|
Mal uso del servicio de emergencia pediátrica y lecciones de la pandemia de COVID-19 en PerúIntroducción: La pandemia de COVID-19 pudo haber afectado la percepción y las visitas en el Servicio de Emergencia Pediátrica.
Objetivo: Describir la variación de las visitas no urgentes al Servicio de Emergencia Pediátrica antes, durante y con posterioridad a la pandemia de COVID-19, según la categorÃa de prioridad.
Métodos: Se realizó un estudio transversal retrospectivo. Se utilizó la base de datos del Hospital de Emergencias Pediátricas de Lima, Perú, desde abril de 2019 hasta marzo de 2023. Se establecieron cuatro etapas: prepandemia, pandemia-etapa 1, pandemia-etapa 2 y pospandemia. La variable principal fue el nivel de prioridad: emergencia mayor, emergencia, urgencia mayor, urgencia menor y no urgencia.
Resultados: Se registraron 148,297 atenciones; de ellas, el 55,4 % correspondió al sexo masculino. Las afecciones más frecuentes fueron anormalidades clÃnicas (28,7 %), problemas respiratorios (24,2 %) e infecciosos/parasitarios (21,3 %). Las urgencias mayores representaron el 78 %. Hubo un incremento en las urgencias menores desde un 5 %, en el perÃodo prepandemia, hasta un 27,7 % en pospandemia. La mayorÃa de estas urgencias menores o no urgencias (73, 4 %) tuvo lugar entre semana y en horario diurno.
Conclusiones: Deben establecerse estrategias para prevenir la sobrecarga del Servicio de Emergencia con problemas de salud que puedan ser atendidos en consulta ambulatoria, y estandarizar las definiciones de visitas no urgentes.
Marcelo Galdos-Bejar, Ivana Belanovic-Ramirez, Alvaro Diaz-Canales, Carlos J. Toro-Huamanchumo, Nilton Yhuri Carreazo, Juan Pablo Noel-Meza
|
|
Biomarcadores de inflamación en niños cubanos con infección por SARS-CoV-2 en terapia intensiva en San Miguel del PadrónIntroducción: Los pacientes con la enfermedad COVID-19 pueden presentar diferentes sÃntomas y problemas de salud. El uso de biomarcadores permite interpretar la progresión de la enfermedad, realizar una categorización más definida de los pacientes e intervenir de forma temprana.
Objetivo: Describir los biomarcadores alterados en el paciente pediátrico con COVID-19 en estado grave y crÃtico.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, de cohorte transversal, en niños diagnosticados con COVID-19 en cuidados intensivos, en el perÃodo comprendido entre abril de 2020 y junio de 2021, pertenecientes a la provincia de La Habana. Se seleccionó un total de 83 niños mediante muestreo no probabilÃstico.
Resultados: La eritrosedimentación y la procalcitonina permanecieron elevadas en todas las edades y superaron el 70 %. La interleucina fue el tercer marcador analÃtico más representativo, con mayor incidencia en pacientes entre 15 y 18 años (61 %). El dÃmero D estuvo elevado en menores de un año (50 %). El Ãndice neutrófilos/linfocitos tuvo mayor incidencia en los adolescentes (28 %) y la ferritina en los menores de un año (25 %).
Conclusiones: Los marcadores de inflamación que se destacaron en la investigación fueron la eritrosedimentación, la procalcitonina, la interleucina, el dÃmero D, el Ãndice neutrófilos/linfocitos y la ferritina. La eritrosedimentación, la procalcitonina y el dÃmero D presentaron mayor incidencia en el paciente crÃtico. En estos niños, las medias que mayores valores alcanzaron fueron la ferritina, la eritrosedimentacion y la procalcitonina.
Denise Bello González, Juan Carlos de la Torre Pérez, Fidel Ernesto Pérez Marrero, Lissette del Rosario López González, Dayana Francis Magdariaga Arrieta
|
|
Actualización acerca de las semejanzas y diferencias entre el dengue y la COVID-19La coexistencia de la COVID-19 y el dengue obliga a médicos y demás personal de la salud a conocer sus particularidades para hacer diagnóstico diferencial. Son enfermedades virales que producen fiebre, afectación general, anorexia, cefalea y, a veces, algunos sÃntomas digestivos tales como vómitos y diarreas. El propósito de este trabajo es actualizar los conocimientos acerca de ambas enfermedades sobre la base de sus semejanzas y diferencias. El nuevo coronavirus produce tos y otros sÃntomas respiratorios, lo que no es frecuente en el dengue, pero también los puede producir. La anosmia e hipogeusia son caracterÃsticas de la primera, pero algunos enfermos de dengue refieren no encontrar el sabor a los alimentos. La indagación epidemiológica es fundamental para el diagnóstico, pero la prueba de la reacción en cadena de la polimerasa es imprescindible para su confirmación, aunque otros estudios son de utilidad. Ambas tienen un periodo febril y otro crÃtico y es el sÃndrome inflamatorio multisistémico la forma grave de la COVID-19 y el choque hipovolémico en el dengue. No tienen una droga antiviral reconocida sino diversos tratamientos dirigidos al huésped principalmente. El dengue no tiene aún una vacuna efectiva como existen para el nuevo coronavirus, entre ellas, las cubanas Soberana 2 y Abdala. La semejanza mayor de ambas enfermedades radica en la necesidad de educar en su conocimiento y manejo al personal sanitario y a toda la población. Evitar el contagio es la mejor prevención en el caso de la COVID-19 y la eliminación de criaderos de mosquitos es imprescindible para evitar las epidemias de dengue. Â
Eric MartÃnez Torres
|
|
Uso del péptido CIGB-258 en un paciente pediátrico con neumonÃa grave por SARS-CoV-2 Introducción: La presentación clÃnica de la enfermedad provocada por el SARS-CoV-2 es heterogénea. Los pacientes pueden ser asintomáticos o tener una enfermedad leve de las vÃas respiratorias superiores o desarrollar una neumonÃa grave que puede progresar al sÃndrome de dificultad respiratoria aguda y provocar la muerte. La fisiopatologÃa de las formas graves de la enfermedad se caracteriza por una marcada hiperinflamación. Las terapias que modulan la respuesta inmunitaria pueden ser cruciales para tratar y prevenir este estado. El péptido CIGB-258, marca comercial Jusvinza, es una opción terapéutica para este propósito, por sus propiedades inmunomoduladoras. Objetivo: Describir la evolución clÃnica de un paciente pediátrico con neumonÃa grave por SARS-CoV-2, tratado con el péptido CIGB-258 Presentación del caso: Adolescente de 12 años con epilepsia refractaria, parálisis cerebral infantil y antecedentes epidemiológicos de contacto con paciente positivo a test confirmatorio de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa para SARS-CoV-2 que ocho dÃas después del contacto, muestra evidencias clÃnicas, radiográficas y de laboratorio de neumonÃa grave por COVID-19. Dentro del protocolo terapéutico, recibió tratamiento con el péptido inmunomodulador CIGB-258, con una evolución favorable y egreso hospitalario. Conclusiones: El uso del péptido CIGB-258 en el tratamiento de la neumonÃa grave por COVID-19 en pediatrÃa, podrÃa contribuir a evitar la progresión hacia las etapas crÃticas de la enfermedad. Â
 Â
Rafael Rubio Ortega, ValentÃn Santiago RodrÃguez Moya, Mariani Leiva Machado, MarÃa del Carmen DomÃnguez Dorta
|
|
Abuso sexual infantil en tiempos de COVID-19Introducción: La crisis del COVID-19 representa un fenómeno sanitario mundial que afecta a diversos aspectos de la salud de las personas. Los niños y adolescentes representan a la población más afectada; debido al aumento del maltrato infantil y del abuso sexual, lo cual puede comprender el bienestar y desarrollo integral de la población infantil y adolescente. Objetivo: Examinar la situación actual del abuso sexual infantil durante la pandemia e identificar los factores de riesgo asociado a esta problemática. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de estudios publicados entre 2010 y 2021 en las bases de datos Pubmed/medline, Science Direct, SciElo, Scopus, Dialnet. Se utilizaron las palabras clave: abuso sexual infantil, maltrato infantil, COVID-19, Pandemia. Análisis y sÃntesis de la información: Se registró un incremento del abuso sexual y maltrato infantil durante la pandemia por los efectos especÃficos de la COVID-19. Se identificaron factores de riesgo como los problemas económicos, aislamiento social y acceso a internet. Conclusiones: La pandemia por causa de la COVID-19 propició un aumento de las vulneraciones en los niños y adolescentes. Por estas razones se deben tomar medidas preventivas para disminuir cualquier tipo de agresión fÃsica, psicológica y sexual hacia la población infantil. Â
Sebastián Andrés Maluenda Toro
|
|
La pediatrÃa social. Herramienta necesaria para combatir la pandemia de COVID-19 en CubaIntroducción: La pediatrÃa social se orienta hacia la atención integral del niño. Estudia las causas sociales que alteran su salud y también los problemas de esta Ãndole que repercuten en su entorno social. En el contexto de la actual pandemia, caracterizada por alta morbilidad y mortalidad, se produjeron significativas consecuencias psicosociales. Objetivo: Describir el impacto de la pediatrÃa social sobre la salud infanto-juvenil durante la pandemia de COVID-19. Métodos: Se realizó una revisión en las bases de datos bibliográficas PubMed y BVS. Se empleó el Google Académico como motor de búsqueda. Se utilizaron, en español y en inglés, los siguientes descriptores: pediatrÃa social, pandemia COVID-19, aislamiento social, bienestar psicológico, salud mental y población pediátrica. Análisis y sÃntesis de la información: Se expusieron argumentos desde la mirada psicosocial del pediatra, relacionados con el desarrollo y el bienestar socioemocional de los niños, y la repercusión sobre ellos del aislamiento social; además, se describió el impacto de la pandemia en la infancia, y el papel desempeñado por el especialista y otros profesionales vinculados con la atención pediátrica. Conclusiones: La pandemia se caracterizó por afectar todas las esferas de la vida del niño. La pediatrÃa social resultó indispensable en el enfrentamiento de las consecuencias médico-biológicas, psicológicasy sociales que ocasionó el azote de la COVID-19, por lo que su rol influyó en el restablecimiento del equilibrio biopsicosocial de la población infantil.
