niños.

Valentín Santiago Rodríguez- Moya, Lissette Rosario López-González, Elaine Díaz- Casañas, Leonor Verdecia-Sánchez, Amílcar Ramírez Morejón
709 lecturas

Artículos de revisión

Genomics of neurodevelopmental disorders

Introduction: Neurodevelopmental disorders (NDD) are featured by a delay in the acquisition of motor functions, cognitive abilities and speech, or combined deficits in these areas with the onset before the age of 5 years. Genetic causes account for approximately a half of all NDD cases.

Objective: to describe alterations of the genome implied in neurodevelopmental disorders and some aspects of their genetic counseling.

Methods: Bibliographic search in Medline, Pubmed, Scielo, LILACS and Cochrane, emphasizing in the last five years, the relationship between the various genetic factors that may be involved in neurodevelopmental disorders.

Results: Multiple genetic factors are involved in neurodevelopmental disorders, from gross ones such as chromosomal aneuploidies to more subtle ones such as variations in the number of copies in the genome. Special emphasis is placed on microdeletion-micro duplication syndromes as a relatively frequent cause of NDDs and their probable mechanisms of formation are explained.

Final Considerations: Genetic aberrations are found in at least 30-50% of children with NDD. Conventional karyotyping allows the detection of chromosomal aberrations encompassing more than 5-7 Mb, which represent 5-10% of causative genome rearrangements in NDD. Molecular karyotyping (e.g. SNP array/array CGH) can significantly improve the yield in patients with NDD and congenital malformations.

Keywords: CNV; chromosomal abnormalities; genome; genomic aberrations; microdeletions; microduplications; neurodevelopmental disorders.


 

Luis Alberto Mendez-Rosado, Aracelis Lantigua Cruz Lantigua Cruz, Maria Zelenova Zelenova, Svetlana Vorsanova, Ivan Iourov
465 lecturas
Comorbilidad en pacientes con trastornos del neurodesarrollo

Introducción: El término trastornos del neurodesarrollo incluye diferentes combinaciones de deficiencias en las habilidades esperadas para la edad cronológica de un niño, considerando las esferas motoras, del lenguaje, la socialización, sensorial y el control de esfínter, y en los pacientes afectados pueden asociarse algunas enfermedades (comorbilidad).

Objetivo: Examinar las principales comorbilidades crónicas que pueden presentarse en pacientes con trastornos del neurodesarrollo.

Métodos: Las fuentes de búsquedas fueron las bases de datos computarizadas: PubMed, Ebsco, SciELO. Además, referencias identificadas en los artículos revisados y que se consideraron importantes y con validez científica. con diez años o menos de publicación, 42/59 se publicaron en los últimos cinco años. Se utilizaron para la búsqueda las palabras clave: trastornos del neurodesarrollo, desarrollo infantil, comorbilidad, trastorno autístico; en idioma español, inglés, o fránces, en dependencia de la fuente

Resultados: Las comorbilidades más frecuentes, o importantes por su implicación en la vida de los pacientes con trastornos del neurodesarrollo son: la epilepsia, los trastornos de la audición y la visión, las enfermedades mentales, las dificultades en la deglución y el estado nutricional deficiente.

Consideraciones finales: La ocurrencia de comorbilidad en pacientes con trastornos del neurodesarrollo es frecuente, puede presentarse en el sistema nervioso o en otros sistemas del organismo y contribuye a que la calidad de vida de estos pacientes se afecte en mayor cuantía.

Palabras clave: trastornos del neurodesarrollo; desarrollo infantil; comorbilidad; trastorno autístico.


 

Ramiro Jorge García García, María de los Ángeles Robinson Agramonte
3698 lecturas
Silvia Fernández Merchán, Eva María Lantarón Caeiro, Iria Da Cuña Carrera
502 lecturas

Presentaciones de casos

Intervención temprana en un lactante con agenesia de cuerpo calloso

Introducción: El programa de estimulación temprana en la primera infancia, está diseñado para promover y mejorar el neurodesarrollo. El cuerpo calloso es una masa arqueada de sustancia blanca, compuesta por un haz de fibras transversales, situada al fondo del surco longitudinal que conecta a ambos hemisferios cerebrales. Se asocia con prematuridad y edad materna avanzada.

Objetivo: Demostrar la validez de un programa de intervención temprana en la evolución de un paciente con agenesia de cuerpo calloso en las etapas del neurodesarrollo.

