PEDIATRÍA

 
Consumo de fármacos con fines no terapéuticos en adolescentes

Introducción: El consumo de fármacos en adolescentes continúa en ascenso y las consecuencias son deletéreas.

Objetivo: Examinar el consumo de fármacos con fines no terapéuticos en adolescentes.

Métodos: Estudio descriptivo realizado en 41 adolescentes de 12 a 18 años, asistidos en el Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez” durante 2019. Se estudiaron variables demográficas, de consumo y clínicas.

Resultados: Predominaron los varones de 15 a 18 años (70,7 %), antecedentes familiares de consumo (58,5 %) y personales (82,9 %). El patrón de consumo se inició temprano (51,2 %), una vez (31,1 %), como experimentación (66 %), monoconsumo (56,1 %), policonsumo (43,9 %), con alcohol (83,3 %). Los fármacos consumidos fueron: carbamazepina (58,5 %), benzodiacepinas (43,9 %), opioides (29,3 %), así como uso en fiestas (31,7 %). Demandaron atención médica para abandonar consumo (31,7 %) y hospitalizados (78,0 %), por intoxicación (31,2 %) y se identificaron como adictos (61,5 %) con antecedentes de trastorno psiquiátrico ( OR = 7,4; IC95% = 1,7-32,3).

Conclusiones: El consumo de fármacos resultó frecuente en el sexo masculino, fundamentalmente en los varones de 15 a 18 años, así como la presencia de antecedentes familiares y personales de consumo. El patrón de consumo se distinguió por su inicio temprano y recreativo, dados el motivo, el tiempo, la cantidad y el lugar de consumos, principalmente con carbamazepina, benzodiacepinas y opioides. La búsqueda de atención para abandonar el consumo, con o sin intoxicación, generó elevada demanda de hospitalizaciones e influenciada la adicción por los antecedentes de trastornos psiquiátricos.



 

 

 


Lisandra Pompa Rodríguez, Alina Leyva Castells, Gladys Cecilia Castillo Izquierdo, Zenaida María Sáez, Oramis Sosa Palacios
 PDF
 
Caracterización de pacientes con fisura labiopalatina

Introducción: Las fisuras labiopalatinas son los defectos congénitos más frecuentemente atendidas en los servicios de cirugía maxilofacial pediátricos. Estas aparecen precozmente en la vida intrauterina durante el período embrionario e inicio del período fetal.

Objetivo: Examinar las características clínicas de pacientes con fisuras labiopalatinas.

Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. El universo de estudio quedó conformado por 91 historias clínicas de pacientes atendidos en el departamento de Cirugía Maxilofacial del Hospital Pediátrico Universitario “William Soler Ledea” en La Habana, entre 2015 y 2019. Las variables medidas fueron edad, sexo, tipo de fisura, defectos congénitos aislados y defectos congénitos múltiples.

Resultados: Predominaron las féminas con 57,1 % y las edades menores de un año para el 54,9 %. Las fisuras palatinas aisladas se presentaron con mayor frecuencia (39,6 %) y las fisuras labiales del lado izquierdo se mostraron en 18 pacientes (32,7 %). El defecto congénito aislado más usual resultó la comunicación interventricular (4,4 %) y el defecto congénito múltiple resultó el síndrome de Goldenhar (5,5 %).

Conclusiones: En los niños estudiados con fisuras labiopalatinas existió predominio del sexo femenino, fundamentalmente, en las niñas con menos de cinco años. La fisura palatina aislada resultó la más frecuente; un pequeño grupo de pacientes presentó defectos congénitos asociados, sobre todo cardiovasculares; y los defectos congénitos múltiples se vincularon con mayor frecuencia con las fisuras palatinas aisladas.


Julio Valcarcel Llerandi, Adanay López Ortiz, Estela Morales Peralta, María del Carmen Fernández Gonzalez, Oramis Sosa Palacios, Amparo Pérez Borrego
 PDF
 
Zoila Fariñas Falcón, yarmis Abreu Cárdenas, Maikel Pérez Veranes, Yulexi Chaviano Diego
 PDF
 
Joaquín Pascual Gispert, Enrique Guzmán, Desiderio Pozo Lauzán
 PDF
 
Regino Piñeiro, Francisco Carvajal, Julio González
 PDF
 
Francisco Carvajal, Manuel Vera, Xiomara Quesada, Julio González, Sergio Amaro
 PDF
 
I. Schauer, J. I llnait, P., López Saura, A. Horn, M. Pascual L., K. Thielman
 PDF
 
Jorge García Tigera, Luis Simón Cantón
 PDF
 
Roberto Valdés Morejón, Néstor Acosta Tieles
 PDF
 
Elena Hernández, Pablo Vivar, Francisco Carvajal
 PDF
 
Carlos A. García Santana
 PDF
 
Manuel de J. Limonta, Eva G. Svarch, Maura Wade, María E. Morera, Héctor Duyos, Gisela Martínez
 PDF
 
