En enero de 1929, se publicó el primer número del Boletín de la Sociedad Cubana de Pediatría, como su órgano oficial. Sus primeros directores fueron el Profesor doctor Ángel Arturo Aballí Arellano y el Profesor doctor Félix Hurtado Galtés; los jefes de redacción, los doctores Teodosio Valledor Campo y Agustín Castellanos González; el secretario de redacción, el doctor Carlos Hernández-Miyares y el administrador, el doctor Vivino García Remedios.
La periodicidad de esta revista era mensual y contemplaba distintas secciones dedicadas a diferentes tópicos relacionados con problemas de actualidad y eventos científicos desarrollados en el país, publicación de trabajos presentados en reuniones de la Sociedad, reproducciones de trabajos con menos de 2 años de confeccionados, aunque ya se hubieran publicado en otra revista y lecciones de Patología y Clínicas Infantiles.
En 1930 se había clausurado la Universidad de La Habana, por la situación imperante en el país con la dictadura del tirano Gerardo Machado, y el estado posterior a su derrocamiento hizo que en el trienio 1933-1935, sólo se publicaran escasos números del Boletín de la Sociedad Cubana de Pediatría. Con el cierre de la Universidad las cátedras de las diferentes facultades no podían trabajar normalmente y las sociedades científicas no se reunían, lo que trajo como consecuencia que no hubiera producción científica para nutrir las páginas de las publicaciones, incluyendo al Boletín de la Sociedad Cubana de Pediatría. Sin embargo, nunca se interrumpió la publicación de esta revista.
En 1946 el Boletín cambió su nombre por el de Revista Cubana de Pediatría que se mantiene hasta la actualidad. A la muerte del Profesor Aballí Arellano, en julio de 1952, pasan a dirigir la revista los profesores Félix Hurtado Galtés y Teodosio Valledor Campo y el doctor Aballí García-Montes ocupó uno de los cargos de Jefe de redacción. El Profesor Valledor se mantiene en la dirección de la misma hasta febrero de 1961 y a partir de ese momento pasa a dirigirla el doctor Emilio Alemán Vázquez y como secretario de redacción el doctor Carlos Hernández Miyares. En 1974 pasa a la dirección de la revista el Profesor Manuel Antonio Amador García y como secretario de redacción el Profesor doctor Sandalio Durán Álvarez. El Profesor Doctor en Ciencias Médicas Manuel Antonio Amador García se mantuvo como director hasta su fallecimiento el 24 de noviembre de 1996.A partir de ese momento asume la dirección de la revista el Profesor doctor Sandalio Durán Álvarez y como secretario de redacción el Profesor doctor Raúl Riverón Corteguera, responsabilidad que desempeñó hasta su fallecimiento el 1 de noviembre de 2005.Desde entonces, se desempeña como secretario de redacción el Profesor MSc doctor José Antonio González Valdés. El 17 de julio de 2014 asume la dirección de la revista la profesora Doctora en Ciencias Médicas Albia Josefina Pozo Alonso. El Consejo Editorial de la revista lo integran los siguientes profesores:
- Profesora Dra.C. Gladys Abreu Suárez
- Profesora MSc Dra. Ileana Álvarez Lam
- Profesor Dr.C. Manuel Díaz Álvarez
- Profesor Dr.C. Fernando Domínguez Dieppa
- Profesor MSc Dr. Juan René Llapur Milián
- Profesora Dra.C. Ileana Valdivia Álvarez
- Profesor Dr. Pedro Abelardo Vilorio Barrera
La Revista Cubana de Pediatría con sus publicaciones ha contribuido a divulgar, en todas las épocas, los logros de la pediatría y de la medicina cubanas. La revista se mantiene como publicación mensual hasta 1960. En el año 1961 se publica trimestralmente; después comienza a aparecer cada 2 meses. En 1962 aparece como publicación del Consejo Científico del Ministerio de Salud Pública, en 1966 cambia por Publicación del Ministerio de Salud Pública y Vice-Ministerio de Docencia y a partir de 1967 como publicación del Centro de Información de Ciencias Médicas.
A partir de 1995 comienza a aparecer en formato electrónico e impresa hasta el número 1 de 2000 y posteriormente sólo aparece en formato electrónico. Se mantiene como publicación trimestral y formato de : Artículos originales, Revisiones de temas, Presentación de casos clínicos y en ocasiones, aparecen colaboraciones especiales. Admite trabajos de pediatras y de otros especialistas dedicados a la atención de niños de cualquier lugar del país y colaboraciones de pediatras y especialistas latinoamericanos fundamentalmente.
En la Biblioteca Médica Nacional ya se encuentra disponible en soporte digital la colección ‘’34 años de la Revista Cubana de Pediatría’’ correspondiente al período 1960-1994.
Debido al esfuerzo de los destacados profesores de Pediatría y pediatras de varias generaciones, de un gran número de colaboradores anónimos y de los pediatras que la eligen para sus publicaciones, la Revista Cubana de Pediatría ha logrado mantenerse durante todos estos años, llegando a ser la única revista médica cubana que ha mantenido su publicación ininterrumpida durante más de 80 años.
Es deber ineludible de la dirección , de los miembros del Consejo Editorial y Asesores de la Revista Cubana de Pediatría mantener la calidad y la periodicidad de las publicaciones para continuar la obra imperecedera de nuestros predecesores.
Referencias Bibliográficas
1.Domínguez F.80 Aniversario de la Sociedad Cubana de Pediatría. Año 80 de la Revista Cubana de Pediatría. XXVI Congreso Nacional de Pediatría. Rev Cubana Pediatr [revista en la Internet] 2008 mar [citado 2016 feb 22]; 80(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312008000100001&Ing=es.
2.Durán S. La Revista. Rev Cubana Pediatr.2009;81(Supl):18-19.
3.López E. Boletín de la Sociedad Cubana de Pediatría y de la Revista Cubana de Pediatría( Primera Parte). Cuadernos de la Historia de la Salud Pública. 1988;73: 11-16.
24 de febrero de 2016.