PEDIATRÍA

 
Rafael Llauradó Robles, Roberto Martínez Ravelo, Aida Escandon Rodríguez
 PDF
 
Rafael Llauradó Robles, Roberto Martínez Ravelo, Aida Escandon Rodríguez
 PDF
 
María Estrella Posada, Mercedes Esquivel, Jorge Vasallo
 PDF
 
Severino Puente Díaz, Fidel Bencomo Gómez, Carmen Villate Reyes, Jesús R. Contreras Cue, Miriam Martínez Torres
 PDF
 
Magaly Padrón Herrera, María Elena Díaz, José Reboso, Reinaldo Roche, Iraida Wong
 PDF
 
Joaquín Román Lafont, Lidia Molina Viera
 PDF
 
Juan R. Cabrera Cabrera, Alfredo Dueñas Herrera, Raúl Cabrera Pérez, Ana Ma. Maltas Pineda
 PDF
 
Ramón A. Lirio Castellanos, Porfirio Nordet
 PDF
 
Idoris Cordero Escobar, Ángel Alonso Baracaldo, Mario de la Campa Allende, Baldomero Rodríguez Falcón, Hernán Lechuga Farías, Orlando López Torres
 PDF
 
Manuel Díaz Álvarez, Santos Canetti Fernández, Jorge Bacallao, José Pérez Arce
 PDF
 
José B. González Delgado
 PDF
 
Manuel Álvarez Alonso, Dania Pérez Vizcaíno, Héctor Acosta Sánchez, Regla Susana Pineda Pérez, Manuel Carriles Díaz, Teresa Torres Kesser
 PDF
 
Idoris Cordero Escobar, Hernán Lechuga Farías, Mario de la Campa Allende
 PDF
 
Alejandro Hernández, María Guadalupe Aguirre Negrete, Zamira Nazara, José María Cantú
 PDF
 
E. Alavez Martín
 PDF
 
Hedving Bodanszky, Gabriella Horn, Karoly Horvath, Marianna Schmidt
 PDF
 
Alicia Martín López, Lyliam Díaz Fernández
 PDF
 
Manuel Paniagua Estévez, Graciela Jiménez Mesa, Nery González Lazo, Eladio Blanco Rabassa, Jorge García Tamarit, Walda Henández Miranda
 PDF
 
Idoris Cordero Escobar, Ángel Alonso Baracaldo, María de la Campa Allende, Orlando López Torres, Orlando López Torres, Hernán Lechuga Farías, Baldomero Rodríguez Falcón
 PDF
 
Francisco Carvajal Martínez
 PDF
 
René A. Rivero Jiménez, Lourdes E. Palma Salgado, Benito Bernal Carrero, José Manuel Ballester Santovenia
 PDF
 
Manuel Díaz Álvarez, Santos Canetti Fernández, Jorge Bacallao
 PDF
 
Mauel Amador, Santos Canetti
 PDF
 
Margarita Dorantes, Mireya Amoedo, Alberto Hernández Cañero
 PDF
 
Edilberto R. González Ochoa, Mario Valcárcel Novo, Niviola Cabrera Cruz, Leonor Navea Leyva, Aida Arnet Zamora
 PDF
 
Jorge García Tigera, Juan E. Bender del Busto, Oscar Pérez Pérez, Norberto Sardiñas Hernández, Edelsia Rojas Massip
 PDF
 
Heriberto Córdova, Manuel Amador
 PDF
 
Heriberto Córdova, Manuel Amador, Humberto Pérez
 PDF
 
Daisy P. Rodríguez González, Jorge L. Zuazo Silva, María Isabel González Betancourt, Ligia Lucas Zamora, Maria de los Reyes Valdés Hernández
 PDF
 
José Mir del Junco, Alicia Martín López, Arnaldo Blanco Pérez, Noralto Morfi Grillo, Mayra Sáenz
 PDF
 
Francisco Carvajal
 PDF
 
Xiomara Casal Menéndez, Arturo Vidal Tallet, José González Sanabria
 PDF
 
Gustavo Bestard Pividal, José M. González Gil
 PDF
 
Manuel Álvarez Alonso, Carlos Dotres Martínez, Francisco Valdés Lazo, Mario Callejo Hernández
 PDF
 
Francisco Carvajal Martínez
 PDF
 
osé Antonio Jiménez Rodríguez, Fernando González Seivane, Leopoldo Peña Alonso, Lidia Rivera Benítez
 PDF
 
Aida Escandón Rodríguez, Roberto Martínez Ravelo, Otmara Díaz Machado
 PDF
 
Fidel Bencomo, Manuel Amador, Humberto Pérez, Mayra Concepción, Rafael Álvarez, Magalys Padrón
 PDF
 
Armando García Vilaplana, Juan J. Apolinaire Pennini
 PDF
 
Descompensación metabólica aguda como debut de enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce

Introducción: La enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce constituye una afección rara que se produce por un error congénito en el metabolismo de los aminoácidos de cadena ramificada. La forma de presentación intermitente con encefalopatía y acidosis metabólica en la niñez establece un reto diagnóstico y una emergencia neurológica. Su sospecha y tratamiento inmediato resultan primordiales para mejorar el pronóstico de supervivencia.