Gustavo E. Bestard Pividal, Manuel Gómez Valdés, Ricardo Roque Izquierdo, Fernando del Llano Callol
 PDF
 
Bertha Carrasco Martínez, Joaquín Romeo Gallardo, Xiomara Vidal Ramírez
 PDF
 
Ángel Arturo Aballí
 PDF
 
José B. González Delgado
 PDF
 
Luis Cabrera Delgado
 PDF
 
Néstor Acosta Tieles, Oscar Bonet, José Salabarría, Israel Pérez, Guillermo Hernández Amador
 PDF
 
José M. González Gil, Luis F. Llopis López, Raúl Toledo Requena, Jorge Musa Peña, Julio Gómez Peña
 PDF
 
José M. González Gil, Luis F. Llopis López, Fernando del Llano Callol, Julio Gómez Naranjo
 PDF
 
Joaquín Romeo Gallardo, Bertha Carrasco Martínez, María E. Sánchez Cartaya
 PDF
 
Jorge García Tigera, Luis Simón Cantón
 PDF
 
Jorge García Tigera, Esperanza Barroso García
 PDF
 
Manuel Vera, Francisco Carvajal, Julio González, Ricardo Güell
 PDF
 
Ignacio García Díaz, Leticia Espinosa Cruz, Pedro Serrano Manzano
 PDF
 
Berta Lidia Castro Pacheco, Andrés Savio Benavides, Caridad Lorenzo Hernández, Caridad Lorenzo Hernández
 PDF
 
Wilfredo Acosta, Dimas Perón, Aniceto Labrada, Menelio Pulles, Enrique Menéndez
 PDF
 
Aquilino Ruíz Gutiérrez
 PDF
 
Caracterización clínico-epidemiológica de niños convalecientes de COVID-19

Introducción: Las secuelas de la enfermedad viral COVID-19 resultan múltiples y más frecuentes en la edad adulta, pero también pueden aparecer en niños y adolescentes.

Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de pacientes pediátricos convalecientes de COVID-19.

Métodos: Estudio descriptivo, observacional, de corte transversal en pacientes menores de 19 años convalecientes de COVID-19, que asistieron a la consulta poscovid-19 del policlínico docente “Mario Escalona Reguera” del municipio Habana del Este. El período del estudio comprendió desde el 1 de enero hasta el 31 de octubre de 2021. Se estudiaron las variables: edad, sexo, historia epidemiológica, comorbilidades, estado durante su ingreso y secuelas en diferentes sistemas.

Resultados: Se caracterizaron 474 niños y adolescentes convalecientes de COVID-19. Los mayores de 10 años constituyeron el grupo de edad más afectado, con discreto predominio del sexo masculino. La fuente de infección quedó definida en la mayoría de los pacientes, por contacto autóctono e intradomiciliario. Las comorbilidades más identificadas resultaron el asma bronquial y las sibilancias recurrentes. Durante su ingreso casi la totalidad de los casos se reportaron de cuidado. La tercera parte de los convalecientes presentaron algún tipo de secuelas.

Conclusiones: La mayor incidencia de la COVID-19 durante la etapa de la convalecencia se presentaba en niños de 10 años o más, con predominio ligero del sexo masculino. La tercera parte de los pacientes manifestaba algún tipo de secuelas con predominio de las psicológicas, seguidas de las neurológicas.

 

Laida María Ponce Martínez, Magaly Marrero García, Lucrecia Cabrera Solís, Judith Plasencia Vital, Niurka Álvarez Belett, Vivian de Greta Bermúez Linares
 PDF
 
Evidencia de respuesta inmune intratecal poliespecífica en pacientes pediátricos con procesos neuroinflamatorios

Introducción: La síntesis intratecal de anticuerpos contra algunos virus neurotrópicos como sarampión, rubéola y virus varicela zoster en pacientes con esclerosis múltiple, con una frecuencia muy superior a la esperada, llevó a la introducción de la reacción sarampión-rubéola-varicela. La presencia de anticuerpos específicos detectados en el líquido cefalorraquídeo contra dos o más de estos virus apoyó el diagnóstico no solo de la esclerosis múltiple, sino de otras enfermedades autoinmunes que involucran al sistema nervioso central.

Objetivo: Identificar la presencia de respuesta inmune intratecal poliespecífica en pacientes pediátricos con proceso neuroinflamatorio independiente del agente biológico involucrado.

