PEDIATRÍA

 
Aquilino Ruíz Gutiérrez, Othon Gómez Ruíz
 PDF
 
Luis Cabrera Delgado, María de los A. Sánchez Rodríguez
 PDF
 
R. Riverón Corteguera, F. Valdés Lazo, R. Rodríguez Castro
 PDF
 
José Jordán, Mercedes Rubén, Antonio Berdasco, Roberto de la Vega, Juana M. Jiménez, Dulce Mesa, Juan Hernández
 PDF
 
Luis Córdova Vargas
 PDF
 
Mirta Hermelo, Manuel Peña, Jorge Bacallao, Alina Alonso, Jasmín Cruz, Humberto Pérez
 PDF
 
Alicia Horta Higuera, Sergio Ortega Negrín, Fabiola Sánchez Veiga, Manuel Álvarez Alonso, Georgina Fernández Castellanos
 PDF
 
Alicia Horta Higuera, Sergio Ortega Negrín, Fabiola Sánchez Veiga, Manuel Álvarez Alonso, Georgina Fernández Castellanos
 PDF
 
Luid Córdova Vargas
 PDF
 
Francisco Carvajal Martínez, Juan Ríos Rodríguez, José M. Abadía Alfonso, Rafael Trinchet Soler
 PDF
 
Jorge Pérez Sánchez, Nino del Castillo Martín, Sara Diez Oñate Crespo
 PDF
 
Fabiola Sánchez Veiga, Sergio Ortega Negrín, Manuel Álvarez Alonso, Orestes Infante Acosta, Caridad Carmona Casado
 PDF
 
Ricardo Cabanas
 PDF
 
Manuel Peña, Leopoldo Peña
 PDF
 
Mirta Hermelo Treche, Jorge Bacallao Gallestey
 PDF
 
Raúl Riverón Corteguera, Carmen López
 PDF
 
Raúl Riverón Corteguera, Francisco Valdés Lazo, Eneida Ríos Massabot
 PDF
 
Astrid von Oetinger, Sergio Villanueva, Luz María Trujillo Gittermann
 PDF
 
Cristóbal Tolón, Raúl Fernández-Regalado, Manuel Amador
 PDF
 
Raquel Milians Uriarte, Víctor M. Boffill Díaz
 PDF
 
Otto Hernández-Cossio, Ricardo Güell González, Julio González Hernández, Francisco Carvajal, Rafael Estrada, Oscar Mateo de Acosta, Pedro Martínez
 PDF
 
Olema Ferret
 PDF
 
Torsión esplénica

Introducción: El síndrome de torsión se incluye dentro de los síndromes que causan abdomen agudo quirúrgico. Como causa poco frecuente de este síndrome se encuentra la torsión esplénica en bazos que tienen anomalía en su fijación.

Objetivo: Informar sobre la evolución de una paciente tratada por torsión de un bazo errante.

Presentación del caso: Paciente de ocho años de edad, femenina, de color no blanco de la piel, con antecedentes de dolor abdominal crónico recurrente, que acudió al Servicio de Urgencias del Hospital Pediátrico de Cienfuegos “Paquito González Cueto” con dolor abdominal agudo, intermitente, de 48 horas de evolución, vómitos, abdomen doloroso a la palpación profunda en cuadrante superior izquierdo y masa palpable en flanco lateral del mismo lado de tres cm. Se sospechó una torsión esplénica. Se realizó, como complementario diagnóstico ultrasonido abdominal Doppler y tomografía contrastada de abdomen. Se hizo laparotomía y se encontró bazo torcido, con cambios de coloración por la isquemia, que recuperó su color normal después de la destorsión. Se fijó el órgano a la pared abdominal. La evolución posquirúrgica resultó satisfactoria.

Conclusiones: La torsión esplénica, aunque infrecuente, debe sospecharse en pacientes con dolor intermitente y masa palpable, principalmente en flanco lateral izquierdo. La tomografía contrastada resulta el examen diagnóstico de elección y se requiere de un diagnóstico temprano para poder conservar el bazo, órgano muy importante para una mejor función inmunológica en los niños.

 

Zoe Quintero Delgado, Viviala Cabrera Moya, Sergio Luis González López, Carlos Alberto Cabrera Machado
 PDF
 
Ictiosis vulgar asociada a síndrome de Ehlers Danlos tipo clásico en una niña

Introducción: La ictiosis vulgar y el síndrome de Ehlers Danlos tipo clásico integran dos genodermatosis que presentan en común un patrón de herencia autosómico dominante, pero muestran manifestaciones clínicas variadas. Es infrecuente encontrar concomitancia de ambas dermatosis en un mismo paciente, y cuando ocurre la heterogeneidad clínica hace complejo el diagnóstico.