Ernesto Rogelio GarcÃa Montalvo, Mileny Piedra Garcés, Julio César Francisco Pérez, Eldis Despaigne
|
|
Caracterización de niños diagnosticados con COVID-19 en una provincia de la sierra norte del PerúIntroducción: La población infantil presenta una escasa morbilidad y mortalidad por COVID-19; sin embargo, los niños infectados por el SARS-CoV-2 están en aumento y cabe la necesidad de caracterizarlos según sus diversas variables de presentación. Objetivo: Examinar las caracterÃsticas sociales, clÃnicas, condiciones epidemiológicas y cuadro clÃnico de los niños diagnosticados con COVID-19. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, con muestra de 88 niños menores de 12 años. Se revisó la base de datos de la oficina de epidemiologÃa del hospital autorizado para el registro de casos confirmados de COVID-19 en la provincia de Chota, Perú. Se obtuvo la autorización de la dirección de la institución para utilizar la data exclusivamente con fines investigativos. El periodo de análisis: 14 de abril (caso cero en la provincia) de 2020-28 de enero de 2021. Resultados: En la muestra 51,1 % fueron mujeres, el promedio de edad 5,6 años; 10,2 % estuvo hospitalizado, 83 % fue puesto en aislamiento, y 98,9 % presentó una recuperación satisfactoria. Las manifestaciones fundamentales en los niños fueron: tos 26,1 %; fiebre 23,9 % y cefalea 19,3 %. Las condiciones epidemiológicas detectadas fueron: 1,4 % viajó en las últimas dos semanas; 47,7 % tuvo contagio intradomiciliario y 67 % asintomático. No se informaron niños fallecidos, intubados, ventilados o con neumonÃa. Conclusiones: Los niños son igual de susceptibles a la COVID-19 que otras personas; presentan cuadros clÃnicos menos graves que cursan principalmente con tos, fiebre, cefalea y malestar general; muestran una evolución más favorable y altas prevalencias de asintomáticos y contagios intradomiciliarios. Â
Anibal Oblitas Gonzales, José Uberli Herrera Ortiz, Richard Williams Hernández Fiestas, José Ander Asenjo Alarcón, Antonio Sánchez Delgado
|
|
Gerardo Rogelio Robaina Castellanos, Fernando DomÃnguez Dieppa, Solangel de la Caridad Riesgo RodrÃguez
|
|
Efectos del confinamiento durante la pandemia por COVID-19 sobre el control glucémico en niños y adolescentes cubanos con diabetes mellitus tipo 1Introducción: Un buen control glucémico en pacientes pediátricos con diabetes mellitus es fundamental para reducir el riesgo de complicaciones y fortalecer el sistema inmunológico. El confinamiento durante la pandemia por COVID-19 pudo haberlo afectado.
Objetivo: Determinar el impacto del confinamiento implementado en Cuba durante la pandemia por COVID-19 sobre el control glucémico en niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1.
Métodos: Se realizó un estudio observacional y prospectivo en 41 pacientes menores de 19 años, con diabetes mellitus tipo 1, en la provincia Ciego de Ãvila, que se encontraban confinados entre noviembre de 2020 y mayo de 2021. Los datos se obtuvieron de las historias clÃnicas. El control del nivel de glucosa se determinó a partir del nivel de hemoglobina glucosilada y de glucosa sanguÃnea.
Resultados: Antes del confinamiento solo 28 pacientes (68,1 %) presentaron valores de hemoglobina glucosilada superiores al 7 %, mientras que durante el perÃodo estudiado se observó una mayor prevalencia de pacientes con mal control glucémico (78,05 %). Los requerimientos de mayores dosis totales de insulina (p = 0,005), la mayor dosificación por kilogramo de peso (p = 0,003) y el mayor tiempo de evolución (p = 0,011) se relacionaron significativamente con el mal control glucémico.
Conclusiones: El confinamiento tuvo un impacto negativo sobre el control glucémico de niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1, pues los pacientes requirieron dosis de insulina más altas, y los niveles promedio de hemoglobina glucosilada y de glucemia en ayunas fueron más elevados.
Frank Hernández GarcÃa, VÃctor Ernesto González-Velázquez, Enrique Rolando Pérez GarcÃa, Elys MarÃa Pedraza RodrÃguez, Jany Casanovas Figueroa
|
|
Johanna Paola Losa Losa, Luis Xavier Campuzano Cañarte, Jorge Luis RodrÃguez DÃaz, Jorge Leodan Cabrera Olvera
|
|
CaracterÃsticas clÃnicas y epidemiológicas de la COVID-19 en niñosIntroducción: La pandemia de COVID-19 determinó la relevancia del análisis de las caracterÃsticas clÃnicas y epidemiológicas en diversos perÃodos del aumento de la morbilidad entre la población infantil. Objetivo: Estudiar las caracterÃsticas clÃnicas y epidemiológicas de la COVID-19 en niños. Métodos: Se analizaron los documentos médicos de 585 pacientes de 1 mes a 17 años que estuvieron bajo la supervisión del servicio pediátrico del distrito de los policlÃnicos infantiles de la ciudad en Ryazan durante el perÃodo comprendido entre marzo de 2020 y diciembre de 2021 con un diagnóstico verificado de nueva infección por coronavirus. Resultados: Predominaron los niños en edad escolar (68,7 %). La mayorÃa se infectaron con otros miembros de la familia con COVID-19 (87,2 %); fue más frecuente un curso leve de la enfermedad (71,8 %). La patologÃa premórbida se detectó en el 8,4 % de los niños, se registró 10,7 veces más a menudo en niños con un curso moderado de la enfermedad (p < 0,001). Los sÃntomas de intoxicación (74,9 %) y daño de las vÃas respiratorias (69,6 %) fueron predominantes. Las manifestaciones gastrointestinales fueron más frecuentes en niños de 0 a 7 años (p < 0,001), disosmia y disgeusia en edad escolar (p < 0,001). Conclusiones: En la mayorÃa de los niños examinados, la COVID-19 procedió de forma leve. Existió correlación entre la gravedad de la infección por el nuevo coronavirus y la presencia de afecciones concomitantes, asà como entre la edad de los pacientes y la presencia de sÃntomas gastrointestinales, disgeusia y disosmia. El sÃndrome pos-COVID-19 fue infrecuente y se manifestó generalmente por sÃntomas de astenia.
