enero - marzo

Tabla de contenidos

Editorial

Caridad Verdecia Cañizares
296 lecturas

Artículos originales

José Alert Silva, Dagmar Alfonso Estévez, Ramón Ropero Toirac
514 lecturas
Aleida Santamarina Fernández
1895 lecturas
Evaluación comparativa entre el colesterol no-HDL y el colesterol-LDL en niños y adolescentes

Introducción: el colesterol no HDL (no-HDLc) se ha identificado como un predictor significativo de la presencia de ateroesclerosis y dislipidemia persistente.
Objetivo: determinar la prevalencia de elevación del no-HDLc, en comparación con el colesterol LDL (LDLc), así como su correlación con otros parámetros lipídicos, y destacar las ventajas de su utilización en Pediatría.
Métodos: se realizó un estudio observacional retrospectivo de 15 años, en consultorios privados de Pediatría. Se estudiaron 941 pacientes, se evaluó la edad, el sexo, el índice de masa corporal y el perfil lipídico. El punto de corte para no-HDLc fue ≥ 145 mg/dL, y para LDLc ≥ 130 mg/dL. La población analizada contenía pacientes entre 6 y 18 años, con predominio femenino de 59 %.
Resultados: la prevalencia de elevación del no-HDLc fue de 27 % y el valor promedio 178 mg/dL, mientras que el 24 % presentó incremento de LDLc y el valor promedio fue 163 mg/dL. La utilización del no-HDLc permitió detectar 26 pacientes (2,7 % más) entre los que presentaron LDLc elevado. Se observaron diferencias estadísticamente significativas para todas las variables de riesgo analizadas, a favor de la elevación del no-HDLc, y fue más prevalente en el sexo femenino y en los tres grupos etarios (p< 0,05).
Conclusiones:
los datos obtenidos, avalan la propuesta de utilizar el no-HDLc como parámetro para identificar pacientes con riesgo cardiovascular futuro, por su sencillez y especificidad; no obstante, son necesarios más estudios para establecer su utilidad.

Silvina Alejandra Cuartas, María Élida María Pérez Torre
2649 lecturas
Estructura familiar, dolor y capacidad funcional en adolescentes con enfermedades reumáticas

Introducción: las enfermedades reumáticas infantiles pueden afectar la calidad de vida de los enfermos y sus familiares. Existe evidencia de que el funcionamiento familiar tiene un impacto directo en la salud de los niños y adolescentes.
Objetivo: investigar la relación entre la estructura familiar, el dolor y la discapacidad en adolescentes con enfermedades reumáticas.
Métodos: se realizó un estudio exploratorio, de corte transversal, descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 52 adolescentes que asistieron a la consulta de Reumatología Pediátrica del Hospital "Pedro Borrás". La recogida de información se realizó mediante la aplicación del Cuestionario de Evaluación de la Salud (Childhood Health Assessment Questionnaire, CHAQ) y entrevistas estructuradas al adolescente y al familiar acompañante.
Resultados: mediante el análisis de varianza de un factor se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los tipos de familia para los rangos de intensidad del dolor reportados por los adolescentes (F= 3,892; p= ,028), así como en la capacidad funcional, específicamente para levantarse (F= 4,278; p= ,020) y alcanzar (F= 3,447; p= ,042), que estuvieron más afectadas en los adolescentes que viven en familias monoparentales.
Conclusiones: la afectación funcional y el dolor son mayores en los adolescentes con enfermedades reumáticas que viven en familias monoparentales.