Objetivo: Exponer un caso que presentó ictiosis vulgar asociada con el síndrome de Ehlers Danlos tipo clásico, en el que el análisis del árbol genealógico contribuyó a orientar el diagnóstico.

Presentación del caso: Paciente femenina de 10 años de edad, atendida en la consulta especializada de genodermatosis en Las Tunas. Presentaba, desde edades tempranas, lesiones escamosas localizadas en las piernas y brazos, y que empeoraban durante el invierno. Desde los nueve años comenzó a mostrar luxaciones frecuentes de hombro derecho e hiperextensibilidad de la piel. Constaban antecedentes familiares de piel escamosa en miembros de la familia materna e hipermovilidad articular en varios miembros de la familia paterna: El árbol genealógico contribuyó a orientar el diagnóstico y a realizar la atención médica adecuada.

Conclusiones: Se trató un caso interesante porque resulta infrecuente encontrar en un mismo paciente dos enfermedades genéticas, lo cual implicó dificultades en el momento de confirmar el diagnóstico, así como su atención. A este diagnóstico, en el caso de ambas genodermatosis, contribuyó el análisis del árbol genealógico familiar, herramienta fundamental en la determinación de enfermedades genéticas.


Katiuska Tamayo Mariño, Yordania Velázquez Ávila
 PDF
 
Otto Hernández-Cossio, Esperanza Barroso García, Lionel Valles Calaña, Humberto Foyaca Sibats, Luis Simón Cantón
 PDF
 
BeI. Romanhanyi, J. Kelemen, G. Y. Podep
 PDF
 
Regino Piñeiro Lamas, Julio González Hernández, Ricardo Gïell González, Roberto González Suárez, Oscar Mateo de Acosta
 PDF
 
María Hermelo Treche, José Hernán Ferrer, Hilda Pauste Ruíz
 PDF
 
Raúl Fernández Regalado, Manuel Amador García, Humberto Pérez Miret, Andrés Roca
 PDF
 
Manuel de Bien Fernández
 PDF
 
Francisco Fong Aldama, Juventino Acosta Mier
 PDF
 
Regino Piñeiro Lamas, Julio González Hernández, Ricardo Güell González, Roberto González Suárez, Oscar Mateo de Acosta
 PDF
 
De Romay y Finlay para nuestros tiempos: un legado
Eric Martínez Torres
 PDF
 
Suzel Cruz Rico, Yamile Moreno López, Carlos Ascanio Rodríguez
 PDF
 
Resección laparoscópica de dilatación quística congénita del conducto cístico en un paciente pediátrico

Introducción: La dilatación quística congénita del conducto cístico o dilatación tipo VI de la clasificación de Todani, es una variante rara de dilatación congénita de la vía biliar.

Objetivo: Explicar la metodología diagnóstica y terapéutica empleada en un caso pediátrico con esta entidad, y destacar la ventaja de su tratamiento oportuno por vía mínimamente invasiva.

Presentación del caso: Paciente masculino de 6 años con sintomatología sugestiva de enfermedad vesicular, referido desde la atención secundaria por sospecha de quiste de colédoco. En el ultrasonido se detectaba una lesión ecolúcida adyacente a la vesícula biliar, sin dilatación de las vías biliares intrahepáticas. Se realizó colangiografía laparoscópica y se confirmó una dilatación quística aislada del conducto cístico, la cual se resecó por vía laparoscópica, igualmente.

Conclusiones: La incidencia de la dilatación quística del conducto cístico es muy baja y se puede presentar en niños con sintomatología variable. El diagnóstico generalmente es tardío, puede sospecharse mediante la ecografía abdominal y confirmarse con la colangiografía laparoscópica, aun en ausencia de otros medios diagnósticos más modernos. Su reconocimiento y correcta clasificación permiten realizar el tratamiento quirúrgico definitivo exitosamente, de preferencia por vía laparoscópica.

 

Ramón Villamil-Martínez, Alejandro Ramírez-Guirado, Andrés José Pi-Osoria
 PDF  PDF
 
Ernesto de la Torre, Eva Svarch, Bruno Colombo
 PDF
 
Liana Borbolla Vacher, Leoncio Padrón Cáceres, Dania Guerra Iglesias, Aracely Lantigua Cruz
 PDF
 
Francisco Fong Aldama, Juventino Acosta Mier, Juan Torriente Pelayo, Roberto Ruíz Reyes, Alberto Toledo Lozano, Juan A. Barral García, Reemberto Hernández Morell, Inés Méndez Medina
 PDF
 
Conocimientos de padres y aceptabilidad para que sus hijos reciban la vacuna contra la COVID-19

Introducción: El análisis del riesgo-beneficio de la vacuna contra la COVID-19 en niños resulta desafiante por los efectos relativos de esta vacuna. Por ende, la decisión de vacunar a los niños recae en los padres.