Inna Piznyur, Galina Lebedinskaya, Natalya Belykh, Elizaveta Akimova, Natalya Anikeeva, Anastasia Panferukhina
|
|
Trombosis vascular en pacientes pediátricos afectados por COVID-19.Introducción: La enfermedad por el nuevo coronavirus provocó una pandemia con impacto en la salud infantil que hizo patente la relación entre un estado de inflamación, hipercoagulabilidad y trombosis vascular como génesis de la insuficiencia respiratoria aguda. Objetivo: Describir la epidemiologÃa de la trombosis vascular en pediatrÃa y resumir las principales evidencias disponibles relacionadas con la interacción entre la hiperinflamación, disregulación inmunológica, hipercoagulabilidad y trombosis. Métodos: Entre diciembre 2019 y junio de 2021, se realizó una revisión ordenada de las bases de datos médicas PubMed, y Google Scholar, en las que se emplearon los términos de los tÃtulos (MeSH): “SARS-CoV-2 and Covid-19"; "coronavirus" and "infección"; "sepsis" and "Covid-19" and “SÃndrome inflamatorio multisistémico en niños†and “MIS-C and "PIMS-TS". Análisis y sÃntesis de la información: La trombosis vascular en pediatrÃa se presenta entre 1,2 y 26 %, generado por procesos inflamatorios que conducen a una endotelÃtis con alteraciones de las estructuras microvasculares y la formación de trombos. Existen factores de riesgos como edad≥ 12 años, ventilación mecánica, abordaje venoso profundo, presencia de sÃndrome inflamatorio multisistémico, obesidad y cáncer. El diagnóstico se sustenta con análisis especÃficos en especial el dÃmero D, ultrasonidos con dopplers y tomografÃas. El tratamiento con anticoagulante no se ha unificado y dependerá de los protocolos indicados en cada paÃs. Conclusiones: La trombosis vascular en pediatrÃa, aunque infrecuente, debe tenerse presente para detectar su presencia en pacientes graves con factores de riesgo y actuar en consecuencia de acuerdo con los protocolos establecidos. Â
José Ramón Acosta Torres, Maite Pérez Cutiño, Carlos Rivera Keeling, Magela RodrÃguez Prieto
|
|
Laura V. Sánchez-Vincitore, MarÃa Elena Valdez, Angie Sabrina Jiménez, Carlos B. Ruiz-Matuk, Arachu Castro, Daniel Cubilla-Bonnetier, MarÃa Angélica Alonso Pellerano
|
|
SÃndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19Introducción: En mayo de 2020 en Reino Unido y EE UU se documentaron casos de una enfermedad que compartÃa caracterÃsticas clÃnicas y analÃticas con la enfermedad de Kawasaki, la cual se asoció a una disregulación inmunitaria secundaria a una infección reciente por SARS-CoV-2. Objetivo: Comunicar las experiencias de la evolución y el tratamiento de una paciente con diagnóstico de esta nueva enfermedad. Presentación del caso: Adolescente de 17 años con antecedentes de haber padecido de COVID-19 seis semanas antes de su presentación en el hospital. Se recibe con lesiones mucocutáneas, polipnea, taquicardia, ictericia y astenia. Dos horas después de llegar a la unidad de cuidados intensivos comenzó con taquicardia ventricular sin pulsos, de la cual hizo dos eventos que requirieron reanimación cardiopulmonar avanzada. Fue necesario apoyo inotrópico por varios dÃas debido a la afectación miocárdica. Después de 72 h con una fracción de eyección del ventrÃculo izquierdo por debajo de 35 %, comenzó a mejorar hasta la recuperación completa. Recibió tratamiento con metilprednisolona IV y con el péptido inmunoregulador cubano jusvinza. Conclusiones: El sÃndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19, presentado por primera vez en la provincia de Cienfuegos, es una afección nueva, que usualmente es grave y requiere cuidados intensivos debido a que produce disfunción orgánica, pero sobre todo afectación cardÃaca. Tiene una presentación clÃnica similar a enfermedades más comunes, por lo que es fundamental estar alerta para un diagnóstico oportuno que garantice el éxito del tratamiento y evite la muerte. sÃndrome inflamatorio multisistémico en niños; coronavirus SARS-CoV-2; COVID-19; enfermedad de Kawasaki.
Ariel Efrén Uriarte Méndez, Nancy González Vale, Erdwis Pérez Pintado, Alnilam Fernández González, Jorge Luis Capote Padrón, Leyenis Herrera Romero
|
|
Acciones educativas de la familia con el escolar durante el confinamiento por la COVID-19Introducción: El confinamiento por la COVID-19 ha generado un desafÃo en la crianza de los escolares. Objetivo: Examinar el desempeño de acciones educativas de la familia con el escolar durante el confinamiento por la COVID-19. Métodos: Investigación descriptiva, muestreo no probabilÃstico,112 familias. que cumplÃan aislamiento social en la comunidad Ramón López Peña, San Cristóbal, Artemisa en 2020. Instrumento utilizado: “Escala de acciones educativas de la familia con el escolar durante el confinamiento por la COVID-19â€, construida y validada por los investigadores con alfa de Cronbach= 0,970). Resultados: Las acciones educativas: cumplir los horarios de alimentación y sueño (70,6 %), distribuir los roles en el cuidado del menor (70,6 %), apoyo emocional (70,6 %), apoyar con las teleclases (70,6 %), siempre se realizaron por las familias con desempeño favorable. Las acciones: ayudar a recuperarse de una emoción negativa (72,7 %), alejar al escolar de las preocupaciones y tensiones del hogar (72,7 %), explicar si no entiende los contenidos o buscar ayuda (72,7 %), casi nunca fueron realizadas por las familias con desempeño desfavorable. Conclusiones: La mayorÃa de las familias presentaron desempeño favorable de acciones educativas. La dimensión “Cuidados del menor†fue la mejor expresada. Enseñar al escolar las medidas higiénicas de protección; brindar información a los escolares sobre cómo protegerse; enseñar y practicar formas de saludar y de mantenerse conectados con seres queridos y amigos, fueron las acciones educativas más realizadas por ambos grupos de familia. La complejidad del aprendizaje en casa y el manejo afectivo del niño requieren especial atención.