Objetivo: Exponer la experiencia sobre la presentación clínica intermitente de la enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce en una paciente pediátrica que ingresó en dos ocasiones por manifestaciones de encefalopatía.

Presentación del caso: Paciente femenina de nueve años con antecedentes prenatales, perinatales y posnatales normales, hija de padres no consanguíneos. A los seis años presentó un episodio de acidosis metabólica y edema cerebral; y a los nueve, una encefalopatía posterior a una apendicectomía. La intermitencia de encefalopatía con edema cerebral demostrado por tomografía de cráneo y la acidosis metabólica con brecha aniónica elevada permitieron sospechar de una aminoacidopatía e iniciar el tratamiento. Las pruebas metabólicas en orina confirmaron el diagnóstico de la enfermedad de la orina citada.

Conclusiones: Aunque la enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce resulta rara, la presencia de episodios agudos intermitentes de encefalopatía y acidosis metabólica inexplicables se consideran clave para su sospecha e inicio inmediato de tratamiento dietético. La rapidez con que se traten estos pacientes influye positivamente en el pronóstico de la enfermedad, cuyo desenlace es fatal en muchos casos.

 

Liubka María Pérez Mederos, Humberto Álvarez Luna, Marcos Luis García, Cecilio González Benavides, Gretsy Arcas Ermeso
 PDF
 
José Francisco Lobo-Sanahuja, Ivette García, Gilberto Vargas, Elías Jiménez, Rafael Jiménez
 PDF
 
Isabel Quintero Enamorado, Eva G. Svarch, Rolando Camacho Martínez
 PDF
 
Manuel Estrada Rodríguez, David Paez, Teresa Guerrero, Edith Gra
 PDF
 
Arsenio Álvarez Álvarez, Ángel Morandeira Martín
 PDF
 
Antonio Sola Hernández, Dulce María Torres Peñalver
 PDF
 
Fabiola Sánchez Veiga, Gladys Fong Álvarez
 PDF
 
Roberto Medrano García, Esperanza Barroso García, Humberto Hernández Zayas
 PDF
 
El exceso de peso, otros factores de riesgo y su relación con la hipertensión en adolescentes

 

Introducción: La hipertensión arterial constituye un problema de salud, como enfermedad y como factor de riesgo de otras enfermedades crónicas no transmisibles. El exceso de peso se le asocia con frecuencia y en la adolescencia constituye un reto para la atención primaria.

Objetivo: Caracterizar la relación entre el exceso de peso y la aparición de la hipertensión arterial y otros factores de riesgo en adolescentes.

Métodos: Investigación descriptiva, transversal, realizada en el policlínico “Chiqui Gómez” de Santa Clara, durante 2021. Se incluyeron 61 adolescentes entre 14 y 17 años, con exceso de peso, seleccionados a través de un muestreo de tipo probabilístico, con un diseño por conglomerados monoetápicos. Se hizo uso de la estadística descriptiva, pruebas no paramétricas y el procedimiento de conglomerados en dos fases.

Resultados: En el grupo predominó el sobrepeso. El 18 % fueron hipertenso grado I y el 3,3 % hipertenso grado II. Con el incremento del exceso de peso, se observó aumento de la tensión arterial en los adolescentes. Existió mayor propensión a la obesidad superior en la medida que aumentó el gradiente del exceso de peso y de la tensión arterial. Se identificaron dos subgrupos naturales en base a la evaluación nutricional y los factores de riesgo: uno (49,2 %) caracterizado por obesos y factores de riesgo, y otro subgrupo (50,8 %), fundamentalmente, con adolescentes con sobrepeso.

Conclusiones: Existió relación entre el exceso de peso, la hipertensión arterial y otros factores de riesgo en los adolescentes.

 

Lázara Méndez Gálvez, Noira Durán Morera, Gilberto Cairo Sáez, Dagmar González López, Elsa Grcía Águila, Osmany Garcés Guerra
 PDF
 
Luz Karina Paredes Rodríguez, Ana Gabriela Moncada Arias, Noé Atamari Anahui, Verónica Farroñay-Liza
 PDF
 
Raúl Riverón Corteguera, Francisco Valdés Lazo, Roberto Rodríguez Castro
 PDF
 
Elementos 401 - 450 de 695 << < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >>