Confiabilidad de los puntos de corte en estudios empíricos

Rev Cubana Pediatr. 2016;88(4)


CARTA AL EDITOR

 

Confiabilidad de los puntos de corte en estudios empíricos

 

Reliability of cutoff points in empirical studies

 

 

Sergio Alexis Dominguez-Lara

Instituto de Investigación de Psicología. Universidad de San Martín de Porres. Lima, Perú.

 

 


 

 

Estimada editora:

El uso de escalas o cuestionarios (autoinformes) es frecuente en el ámbito de las ciencias de la salud para lograr una aproximación a las características de personas o grupos. Cuando se desea clasificar a las personas, según categorías de una variable, en muchas ocasiones son utilizados puntos de corte (PDC); es decir, si la persona alcanza un puntaje mayor que ese PDC, se considera que pertenece a esa categoría. El uso de PDC supone que la medición, y la posterior clasificación, son realizadas sin error. Sin embargo, se conoce que toda medición a partir de autoinformes presenta error de medida en algún monto,1 y consecuentemente, la clasificación realizada también.

Dentro del estudio de Gorrita-Pérezy otros,2 "Tiempo de lactancia materna exclusiva y estructura familiar", publicado en el número 1 del año 2016 en la Revista Cubana de Pediatría, fueron evaluadas las características de la familia y el funcionamiento familiar, utilizando para ello un instrumento de autoinforme (FF-SIL) calificando a las familias según grados de funcionalidad (funcional, moderadamente funcional, disfuncional), a partir de un PDC específico. Es probable que la clasificación realizada tenga correspondencia con la realidad que vivan las familias encuestadas, pero en el estudio no se reportan los datos necesarios que permitan valorar la precisión de los puntajes (confiabilidad) y de la clasificación realizada a partir de los PCD considerados. Esto es relevante, ya que, probablemente, estos hallazgos se usen para iniciar programas de intervención, y para ello es necesario contar con datos estadísticamente robustos.

Ante esta situación, existen alternativas de análisis que permiten conocer la confiabilidad de las clasificaciones y conocer si los PDC son adecuados (coeficiente kappa, po, etc.),3 pero una de las limitaciones percibidas para su uso es que necesitan dos aplicaciones, situación que muchas veces es ajena a las posibilidades del investigador. En este sentido, el coeficiente K2 de Livingston4 es una alternativa viable, ya que necesita solo una aplicación de la escala. Su expresión matemática se describe a continuación:


En esa expresión, rxx es la confiabilidad por consistencia interna (usualmente, el coeficiente a), DE2 y M son la varianza y la media del grupo, respectivamente; y C es el punto de corte. El K2 asume valores desde cero a la unidad, y mientras más cercano a uno sea, la confiabilidad alrededor del PDC será mayor, es decir, se clasificará de forma más precisa a las persona con ese PDC. Asimismo, el mínimo valor que se espera para fines de investigación es de .70.5.

Entonces, la confiabilidad del PDC elegido4 indica qué monto de error existe en la clasificación realizada. Este método no es reciente, pero se viene implementando en autoinformes que involucran decisiones importantes sobre los evaluados.6,7 Esto es importante, porque cuando una persona obtiene un puntaje cercano al PDC, puede ser clasificada en la categoría A o B, y si es clasificada erróneamente, esto puede repercutir de forma negativa en ella, o llevar a conclusiones erradas al investigador.

Esta situación trae implicancias metodológicas para los estudios publicados en la Revista Cubana de Pediatría, ya que no es suficiente con el reporte del PDC utilizado (usualmente tomado por estudios antecedentes nacionales o internacionales), sino garantizar, mediante los análisis apropiados, que la clasificación realizada es confiable.

En este sentido, a pesar de la reputación nacional o internacional de la escala usada, como es el caso del FF-SIL, los estadísticos descriptivos (media, desviación estándar, etc.), así como la confiabilidad de los puntajes, dependen de la muestra estudiada,8,9 por lo que deben ser calculados y reportados en cada estudio y, consecuentemente, también la confiabilidad del PDC elegido.

Lamentablemente, no existen los datos necesarios en el estudio de Gorrita-Pérez y otros2 para un re-análisis del K2, pero es recomendable incluir estos análisis en los estudios empíricos, a fin de que el lector, y futuro usuario del conocimiento brindado, tenga un panorama más amplio en torno a los hallazgos, no solo en términos de clasificación, sino también en aspectos vinculados a la medición realizada.


CONFLICTO DE INTERESES

El autor declara no tener conflicto de intereses en la realización del estudio.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Meyer JP. Reliability. New York: Oxford University Press; 2010.

2. Gorrita-Pérez RR, Ortiz-Reyes D, Alfonso-Hernández L. Tiempo de lactancia materna exclusiva y estructura familiar. Rev Cubana Pediatr [serie en Internet]. 2016 [citado 21 de marzo de 2016];88(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312016000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

3. Muñiz J. Teoría clásica de los tests. Madrid: Pirámide; 2003.

4. Livingston SA. A criterion-referenced application of classical test theory. J Educ Meas. 1972;19:13-26.

5. Nunnally JC, Bernstein IJ. Teoría psicométrica. 3ra. edición. México, DF., McGraw-Hill Latinomericana; 1995.

6. Fernández M, Merino C. Error de medición alrededor de los puntos de corte en el MBI-GS. Liberabit. 2014;20(2):209-18.

7. Gempp R, Saiz JL. El coeficiente K2 de Livingston y la habilidad de una decisión dicotómica en un test psicológico. Univ Psychol. 2014;13:217-26.

8. Sánchez-Meca J, López-Pina JJ. El enfoque meta-analítico de generalización de la fiabilidad. Acción Psicológica. 2008;5(2):37-64.

9. Dominguez S, Merino C. ¿Por qué es importante reportar los intervalos de confianza del coeficiente alfa de Cronbach? Rev Latino Cien Social Niñez Juventud. 2015;13(2):1326-8.

 

 

Recibido: 21 de marzo de 2016.
Aprobado: 5 de mayo de 2016.

 

 

Sergio Alexis Dominguez-Lara. Instituto de Investigación de Psicología. Universidad de San Martín de Porres. Avenida Tomás Marsano No. 242, 5to. piso. Lima, Perú.
Correos electrónicos: sdominguezmpcs@gmail.com sdominguezl@usmp.pe

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2016 Sergio Alexis Dominguez Lara

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.