Yaima Pérez Pérez, Carmen Teresa Barroso Pérez, Armando José Amaro Blanco, Alexis Lorenzo Ruiz
|
|
Conocimientos de padres y aceptabilidad para que sus hijos reciban la vacuna contra la COVID-19Introducción: El análisis del riesgo-beneficio de la vacuna contra la COVID-19 en niños resulta desafiante por los efectos relativos de esta vacuna. Por ende, la decisión de vacunar a los niños recae en los padres. Objetivo: Evaluar la asociación entre los conocimientos de los padres y la aceptabilidad para que sus hijos recibian la vacuna contra la COVID-19. Métodos: Estudio observacional de diseño transversal y analÃtico con una población de 270 padres de alumnos de una institución educativa primaria de Lima, realizado en el perÃodo 2021-2022. Se utilizó un cuestionario para medir los conocimientos de la vacuna contra la COVID-19, una pregunta para evaluar la aceptabilidad de los padres de esta vacuna para sus hijos y una ficha de datos para medir las caracterÃsticas de los padres. En el análisis estadÃstico se consideró una regresión logÃstica binaria y multivariada. Resultados: El 79,63 % de los padres aceptó la vacuna contra la COVID-19 para sus hijos y el 69,26 % conocÃa de esta vacuna. Además, se demostró que el conocimiento se asoció con la aceptabilidad de la vacuna contra COVID-19 (PRa:1,22; IC:1,08-1,37; p = 0,001). Conclusiones: La mayorÃa de los padres poseÃa conocimientos sobre la vacuna contra la COVID-19 y gran parte de ellos aceptaron que sus hijos se vacunaran. Además, los padres que manifestaron más conocimientos sobre la COVID-19 aceptaron que sus hijos se vacunaran. Se recomienda que el personal de salud promueva información segura para que los padres tomen decisiones adecuadas. Â
Yonathan Josué Ortiz Montalvo, Luis Neyra De La Rosa, Annie Liz Jara Contreras, Maria Celeste Gonzales Paredes, Caroline Gabriela Marin Cipriano, Katherine Jenny Ortiz RomanÃ
|
|
Manifestaciones psicopatológicas en una adolescente debido al impacto de la COVID-19Introducción: La adolescencia es una de las etapas más trascendentales de la vida; en ella el cerebro experimenta una serie de cambios y conexiones que suponen un antes y un después para la persona. Cada adolescente vive esta experiencia de una manera diferente. Muchos estudios muestran las devastadoras consecuencias que ha dejado el confinamiento generado por la pandemia de COVID-19en este segmento poblacional y la importancia de aplicar un tratamiento adecuado. Objetivo: Identificar las manifestaciones psicopatológicas frente al impacto de la COVID-19. Presentación del caso: Adolescente femenina, de 13 años, de procedencia urbana, con antecedentes de salud mental previa, que convive con ambos padres y una hermana menor, en un ambiente familiar armónico. Acudió al cuerpo de guardia en compañÃa de su madre, por presentar manifestaciones depresivas y ansiosas dadas por miedo a contagiarse, a la muerte, a estar sola, a la oscuridad, a perder a sus familiares, deambulaba de un lado a otro sin ningún propósito y se negaba a ingerir alimentos. Todo comenzó al inicio de la pandemia por la COVID-19. Se decidió su ingreso en la sala de psiquiatrÃa del Hospital Pediátrico Docente Sur “Dr. Antonio MarÃa Béguez César†Santiago de Cuba en abril de 2020. Conclusiones: La intervención psicoterapéutica y el tratamiento psicofarmacológico, resultaron efectivos para disminuir la ansiedad, el miedo a la muerte, la fobia y los elementos obsesivos, la depresión y el insomnio, generados por el confinamiento debido a la pandemia por COVID-19.
Rosa MarÃa Berovides Antón, Dania DÃaz Maren
|
|
Problemas de salud en niños y adolescentes durante la pandemia ocasionada por la COVID-19Introducción: La COVID-19, enfermedad que alcanzó categorÃa de pandemia en marzo de 2020, transformó todas las esferas de la vida y en consecuencia afectó la salud biopsicosocial de los niños y adolescentes. Objetivo: Identificar los problemas de salud que afectan a niños y adolescentes en una emergencia epidemiológica. Métodos: Investigación realizada entre julio y noviembre de 2020. Se utilizaron como fuente de información primaria revistas cientÃficas y tesis de grado. Como fuente de información secundarÃa se utilizaron las bases de datos SciELO, Elsevier, ONU, Lilacs, Latindex. Los términos y palabras clave empleadas en la búsqueda fueron: COVID-19, salud emocional, trastornos del sueño, obesidad, tecnologÃas de la información y la comunicación, prevención. Resultados: Se definieron los problemas de salud de los niños y se describen como factores de riesgo la discapacidad y el uso de las tecnologÃas de información y comunicación. Se establecieron medidas de prevención. Conclusiones: El confinamiento aumenta la ansiedad, soledad, tristeza, desesperación en los niños, afectaciones del sueño e intentos de suicidio en adolescentes. La discapacidad infantil presenta una alta vulnerabilidad. El uso desmedido de tecnologÃas de la comunicación y la información por niños durante la pandemia constituye un factor de riesgo, que puede generar entre otros problemas, la obesidad. Los padres y cuidadores son los responsables de modificar el estilo de vida de niños y adolescentes y diseñar nuevas estrategias para preservar su salud. Â
Roberto Moreno Mora, MarÃa del Carmen Machado Lubián
|
|
Riesgos para el niño con diagnóstico de mastocitosis ante la infección por COVID-19Introducción: La mastocitosis se caracteriza por la acumulación de mastocitos en varios órganos, especialmente en la piel, con alteración de la respuesta inmune. En Las Tunas, representa 5,17 % de las genodermatosis. La COVID-19, producida por el virus SARS-CoV-2, muestra alta letalidad en el mundo y afecta también a la población pediátrica. Los casos que evolucionan hacia la forma complicada de la enfermedad son aquellos que presentan comorbilidades asociadas y trastorno del sistema inmune. Objetivo: Compilar información sobre los principales riesgos para el niño con diagnóstico de mastocitosis y la infección COVID-19. Métodos: Se revisó la literatura disponible en Scopus, SciELO, Pub Med Central, MedlinePlus, Clinicalkey, LILACS, Orphanet, OMIM, OMS, OPS y MINSAP. Los descriptores utilizados fueron genética médica, enfermedades dermatológicas genéticas, mastocitosis, coronavirus humano, SARS-CoV-2, COVID-19. Durante el proceso de revisión se consultaron 5 libros y 21 artÃculos publicados en los últimos 5 años. Análisis y sÃntesis de la información: A partir de la etiopatogenia y manifestaciones clÃnicas de la mastocitosis y de la COVID-19, se exponen los principales riesgos para el niño con diagnóstico de mastocitosis como manifestaciones urticariformes, anafilaxia y sÃndrome de activación de mastocitos que pueden llevar al niño a desarrollar cuadros graves de COVID-19. Se refieren elementos a tener en cuenta para tratar estos pacientes. Conclusiones: En los infantes con diagnóstico de mastocitosis existen riesgos de desarrollar complicaciones por infección de COVID-19, reconocerlos, permite mejorar su atención. genodermatosis; mastocitosis; coronavirus; SARS-CoV-2; COVID-19.
Katuska Tamayo Marño, Yordania Velásquez Ãvila., Carmen Rosa RodrÃguez Valenciano
|
|
Caracterización clÃnico-radiológica de lactantes con COVID-19Introducción: La COVID-19 es una enfermedad infecciosa viral producida por el SARS-CoV-2, un nuevo coronavirus identificado en China en diciembre de 2019. Objetivo: Caracterizar clÃnica y radiológicamente la COVID-19 en lactantes. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo con 72 lactantes en los cuales se confirmó la enfermedad mediante la reacción en cadena de la polimerasa en el perÃodo de mayo a septiembre de 2021. La elección de las historias clÃnicas se realizó de forma probabilÃstica por muestreo simple aleatorio, conforme los ingresos. Resultados: Prevaleció el sexo masculino (58,3 %) y los lactantes mayores de 6 meses de edad (52,8 %). Solo tres niños (8,8 %) recibÃan lactancia materna exclusiva, contrastando con aquellos lactados de manera artificial (61,8 %). El 29,1 % de los pacientes fueron asintomáticos, mientras que la fiebre (65,2 %) y la secreción nasal (34,7 %) fueron las manifestaciones más presentadas. Los hallazgos radiográficos aparecieron en el 27,7 % de los enfermos, con discordancia clÃnico-radiológica. Conclusiones Se concluye que los niños menores de un año parecen tener menor riesgo de enfermar de gravedad con la COVID 19 que los niños mayores.