Marta Martín Carbonell, Dolores Cantera Oceguera, Daymaris Schuman Betancourt
881 lecturas
Caracterización de la neumonía intersticial adquirida en la comunidad

Introducción: la neumonía constituye un motivo frecuente de consulta pediátrica y una de sus principales causas de hospitalización; en brotes epidémicos hasta el 50 % corresponden a neumonías intersticiales, y en un tercio de los pacientes son causadas por Mycoplasma pneumoniae.
Objetivo: caracterizar la neumonía intersticial adquirida en la comunidad en el servicio de Neumología.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal y aplicado, con los pacientes hospitalizados con neumonía intersticial en el servicio de Neumología, en el período 2012 a 2014. Se incluyeron 74 pacientes que fueron seguidos por consulta externa al egreso. Se procesaron los datos utilizando la prueba de chi cuadrado.
Resultados:
de los 74 pacientes analizados, el grupo de edad más afectado fue el de los niños de 1 a 5 años, con 63,5 %, y predominó el sexo masculino (56,8 %); los factores de riesgo más frecuentes fueron el hacinamiento (50 %), seguido de la exposición al humo de cigarro (41,9 %) y la lactancia materna no adecuada (40,5 %). Con respecto a la etiología, en 42,3 % de los casos se identificaron virus, con mayor frecuencia virus sincitial respiratorio A y rinovirus. En el 23,0 % se identificó Mycoplasma pneumoniae.
Conclusiones: la neumonía intersticial se presenta con mayor frecuencia en los niños entre 1 y 5 años de edad. Los factores de riesgo más frecuentes son susceptibles de modificar. El Mycoplasma pneumoniae está presente en los niños menores de 5 años. El tratamiento de elección para la neumonía intersticial son los macrólidos.

dania lidia vega mendoza
634 lecturas

Presentaciones de casos

Caridad Verdecia Cañizares
498 lecturas
Urbano Solis Cartas, Jorge Luis Valdés González, Elda María Valdés González, Marian Muñoz Balbín
694 lecturas
Maria de los Angeles Cubero Rego
454 lecturas
Síndrome de Smith-Lemli-Opitz y su tratamiento nutrimental metabólico

Antecedentes: el síndrome de Smith-Lemli-Opitz es un síndrome autosómico recesivo en el que se asocian múltiples anomalías congénitas, retraso intelectual, fallo para crecer y serios problemas de conducta y del tratamiento nutricional.
Objetivo: presentar el cuadro clínico y el tratamiento nutricional de un adolescente de 16 años, con diagnóstico de síndrome de Smith-Lemli-Opitz a partir de una dieta enteral personalizada rica en colesterol.
Métodos: se presenta el seguimiento de un adolescente de 16 años diagnosticado con síndrome de Smith-Lemli-Opitz a los 9 meses de edad. Se muestran las curvas de crecimiento para este síndrome, así como el efecto del soporte nutrimental y metabólico de la dieta personalizada suplementada con NutrialI.
Resultados: el soporte nutrimental-metabólico propuesto con dieta personalizada rica en fuentes naturales de colesterol, fundamentalmente yema de huevo y NutrialI, mejora el peso y la talla, se logra mantener por encima del 5to. percentil y muy próximo al 50 percentil de peso para la edad. Se pudo observar que existe una asociación elevada entre el colesterol que se brinda a partir del soporte nutrimental y los niveles del colesterol plasmático (R2= 0,907; p≤ 0,000), lo cual no quiere decir que exista una relación exactamente de causa-efecto.
Conclusiones: la dieta personalizada en el hogar con suplementación de huevo y NutrialI favorece en el paciente con el síndrome de Smith-Lemli-Opitz el crecimiento lineal y mejora los niveles plasmáticos de colesterol.

Rafael Jiménez García, Dr.Ronoel Peñalver Valdés, Dr.Lázaro Alfonso Novo
1198 lecturas

Colaboración especial

Alejandro Hernández Sandí
474 lecturas
Ying Wang, Yi Ping Liu, Hai Yan Yuan, Yi Wen Xiao, Xu Ping, Tao Bo
426 lecturas

Cartas al Editor

Carlos Jesús Toro-Huamanchumo, Bryan Abarca-Acuña, Jorge Eyzaguirre-Villagarcia, Flavio C Guerrero-Sosa, Dante M Quiñones-Laveriano
343 lecturas
Remigio Rafael Gorrita Pérez
779 lecturas