Presentación del caso: Lactante venezolano, masculino de 4 meses de edad, blanco, producto de un segundo embarazo. Padres jóvenes, no consanguíneos. A las 19 semanas le realizan ecografía fetal: imagen quística cerebral interhemisférica, sugestivo de agenesia del cuerpo calloso. Parto por cesárea de urgencia: 34 semanas por: CIUR, oligoamnios severo, sufrimiento fetal agudo y preeclampsia, con Apgar 7-9, peso: 1800 g. Es traído al Centro Internacional de Salud “La Pradera”, con el diagnóstico de agenesia de cuerpo calloso más retardo del desarrollo psicomotor. Se inicia programa de intervención temprana cinco veces por semana con evaluaciones cuatrimestrales. Se involucra a los familiares. A los 18 meses de edad alcanza los hitos longitudinales propios de la edad

Conclusiones: La intervención temprana favorece los mecanismos de neuroplasticidad cerebral y proporciona una evolución satisfactoria en las etapas del neurodesarrollo independiente de la agenesia de cuerpo calloso. La participación intensiva de la madre del niño es crucial para el éxito de la intervención.

 

Thays Hernández Velasco, Janet de las Mercedes Seoane, Ileana María Pérez Chio
1069 lecturas

Serie de casos

Caracterización del síndrome de cascanueces

Introducción: El síndrome de cascanueces es una anomalía vascular poco buscada y diagnosticada, por su baja incidencia y por la dificultad de sospecharla ante manifestaciones clínicas frecuentes.

Objetivo: Examinar las características clínicas e imagenológicas de los pacientes diagnosticados con el síndrome de cascanueces.

Método: Estudio descriptivo retrospectivo y prospectivo en pacientes atendidos en el Hospital Pediátrico Universitario “William Soler” entre enero de 2013 - diciembre de 2017. Cuando se sospechó el síndrome se realizó ultrasonido buscando la dilatación de la vena renal izquierda y el ángulo de salida de la arteria mesentérica superior. En 7 de los pacientes se realizó angio-TAC. Se revisaron variables epidemiológicas, clínicas, de laboratorio e imagenológicas.

Presentación de los casos: Del total de 9 pacientes en que se diagnosticó la anomalía vascular, 6 (66,7 %) pertenecen al sexo masculino. La edad media al diagnóstico fue 11,4 años (rango: 7-15). Se diagnosticó cascanueces anterior en 7 (77, %), posterior en 1 (11,1 %) y síndrome de Wilkie con fenómeno cascanueces asociado en 1 (11,1%). En el 100 % de los casos hubo dolor abdominal o lumbar, asociado a hematuria en 4, orinas espumosas en 4 y varicocele izquierdo en 2 de los 6 varones (33,3 %).

Conclusiones: El síndrome de cascanueces debe buscarse en los pacientes que presentan dolor abdominal, lumbar o en flanco izquierdo en forma recurrente, episodios de hematuria recurrente o proteinuria ortostática. En el varón con varicocele izquierdo debe descartarse esta posibilidad. El fenómeno cascanueces, puede diagnosticarse cuando se investiga al paciente por causa no relacionada.

Palabras clave: síndrome de cascanueces; fenómeno cascanueces; síndrome de la arteria mesentérica superior; síndrome de Wilkie; diagnóstico imagenológico.



                                             

Eugenia María Serrano Canto, Sandalio Durán Álvarez, Niurka Diaz Zayas, Neri Campañá Cobas, Oramis Sosa Palacios, José Severino Hernández Hernández
735 lecturas

Colaboración especial

Retos terapéuticos en el síndrome nefrótico idiopático

El diagnóstico, evaluación y tratamiento del síndrome nefrótico en el niño data de los tiempos de Hipócrates. Sin embargo, en la actualidad algunos pacientes con la enfermedad siguen siendo un reto terapéutico para el médico. Nos proponemos examinar en la literatura reciente, distintas propuestas o protocolos de tratamiento y las nuevas drogas que pueden utilizarse en la atención al paciente con esta enfermedad. Los protocolos de tratamiento varían con relativa frecuencia y las drogas, tanto en los síndromes nefróticos recaedores frecuentes, corticodependientes o corticorresistentes, no garantizan en muchas ocasiones la curación del paciente. Cuando fracasan los esteroides se pueden utilizar agentes alquilantes, inhibidores de la calcineurina, antiproliferativos, anticuerpos monoclonales y otros fármacos, pero existen pacientes que no tienen remisión de la proteinuria con ninguno de estos tratamientos. Por sus características evolutivas, algunos pacientes con síndrome nefrótico idiopático siguen siendo un reto para el médico que trata de evitar su evolución hacia la pérdida de la función renal. A pesar de todos los avances en la atención del niño con síndrome nefrótico, desde el descubrimiento de los esteroides, antibióticos, diuréticos e inmunosupresores, en la actualidad no sabemos exactamente cuál es el mejor tratamiento en las formas resistentes del síndrome nefrótico idiopático en niños.