Francisco José Sabatier GarcÃa, Daylén de las Mercedes Abreu Artigas, Eric MartÃnez Torres
|
|
Afectación cardiaca derecha en un paciente poscovidIntroducción: La COVID-19 causada por el coronavirus del sÃndrome respiratorio agudo grave de tipo 2, SARS-CoV-2, se asocia, entre múltiples afecciones sistémicas, con dificultad respiratoria aguda. Se produce una afectación en el desarrollo de tormentas de citocinas que llevan a complicaciones en el sistema respiratorio; además, compromete, en varios casos, la parte cardiovascular, con presencia de trombos en la parte venosa y arterial, que pueden producir cuadros de trombosis, miocarditis, pericarditis y arritmias complejas y severas. Objetivo: Describir el daño cardiovascular detectado en un paciente como secuela de la COVID-19 y su evolución a través de la ecocardiografÃa. Presentación de caso: Paciente masculino de 9 años con antecedente de asma bronquial que acudió a la consulta de ecocardiograma por presentar, previamente, COVID-19. En el Cardiocentro “William Soler†se le realizó el ecocardiograma correspondiente a los niños posCOVID. Se observó una dilatación moderada de cavidades derechas con insuficiencia tricúspidea severa. Al examen fÃsico, se auscultó un soplo sistólico II/VI en borde esternal izquierdo bajo. Conclusiones: La detección temprana a través del ecocardiograma del daño cardiovascular, dilatación moderada de cavidades derechas con insuficiencia tricúspidea severa, causada posinfección por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19), y el tratamiento oportuno permitieron una evolución satisfactoria del paciente.
Aidé Santamarina Fernández, Herminia Palenzuela López, Giselle Serrano Ricardo, Juan Carlos Ramiro DomÃnguez
|
|
Compromiso digestivo en niños con infección por el virus SARS-CoV-2Introducción: Los niños con infección por SARS-CoV-2 representan el 8,5 % del total de casos notificados, con fiebre y tos como los sÃntomas más frecuentes, aunque también se han descrito manifestaciones digestivas. Objetivo: Actualizar los conocimientos sobre el compromiso digestivo en niños con COVID-19. Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Medline y Web of Science, incluyendo revisiones sistemáticas, ensayos clÃnicos, estudios de casos y controles, estudios de cohortes, series y reportes de casos, asà como sus referencias bibliográficas en caso que fueron relevantes. Análisis y sÃntesis de la información: Se encontraron 196 artÃculos y luego de una cuidadosa revisión se incluyeron finalmente 57. La prevalencia de manifestaciones digestivas varÃa entre 0 y 88 %, los sÃntomas más frecuentes: dolor abdominal, náuseas o vómitos y diarrea. Asà mismo, se producen lesiones orales y alteración de la función hepática y pancreática, aunque con diferencias notables en comparación con la población adulta. En los casos de sÃndrome inflamatorio multisistémico, las manifestaciones digestivas son más frecuentes y pueden cursar con dolor abdominal intenso simulando un abdomen agudo quirúrgico. El aislamiento social tuvo un impacto psicológico negativo importante, principalmente en adolescentes con el aumento en la prevalencia de trastornos digestivos funcionales. Conclusiones: Las manifestaciones digestivas de COVID-19 se presentan más frecuentemente en niños en comparación a los adultos, usualmente tienen un mejor pronóstico y pueden ser causadas por efecto directo del virus, respuesta del huésped o asociadas al aislamiento social por la pandemia. Â
Alexis Jose Ormeño Julca, Juan Alberto Leguia Cerna
|
|
dania lidia vega mendoza, Larisa Pacheco Torres, Misleydis Piedra Bello, MarÃa Elena Mesa Herrera
|
|
SÃndrome inflamatorio en pacientes pediátricos en el contexto de pandemia por COVID-19Introducción: En el contexto de la pandemia por COVID-19, el aumento en las informaciones sobre niños gravemente afectados por una nueva forma de enfermedad similar al sÃndrome de Kawasaki, encendió las alarmas a nivel mundial. Objetivo: Analizar la evidencia disponible y describir la presentación, sÃntomas y tratamientos de la enfermedad denominada nueva Kawasaki asociada a COVID-19 en la población pediátrica. Métodos: Se efectuó una revisión sistemática de estudios publicados en buscadores cientÃficos: PubMed, Cochrane, Science Direct, Medline; entre diciembre 2019 y septiembre 2020, que incluyeran a la población pediátrica entre 0-18 años Análisis e integración de la información: Luego de la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión quedaron para el análisis 15 artÃculos, con una muestra total de 932 pacientes, que presentaron la enfermedad asociada a COVID-19. Se encuentra un porcentaje elevado de signos de gravedad como complicaciones cardiacas. En los estudios que registraron estos signos la prevalencia varÃa entre 60-100 % de los pacientes y entre 50-100 % en el shock asociado a aumento de parámetros inflamatorios. En general, el pronóstico fue favorable en la mayorÃa de los pacientes. Solo se presentaron 9 fallecimientos (0,97 %) respecto a la muestra total. Conclusiones: El tratamiento oportuno se asocia a buen pronóstico en estos pacientes, con baja tasa de mortalidad. Por lo anteriormente expuesto es fundamental que tanto la comunidad médica como la población general estén debidamente informadas frente a esta afección y su presentación clÃnica.  Â
Luz MarÃa Trujillo Gittermann, Salima Valenzuela Feris, Astrid von Oetingter Giacoman
|
|
Anosmia y pruebas de reacción en cadena de la polimerasa negativasIntroducción: La enfermedad por COVID-19 producida por el SARS-CoV-2, se convirtió en pandemia a partir de marzo del 2020. Entre las manifestaciones clÃnicas del sistema nervioso periférico pueden aparecer la anosmia y la ageusia. Objetivo: Demostrar la importancia del diagnóstico clÃnico y epidemiológico en el criterio de certeza de la COVID-19. Presentación del caso: Adolescente de 17 años, masculino con pérdida de olfato e historia familiar de COVID-19, por lo que quedó solo en su casa por el ingreso de su familia, dos test de reacción en cadena de la polimerasa negativos en primera instancia, sin cuadro clÃnico de la enfermedad aparente, hasta aproximadamente 10 dÃas posteriores a la aparición de los sÃntomas de la familia, que comienza con pérdida total del olfato; se le repite la misma prueba, que es negativa de nuevo y es remitido a consulta para el estudio de la anosmia. Se atiende por pediatrÃa, se indica el estudio completo y se realiza interconsulta con el especialista de otorrinolaringologÃa. Todos los complementarios de laboratorio, microbiologÃa e imagenologia fueron negativos, por lo que decidimos, por la sospecha de COVID-19 y el antecedente familiar, realizar serologÃa para anticuerpos contra SARS-CoV-2, lo que resultó en IgG positivo. Conclusiones: El diagnóstico clÃnico y epidemiológico retrospectivo permitió el criterio de certeza de la enfermedad COVID-19. Â
Laura Elena Alvaré Alvaré, MarÃa del Carmen Luis Ãlvarez, Waldo Jiménez González
|
|
Impacto de la Pandemia COVID-19 en los programas de salud de lucha contra la Anemia en el Perú
Enzo Marcelo Sánchez GarcÃa, Carla Lisbeth Mendoza Ocampos, Yosetty Sarita Vigo Pérez, Miriam Rodfeli Arredondo
|
|
Caracterización clÃnico epidemiológica de pacientes en edad pediátrica ingresados en centros de aislamiento de CienfuegosIntroducción: La población pediátrica no ha sido las más vulnerable a laCOVID-19. La vigilancia epidemiológica estricta y las estrategias tomadas, permiten identificar y realizar análisis clÃnico epidemiológico en esta población. Objetivo: Caracterizar desde la óptica clÃnica y epidemiológica a pacientes pediátricos ingresados en centros de aislamiento. Métodos: Estudio descriptivo y transversal en 316 infantes sospechosos de contactos de personas con COVID-19, edades entre 1 y 18 años e ingresados en los centros de aislamiento de Cienfuegos, desde el 11 de marzo al 30 de junio de 2020.Las variables: edad, sexo, casos sospechosos o contactos, mes de ingreso, sintomatologÃa clÃnica y casos confirmados. Los datos se expresaron en valores absolutos y relativos. Resultados: Fueron sospechosos 36,7 % niños, 63,3 % contactos; 96,9 % fueron remitidos desde sus áreas de salud. Solo 5 (1,6 %) niños fueron confirmados con la enfermedad y todos tuvieron evolución favorable. Predominaron las edades de 5 a 9 años y de 15 a 18 años con 24,4 y 24,7%, respectivamente, sin diferencia de género;64,9 % fueron asintomáticos. Los sÃntomas clÃnicos más frecuentes fueron: tos (56,8 %) y fiebre (55,9 %). Solo 9 (8,1 %)con dificultad respiratoria. Conclusiones: La enfermedad en la población pediátrica de la provincia Cienfuegos no constituye un problema de salud por el bajo porcentaje de niños confirmados con la enfermedad en los centros de aislamiento. Se reafirma que una de las formas de transmisión es de hombre a hombre y es el aislamiento fundamental para el control y diagnóstico. Â