Objetivo: Evaluar la asociación entre los conocimientos de los padres y la aceptabilidad para que sus hijos recibian la vacuna contra la COVID-19.

Métodos: Estudio observacional de diseño transversal y analítico con una población de 270 padres de alumnos de una institución educativa primaria de Lima, realizado en el período 2021-2022. Se utilizó un cuestionario para medir los conocimientos de la vacuna contra la COVID-19, una pregunta para evaluar la aceptabilidad de los padres de esta vacuna para sus hijos y una ficha de datos para medir las características de los padres. En el análisis estadístico se consideró una regresión logística binaria y multivariada.

Resultados: El 79,63 % de los padres aceptó la vacuna contra la COVID-19 para sus hijos y el 69,26 % conocía de esta vacuna. Además, se demostró que el conocimiento se asoció con la aceptabilidad de la vacuna contra COVID-19 (PRa:1,22; IC:1,08-1,37; p = 0,001).

Conclusiones: La mayoría de los padres poseía conocimientos sobre la vacuna contra la COVID-19 y gran parte de ellos aceptaron que sus hijos se vacunaran. Además, los padres que manifestaron más conocimientos sobre la COVID-19 aceptaron que sus hijos se vacunaran. Se recomienda que el personal de salud promueva información segura para que los padres tomen decisiones adecuadas.

 

Yonathan Josué Ortiz Montalvo, Luis Neyra De La Rosa, Annie Liz Jara Contreras, Maria Celeste Gonzales Paredes, Caroline Gabriela Marin Cipriano, Katherine Jenny Ortiz Romaní
 PDF
 
Interacciones sociales, bullying y conducta suicida en niños y adolescentes con trastorno del espectro autista

Introducción: La evidencia plantea que el trastorno del espectro autista puede asociarse con un aumento, en el pensamiento, del deseo de querer morir; ante esta situación se hace necesario investigar los factores de riesgo que afectan a menores con esta condición.

Objetivo: Explorar en la literatura de qué forma las interacciones sociales y el bullying son factores de riesgo en la conducta suicida en niños y adolescentes con trastorno del espectro autista.

Métodos: Se realizó una búsqueda que incluyó las principales bases de datos y de gestores de la información (PubMed, SciELO, WoS, Google académico, Scopus, Dialnet), entre marzo y agosto de 2021. Se utilizaron términos como "suicidal behavior"; "trastorno del espectro autista"; intimidación; "interacción social".

Análisis y síntesis de la información: Se entregan argumentos de cómo el bullying representa un factor de riesgo para la conducta suicida, también de cómo los intercambios comunicativos se encuentran afectados en los menores con trastornos del espectro autista y esto puede aumentar el riesgo suicida. Se describe la escasa literatura vinculada a la evaluación de la conducta suicida en los menores con estos trastornos y de la necesidad de continuar investigando en esta temática.

Conclusión: Los niños y adolescentes con necesidades educativas especiales, entre los que se encuentran los niños con trastornos del espectro autista, están expuestos a un mayor número de factores de riesgo para la aparición de conducta suicida. Estos elementos deben considerarse a la hora de programar y planificar protocolos de prevención del suicidio en el contexto sanitario y educativo.

 

Carla Soledad Figueroa Saavedra, Claudia Pamela Guajardo Sáez, Cyntia Ornella Lagos Cid, Michelle Frncesca Vitali Andana, Sebastian Jesús Huentemi Collin, Valentina Aurora Rifo Riquelme
 PDF
 
Julio González, Regino Piñeiro, Ricardo Guëll
 PDF
 
Mirta Frías, Manuel Amador, Andrés Roca
 PDF
 
Manuel Amador, Mirta Hermelo, Raúl Fernández Regalado, Manuel Peña, Alina González
 PDF
 
Fabiola Sánchez Veiga, Sergio Ortega Negrín, Manuel Álvarez Alonso, René Lorié Rodríguez
 PDF
 
Fabiola Sánchez Veiga, Sergio Ortega Negrín, Manuel Álvarez Alonso, René Loré Rodríguez
 PDF
 
Alberto Quirantes Hernández
 PDF
 
Joaquín Pascual Gispert
 PDF
 
Hilda Pauste Ruíz
 PDF
 
Pablo S. Zavadzky, Enrique L. Leizoso Morales, Francisco Carvajal Martínez
 PDF
 
Sandalio Durán, Osiris Cubelo, Juan Aguilar, Juan R. Llapur
 PDF
 
Elementos 401 - 450 de 565 << < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>