Palabras clave: síndrome nefrótico recaedor frecuente; corticodependiente y corticorresistente; ciclofosfamida; ciclosporina; micofelonato mofetil; anticuerpos monoclonales.

Sandalio Durán Álvarez
769 lecturas
Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica

En las últimas décadas se ha prestado mayor atención a los resultados de la actividad quirúrgica debido al peso económico que esta actividad genera en los servicios de salud, el avance ocurrido en la mejora de los cuidados perioperatorios y la creciente ocupación institucional por la calidad de la asistencia y la satisfacción de la población. A este propósito han contribuido el desarrollo y aplicación de guías de práctica clínica. Estas guías reducen la variación en los cuidados del paciente quirúrgico y aumentan su eficiencia, lo que permite que los pacientes se beneficien de iniciativas institucionales encaminadas a mejorar la calidad de la asistencia sanitaria. La apendicitis aguda es sin dudas la enfermedad que tipifica la atención quirúrgica de urgencia en la mayoría de los centros dedicados a la atención sanitaria de niños y adolescentes. Su frecuencia, variación en las características clínicas en los diferentes grupos de edad y los crecientes reportes sobre la posibilidad de tratarse por métodos no quirúrgicos, hizo necesaria una revisión del tema. En el IV Simposio Nacional de Cirugía Pediátrica (Varadero, Matanzas, 1- 3 de julio de 2019), fue presentada, discutida y aprobada una “Guía de Práctica Clínica de Apendicitis Aguda en el niño”. Compartir la guía a través de su publicación, permitiría a servicios de cirugía pediátrica emplearla como referencia, aplicarla en sus propias instituciones y beneficiar a un gran número de pacientes.

Palabras clave: guía de práctica clínica; apendicitis aguda; niños; adolescentes.

Sergio Luis González López, Luis Paulo González Dalmau, Zoe Quintero Delgado, Blanca Rosa Rodríguez Núñez, Berta Emelina Fonseca Romero, Yordan Ponce Rodríguez
2479 lecturas
Guía de práctica clínica en atresia de las vías biliares

Basada en la mejor evidencia científica disponible, se presenta la guía de práctica clínica en atresia de vías biliares, la cual se define como una obstrucción progresiva de las vías biliares intra- o extrahepáticas en recién nacidos y lactantes pequeños y causa ictericia colestásica grave y cirrosis hepática. Es una enfermedad poco frecuente, de etiología desconocida, con mayor incidencia en países asiáticos. Clínicamente se expresa por ictericia obstructiva, acolia, coluria y hepatoesplenomegalia. Los complementarios expresan una hiperbilirrubinemia directa con aumento de las enzimas hepáticas, y el diagnóstico se confirma en nuestro hospital con la colangiografía, generalmente en el curso de una laparoscopía. El tratamiento es quirúrgico y consiste en la portoenterostomía de Kasai, con mejores resultados en cuanto al drenaje biliar si se realiza antes de los 60 días de vida, así como el trasplante hepático. La enfermedad tiene un curso progresivo hacia la cirrosis hepática en etapas tempranas de la vida, sobre todo si no se realiza el diagnóstico y tratamiento quirúrgico precozmente, con implicaciones en la supervivencia y calidad de vida de estos pacientes. Por tanto, referir precozmente al paciente con sospecha de atresia de vías biliares a un centro especializado es la piedra angular de la actitud médica. La presente guía de práctica clínica pretende ofrecer las herramientas técnicas estandarizadas para mejorar los resultados a los pacientes con esta enfermedad, así como contribuir con la docencia y las investigaciones.

Ramón Villamil Martínez, Andrés José Pi Osoria, Alejandro Ramírez Guirado, Anecio Pérez Duvergel, Daniela Betancourt Berriz, César Emilio Silverio García, Yanisleidy Cobas Torres
2179 lecturas
Ramón Villamil Martínez, Alejandro Ramírez Guirado, Anecio Pérez Duvergel, Daniela Betancourt Berriz, Andrés José Pi Osoria
512 lecturas

Cartas al Editor

Daisy Hevia Bernal, Carlos Alberto Perea Ruiz
245 lecturas

In Memoriam

Fernando Domínguez Dieppa
288 lecturas