Tamara Sánchez Estrada, Jan O´Neil González Ramos, Roxilena Manso MartÃn, Nicolás Ramón Cruz Pérez, Juan Carlos Yanes MacÃas, Arelys Crespo GarcÃa
|
|
Impacto de la sintomatologÃa gastrointestinal por infección de SARS-CoV-2 en la población infantil
Sonia Sofia Yllisca Chipana, Fernando Reyna Torres, Luis Antonio Llanco Albornoz
|
|
Una mirada demográfica a la población infantil afectada por la COVID-19 en CubaIntroducción: La población en los grupos de edades más bajos no ha constituido un grupo vulnerable ante los efectos de la COVID-19. No obstante, se considera importante explicar el estado de la enfermedad en este grupo de edad. Objetivo: Caracterizar demográficamente la población infantil afectada por la COVID-19 en Cuba, desde el 11 de marzo hasta el 22 de junio de 2020. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron en el estudio 246 niños de 0-18 años de edad cumplida contagiados con la COVID-19 en Cuba. Las variables de estudio fueron: provincia de residencia, sexo, edad, tipo de contagio, número de contactos y letalidad. Los resultados se presentan mediante tasas y porcentajes principalmente. Resultados: Los diagnosticados con la COVID-19 en Cuba, de 0 a 18 años, representan el 10,6 % del total de confirmados. El 50,4 % son del sexo masculino y el 49,6 % del femenino. La tasa de incidencia a nivel nacional es aproximadamente de 10,63 infantes de 0 a 18 años infectados con la COVID-19, por cada 100 000 habitantes del grupo de edad. El 5,7 % del total de enfermos analizados corresponde a niños menores de un año de edad. Conclusiones: Hasta el 22 de junio de 2020 se han enfermado en Cuba 246 niños de 0 a 18 años de edad. Las mayores cifras se concentran en el sexo masculino, en el subgrupo de 15-18 años de edad y en las provincias La Habana y Villa Clara.
Marbelis Orbea López
|
|
Producción cientÃfica sobre COVID-19 y pediatrÃa en SCOPUS (2019-julio de 2020)Introducción: La producción cientÃfica sobre COVID-19 muestra un ritmo de crecimiento sostenido y exponencial; sin embargo, no existen estudios bibliométricos que hayan caracterizado la producción cientÃfica especÃficamente en el área de pediatrÃa. Objetivo: Caracterizar la producción cientÃfica sobre COVID-19 referida a pediatria a partir de las publicaciones registradas en la base de datos SCOPUS, como herramienta de apoyo a la población pediátrica. Métodos: Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo durante el perÃodo 2019-julio de 2020. Se utilizó la base datos SCOPUS. Se recuperaron 791 artÃculos publicados, que se exportaron a una base de datos ad hoc en EndNote X9, para su normalización y luego de un proceso de depuración la muestra final quedó conformada por 681 artÃculos. Se aplicaron indicadores bibliométricos para el análisis de los datos. Se emplearon los softwares Bibexcel, Vosviewery Microsoft Excel 2019, para el procesamiento, análisis y visualización de los datos. Resultados: Se identificaron los paÃses, autores, revistas y temáticas más productivos. Se analizaron las redes de colaboración nacional e internacional y temática. Se evaluó el impacto cientÃfico y social de los artÃculos, mediante las citas y menciones recibidas. Predominaron las publicaciones en idioma inglés, en revistas anglosajonas con elevada visibilidad internacional e impacto en redes sociales. Conclusiones: Las publicaciones sobre COVID-19 en pediatrÃa en SCOPUS, muestran un ritmo de crecimiento sostenido, no obstante, se considera insuficiente el número de artÃculos con tratamientos especÃficos para la población pediátrica.
Roelvis Ortiz Núñez
|
|
Tratamiento de la infección por COVID-19 en pediatrÃa
July Mishell Zelada Gil, Juan Carlos Roque Quezada
|
|
Estrategias preventivas en los componentes de la triada ecológica ante la COVID-19Introducción: Cada enfermedad transmisible, acorde con su mecanismo principal de transmisión, se controla mediante determinadas medidas dirigidas a los elementos de la trÃada ecológica: eliminación del reservorio, interrupción del modo de transmisión y protección al organismo susceptible. Objetivo: Examinar algunas estrategias preventivas en los componentes de la triada ecológica ante la COVID-19. Métodos: Revisión bibliográfica de artÃculos cientÃficos en inglés y español, disponibles en las bases de datos PubMed, Scopus, Medline, SciELO, y en el motor de búsqueda Google Académico, además se exploraron páginas web de ministerios de salud, OMS, OPS, Infomed, otras nacionales e internacionales.. Se analizó la calidad, fiabilidad y validez de los artÃculos seleccionados. Se estudiaron 71 artÃculos, de los cuales 53 fueron referenciados. Resultados: Se describen los principales elementos que integran las medidas de prevención y control de la COVID-19 dirigidas a los elementos de la trÃada ecológica, entre la multitud de información disponible en el enfrentamiento a este problema de salud. Consideraciones finales: El conocimiento profundo de las relaciones entre el huésped, el patógeno y el medio ambiente junto con su ecologÃa es crucial para contrarrestar los patógenos infecciosos, donde la prevención juega un papel fundamental y primordial. El cumplimiento de las medidas de control en cada uno de los eslabones de la triada ecológica es vital para evitar la diseminación de esta enfermedad.
José MarÃa Basain Valdés, MarÃa del carmen Valdés Alonso, Margarita Pérez MartÃnez, Marianni Galindo Suárez, Heidy MarÃa de la Noval Gato
|
|
Accidente cerebrovascular por COVID-19 en una lactante de 6 mesesIntroducción: En de la población adulta predomina la enfermedad pulmonar, pero el coronavirus infantil grave parece más tipificado por una respuesta inflamatoria inmunomediada, con o sin sÃndrome inflamatorio multisistémico asociado. Objetivo: Examinar un paciente pediátrico con accidente cerebrovascular, como consecuencia de la enfermedad producida por el coronavirus tipo 2. Presentación del caso: Lactante femenina de 6 meses, que se presentó a emergencia con historia de fiebre de 39  oC, sin predominio de horario, de 10 dÃas de evolución que no cedió con antipiréticos tipo acetaminofén, y dificultad respiratoria en los 3 dÃas previos a su presentación en emergencia del hospital. Antecedentes familiares patológicos positivos, por la enfermedad del coronavirus en su padre. En la radiografÃa de tórax se observó infiltrado alveolar derecho y se ingresó con diagnóstico de neumonÃa por sÃndrome respiratorio agudo grave por coronavirus tipo 2. La tomografÃa de cráneo registró foco isquémico frontal parasagital derecho y parietal izquierdo; posteriormente se confirmó con resonancia magnética, en cuyo informe se definió la presencia de infartos en fase aguda a nivel frontal derecho y parietal izquierdo. Conclusiones: Se expuso una manifestación infrecuente en población pediátrica asociada a la enfermedad por coronavirus. La tasa de eventos tromboembólicos en el curso de las infecciones virales no es baja, y por coronavirus no es la excepción. Se requieren mayores estudios y pruebas para determinar el papel del sÃndrome respiratorio agudo severo por coronavirus tipo 2 en el accidente cerebrovascular pediátrico. Â
Claribel Silfa, Demian Arturo Herrera Morban, Andreina Moreno Reyes, Carla González Sánchez
|
|
Infección respiratoria aguda antes y durante la pandemia COVID-19 y sus costosIntroducción: La infección respiratoria aguda es una de las primeras causas de atención médica, genera carga económica. Objetivo: Describir caracterÃsticas clÃnicas y costos en el servicio de urgencia de la infección respiratoria aguda antes y durante la pandemia COVID 19. Métodos: Estudio descriptivo observacional retrospectivo en niños con infección respiratoria aguda que acudieron a Urgencias del Hospital Pediátrico “William Solerâ€, enero - junio de 2020. Variables: edad, sexo, mes, diagnóstico, demanda de ingreso, costo de caso atendido, casos sospechosos de COVID-19 según epidemiologÃa de contacto, manifestaciones clÃnicas y radiografÃa de tórax. El análisis de costos se realizó desde la perspectiva del Sistema Nacional de Salud. Resultados: Atendidos en urgencia 10 902 casos: tres meses antes del inicio de la pandemia 9 144 (83,9 %) y en tres meses de pandemia COVID-19, 1758 (16,1 %). MayorÃa de atenciones médica por otitis media aguda (23,1 %), infección respiratoria aguda sin clasificar (21,2 %), rinofaringitis aguda (20,8 %). Ingresos en sala 608 (5,6 %) y 83 (0,8 %) en cuidados intensivos. Del total de ingresos 79,7 % fue antes de la pandemia. NeumonÃa primera causa de hospitalización en sala 56,3 % y 65,1 % en cuidados intensivos. Ningún caso sospechoso COVID-19 fue positivo. La atención médica en servicio de urgencias por infección respiratoria aguda generó un costo de 104 441,16 CUP, el mayor costo por otitis media aguda 24 036,22 CUP. Conclusiones: Hay disminución de las infecciones respiratorias agudas en tres meses (abril - junio) de pandemia COVID-19. Elevado costo en servicio de urgencias.
Concepcion Sanchez Infante, Elena Povea Alfonso, Leicy Guadalupe Ortega Perdomo, Amanda Núñez Sánchez
|
|
CaracterÃsticas clÃnicas y epidemiológicas de la COVID-19 en pediatrÃa en República DominicanaIntroducción: En marzo del 2020 se detectó un brote de la enfermedad por nuevo coronavirus en La Romana, República Dominicana, desde entonces la enfermedad se ha esparcido rápidamente a nivel nacional. Objetivos: Describir la manifestaciones clÃnicas y epidemiológicas de la COVID-19 en menores de 18 años. Métodos: Se analizaron los datos extraÃdos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Los análisis incluyen las caracterÃsticas sociodemográficas, manifestaciones clÃnicas, tasas de letalidad y mortalidad, análisis geoespacial de diseminación viral y curva epidémica. Resultados: Hasta el 13 de julio de 2020 se registró un total de 46 301 casos, 3009 fueron pediátricos (6,4 %) y de estos 2992 se confirmaron con la enfermedad (99,4 %). La curva epidémica mostró un patrón de transmisión continua y de fuente común, con un pico de incidencia en la semana epidemiológica 27. La mayorÃa de los casos confirmados (50,7 %) eran de sexo femenino, con un promedio de 9 años (rango 0-17, rango intercuartÃlico 4-14 años) y el 74,0 % sintomático. La sintomatologÃa más frecuente fue la fiebre (80,3 %), cefalea (74,5 %), mialgia (37,1 %) y dificultad respiratoria (7,1%). La tasa de admisión a unidades de cuidado intensivo fue < 1 % y la letalidad de 0,2. Conclusiones: La COVID-19 se ha diseminado rápidamente en niños de todo el paÃs. A pesar de su baja letalidad, se deben fortalecer las estrategias de prevención para aplanar la curva de contagios y disminuir el impacto en grupos de mayor riesgo. Â
Demian Arturo Herrera Morban, Manuel Emilio Colome Hidalgo, Massiel Mendez Jorge, Eladio Perez Antonio
|
|
Perfil clÃnico y epidemiológico de población infantil con manifestaciones psiquiátricas durante la pandemia de COVID-19Introducción: Ante la pandemia de COVID-19, los profesionales dedicados a la atención de la salud mental de la población pediátrica han visto aumentado el número de consultas a estos pacientes. Objetivo: Examinar el perfil clÃnico y epidemiológico de niños con manifestaciones psiquiátricas durante la pandemia de COVID-19. Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal de 87 niños atendidos en el Servicio de Salud Mental del Hospital Pediátrico Provincial Docente “José MartÆde Sancti SpÃritus entre marzo-mayo de 2020. Todos los pacientes se caracterizaron según edad, sexo, antecedentes de salud mental y situación familiar. Se analizaron, además, las manifestaciones psicopatológicas y los trastornos psiquiátricos presentes. Resultados: El mayor número de pacientes atendidos fue el grupo de 11 a 15 años con predominio del sexo femenino. Hubo mayor porcentaje de niños con historia de buena salud mental anterior que aquellos que tenÃan seguimiento por psiquiatrÃa o psicologÃa. ProvenÃan de hogares con situaciones familiares inadecuadas el 75,86 % de los niños estudiados. Los trastornos de ansiedad, adaptativos, de personalidad descompensada estuvieron presentes en gran parte de la muestra y muchos requirieron tratamiento farmacológico. Conclusiones: Dentro del grupo estudiado son los adolescentes los más afectados. El estado de buena salud mental anterior no es determinante para la presencia o no de manifestaciones psicopatológicas, entre ellas, la ansiedad, el insomnio y alteraciones del sueño, entre las más frecuentes y en correspondencia con los principales trastornos psiquiátricos dados por estados de ansiedad, adaptativos y de personalidad descompensada, de ahà que la mayorÃa requirió tratamiento psicofarmacológico.
Iris Dany Carmenate Rodriguez, Yania Gisela Salas Mayea
|
|
CaracterÃsticas clÃnicas de pacientes en edad pediátrica con COVID-19 en diferentes momentos epidemiológicos. Cienfuegos (2020-2022)Introducción: Las manifestaciones clÃnicas de la COVID-19 se presentan con particularidades diferentes en cada momento epidemiológico. Objetivo: Examinar las caracterÃsticas clÃnicas de pacientes en edad pediátrica con COVID-19 durante la fase aguda de hospitalización, en diferentes momentos epidemiológicos. Métodos: Estudio descriptivo, transversal realizado en la provincia de Cienfuegos. Se estudiaron 784 pacientes diagnosticados con COVID-19, entre marzo de 2020 y marzo de 2022. Se analizaron las variables: edad, sexo, procedencia, antecedentes patológicos personales, sintomatologÃa inicial, clasificación clÃnica, complicaciones, estadÃa, evolución y momento epidemiológico. Resultados: Los niños más hospitalizados fueron los menores de cinco años (57 %) con un discreto predominio del sexo femenino (52 %). El 71 % de la muestra no presentó comorbilidades. La forma sintomática de la enfermedad se manifestó en 57 % de los pacientes, y la asintomática en 42 %. Solo 1 % presentó formas graves de la infección. El mayor porcentaje de casos sintomáticos se produjo en el momento epidemiológico en el cual prevaleció la cepa Ómicron. La fiebre, la tos, y la secreción nasal fueron, por ese orden, las manifestaciones clÃnicas predominantes. El 4 % presentó neumonÃas, y hubo un fallecido en la serie. El 67 % egresó después de una estadÃa entre uno, y seis dÃas. Conclusiones: Se comprobaron diferencias en el comportamiento clÃnico de la COVID-19, en sus diferentes momentos epidemiológicos en Cienfuegos. La forma de presentarse la infección por SARS-CoV-2 puede ser similar a otras infecciones respiratorias virales. Esto requiere mantener la vigilancia de esta enfermedad en niños. Â
Mercedes Fonseca Hernández, MarÃa Felicia Casanova González, Dunia MarÃa Chavez Amaro, MarÃa Eugenia Toledo Romani, Lucia de la Caridad DÃaz Morejón, Elsy Roxana Geroy Moya
|
|
Berta Lidia Acevedo Castro, Berta Lidia Castro Pacheco, Lissette del Rosario López Pérez, Janette Moreira Barrios, Rubén Adrián Hernández GarcÃa, Ulda Jacqueline Olmos EchemendÃa, Emérita Mirta Ortega Morejón
|
|
Yasmani RodrÃguez Acuña, Yoandro Rosabal GarcÃa, Yazmin Ailén Licea Santos
|
|
CaracterÃsticas epidemiológicas de los pacientes ingresados por COVID-19 en el Hospital Pediátrico Cerro, 2021Introducción. La infección por SARS-CoV2 en la población pediátrica mostró en el año 2021 un aumento en la morbilidad de la pandemia, elevando el número de pacientes por lo que fue requerido la apertura de hospitales idóneos.Objetivo. Caracterizar desde la vertiente epidemiológica los pacientes atendidos en el Hospital Pediátrico Cerro con diagnóstico de COVID-19. Material y método. Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal; sobre las caracterÃsticas epidemiológicas de los pacientes ingresados, entre el 3 de abril y 7 de octubre del 2021. El universo fue de 2699 pacientes menores de 18 años con diagnóstico confirmado por el test de reacción en cadena de polimerasa. Las variables analizadas fueron: grupos de edad, sexo, procedencia según municipio y territorio, mes, ingreso en sala de terapia, caracterÃsticas sintomáticas y evolución. Los resultados se expresaron en valores absolutos y relativos estimándose la razón de productos cruzados con su intervalo de confianza de 95 %, (p < 0,05). Resultados. Predominó el grupo de edades entre 5-10 años (31,83%), el sexo masculino (50,46%) y los pacientes procedentes del Municipio Cerro (12,41%). Desde abril hasta junio hubo un rango promedio de 300 casos mensuales; con aumento de julio a septiembre y disminución en octubre. Los pacientes sintomáticos alcanzaron el 76,0% y en terapia Intensiva se internaron 1,66%. Conclusiones. El grupo de edad escolar sintomático alcanzó la mayor frecuencia, con un número superior de casos de julio a septiembre y pocos ingresos en terapia intensiva con una evolución favorable de los pacientes.