Presentación de caso: Se estudiaron ocho niños a los cuales, mediante inmunodifusión radial simple y por ensayo inmunoenzimático, se les cuantificaron las concentraciones de inmunoglobulina G y albúmina en suero, y líquido cefalorraquídeo, lo que permitió determinar la síntesis intratecal de inmunoglobulinas. Por métodos inmunoenzimáticos se cuantificaron las concentraciones de IgG específica contra los virus estudiados en suero y líquido cefalorraquídeo, con lo cual se determinó el índice de anticuerpo específico. La reacción sarampión-rubéola-varicela fue positiva en cinco pacientes y los valores medios de este índice se encontraron por encima de 1,5 para citomegalovirus y virus herpes simple.

Conclusiones: Se identificaron repuestas neuroinmune antiviral poliespecífica en pacientes pediátricos con proceso neuroinflamatorio.


Eneida Barrios Lamoth, Alberto Juan Dorta Contreras, Silvia María Pozo Abreu, José Pedro Martínez Larrarte
 PDF
 
Afectación cardiaca derecha en un paciente poscovid

Introducción: La COVID-19 causada por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2, SARS-CoV-2, se asocia, entre múltiples afecciones sistémicas, con dificultad respiratoria aguda. Se produce una afectación en el desarrollo de tormentas de citocinas que llevan a complicaciones en el sistema respiratorio; además, compromete, en varios casos, la parte cardiovascular, con presencia de trombos en la parte venosa y arterial, que pueden producir cuadros de trombosis, miocarditis, pericarditis y arritmias complejas y severas.

Objetivo: Describir el daño cardiovascular detectado en un paciente como secuela de la COVID-19 y su evolución a través de la ecocardiografía.

Presentación de caso: Paciente masculino de 9 años con antecedente de asma bronquial que acudió a la consulta de ecocardiograma por presentar, previamente, COVID-19. En el Cardiocentro “William Soler” se le realizó el ecocardiograma correspondiente a los niños posCOVID. Se observó una dilatación moderada de cavidades derechas con insuficiencia tricúspidea severa. Al examen físico, se auscultó un soplo sistólico II/VI en borde esternal izquierdo bajo.

Conclusiones: La detección temprana a través del ecocardiograma del daño cardiovascular, dilatación moderada de cavidades derechas con insuficiencia tricúspidea severa, causada posinfección por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19), y el tratamiento oportuno permitieron una evolución satisfactoria del paciente.

Aidé Santamarina Fernández, Herminia Palenzuela López, Giselle Serrano Ricardo, Juan Carlos Ramiro Domínguez
 PDF
 
Jorge García Tigera, Luis Simón Cantón
 PDF
 
María Isabel Gómez González, Jesús Perea Corral
 PDF
 
Manuel Vera, Francisco Carvajal, Ricardo Güell, Julio González
 PDF
 
Severino Puente Díaz, Fidel Bencomo Gómez, Herminio Jordán Pérez
 PDF
 
Arístides Martínez Canalejo, Pedro González Gutiérrez, Joaquín de la Lastra Rodríguez
 PDF
 
C. Cintado Bueno, A. Descalzo Señorans, J. A. Castillo Camacho, P. Camacho Conde, A. Atienza Contreras, Salud Ariza Almeida
 PDF
 
Berta Vergara Domínguez, Fernando Gonzáles Seivane, Amelia León Rodríguez, Lidia Rivera Gómez
 PDF
 
Manuel Licea Puig, Joaquín Romero Gallardo, Matilde Carbajal Alfonso
 PDF
 
Ricardo Güell, Francisco Carvajal, María Hernández, Elsa Cantillo, María H. Cruz
 PDF
 
Raúl Riverón Corteguera, Luis Córdova Vargas, F. Valdés Lazo
 PDF
 
Sandalio Durán Álvarez, Juan Aguilar Valdés, Osiris Cubero Menéndez, Agustín Chong López
 PDF
 
Joaquín Romero Gallardo, Manuel Licea Puig, Matilde Carbajal Alfonso, María E. Sánchez Cartaya
 PDF
 
Ana María Duque de Estrada, Ida Renna Sánchez, Estela Álvarez Lanier
 PDF
 
Manuel Licea Puig, Matilde Carbajal Alfonso, Pedro Lapinet Estrada, Antonio Pasin Ramos
 PDF
 
Juan Mirabal Pérez, Zoila Italia Suárez, Zenia Orta Mezquia
 PDF
 
Matilde Carbajal Alfonso, Manuel Licea Puig, Georgina Varela Ramos
 PDF
 
Pedro Vilorio, Mario Pommier Gómez, Ibrahim Rodríguez Rodríguez, Laura Haza Zamora, Omar González Martín
 PDF
 
José Alert Silva, Marta Longchong Ramos
 PDF
 
Felipe Barrios Díaz, Jorge Pardillo Palomino, Delia Palacios Pujula
 PDF
 
Elementos 351 - 400 de 566 << < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>