    Â
José Ramón Acosta Torres, Magela RodrÃguez Prieto, Maité Pérez Cutiño, Araiz Consuegra Otero, José Acosta Batista
|
|
Mercedes Fonseca Hernández, Fernando de la Mora MartÃn
|
|
Salud mental en la infancia y adolescencia durante la pandemia de COVID-19Introducción: La pandemia del COVID-19 representa un impacto trascendental para la salud mental, lo que es poco abordado por su relativa invisibilidad, lo que puede comprometer especialmente a las personas más vulnerables, entre las que se encuentra la población infantojuvenil. Objetivo: Examinar los factores que influyen en la salud mental de la población infantojuvenil durante la pandemia del COVID-19. Métodos: Se realizó la revisión bibliográfica entre mayo y agosto de 2020 utilizando como fuentes de información la literatura publicada en las bases de datos de Pubmed/Medline, Science Direct, SciELO, Cumed, Lilacs. Se utilizaron las palabras clave: COVID-19, cuarentena, confinamiento, distanciamiento social, salud mental, trastornos mentales, trastornos psiquiátricos, infancia, adolescencia. Resultados: Se consideraron temáticas como estrés, afectación fÃsica, distanciamiento y aislamiento social, experiencias adversas, resiliencia, salud mental, impacto psicológico, maltrato infantil, y familia. Las experiencias adversas vividas durante las etapas de desarrollo ocupan un lugar crÃtico en la conformación de la salud mental. Consideraciones finales: La salud mental de la población infantojuvenil puede afectarse por las consecuencias adversas de la pandemia de la COVID-19 y estar la persona en pleno desarrollo psicológico. No todas las respuestas psicológicas podrán calificarse como enfermedades, porque la mayorÃa son reacciones normales ante una situación anormal. El factor protector por excelencia de los infantes y adolescentes es la familia con la presencia de adultos responsables y estables que puedan ofrecer el apoyo necesario, establecer rutinas y hábitos saludables, y promover la resiliencia.
Â
MarÃa de la Concepción Galiano RamÃrez, Ramón Felipe Prado RodrÃguez, Reinaldo Mustelier Bécquer
|
|
Aspectos clÃnico-epidemiológicos en 36 niños cubanos con COVID-19Introducción: La COVID-19 es una enfermedad infecciosa de alta transmisibilidad. Objetivo: Caracterizar la casuÃstica pediátrica que posibilite disponer de conocimientos para el enfrentamiento a la pandemia en Cuba. Métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal en pacientes con COVID-19, ingresados en el Hospital Pediátrico San Miguel del Padrón: abril-junio de 2020. Se analizó: edad, sexo, estado nutricional, enfermedad previa, área de residencia, sintomatologÃa al ingreso, resultados de complementarios, y condición al egreso. Resultados: Se identificaron 36 niños con COVID-19. La proporción según sexo no mostró diferencias. Hubo predominio del grupo de edad entre 10-14 años, piel mestiza y presentación asintomática en 72,2 %. Las comorbilidades más observadas fueron el asma bronquial leve y la anemia ligera. Prevalecieron los residentes del Este de la capital, sobre todo, en la semana estadÃstica 21 y 25. En el grupo de enfermos sintomáticos predominaron las manifestaciones respiratorias y la fiebre. Los complementarios revelaron linfocitosis (63,9 %), anemia (13,9 %) e infiltrados pulmonares (8,3 %). El 100 % de los pacientes tuvo evolución favorable y PCR negativo tras concluir tratamiento. Conclusiones: La COVID-19 tuvo mayor incidencia en niños de 10 años o más. No hubo variaciones en cuanto al sexo. Predominó el color de piel mestizo. Los pacientes tuvieron espectro clÃnico variable, y evolución de PCR condicionada por la presencia de factores de riesgo individual y social. La recuperación clÃnica y la regresión de alteraciones hematológicas y radiológicas se logró en todos los pacientes entre 2-3 semanas.
José Antonio DÃaz Colina, MarÃa Teresa Interian Morales, Isabel Cristina López Hernández, Cecilia Dominga Yanes Morales, Daliuska PeregrÃn Baquero
|
|
Formas de maltrato infantil que pudieran presentarse durante el confinamiento debido a la COVID-19Introducción: El confinamiento que soportan los niños por la COVID-19 favorece el maltrato infantil. Objetivos: Describir diferentes formas de maltrato infantil que pudieran ocurrir durante el confinamiento debido a la COVID-19. Métodos: La investigación se realizó entre marzo-junio de 2020. Se utilizaron como fuente de información primaria: libros, revistas cientÃficas y tesis y como fuente secundarÃa: las bases de datos Scielo, Redalyc y documentos de la UNICEF y la UNESCO. Los términos y palabras clave empleados en la búsqueda fueron: familia, maltrato infantil, cuarentena, COVID-19. Resultados: Se define el concepto de maltrato y los factores de riesgo involucrados. Se alude al maltrato fÃsico, por abandono, por abuso sexual, por poder y maltrato psicológico. Se relacionan las reacciones psicológicas que pueden presentar los niños que han sufrido impacto por confinamiento. Se trata la importancia de la detección del maltrato infantil y se brindan orientaciones a los padres. Consideraciones finales: El estado de alerta generado por la COVID-19 ha implantado nuevos estresores que pueden provocar maltrato en la población infantil, como; violencia en la crianza como forma de maltrato fÃsico, las prácticas de abandono aun compartiendo la misma vivienda, el abuso sexual infantil y juvenil en las viviendas; el maltrato psicológico derivado de los temores que sufren los menores y la seguridad que le debe brindar la familia. La adaptación a la situación de confinamiento y declarar casos de maltrato están mediados por el papel de los padres, maestros y familiares.
Roberto Moreno Mora, MarÃa del Carmen Machado Lubián
|
|
Elementos 1 - 44 de 44 |
|