PEDIATRÍA

 
Isabel Molinet, Hilda Combarro
 PDF
 
Manuel Almanza, Déborah García, Belkis Vázquez
 PDF
 
María Elena Otero, Teresita Cruz
 PDF
 
Oscar Arista-Salado, Ramón Casanova, Andrés Savio, Horacio Pérez, Teresa Pérez, José López
 PDF
 
José Manuel Tudela, Alicia Carreras, Bárbara Amores, María del Carmen Pría, Odalys González
 PDF
 
José Raúl Siret, Hilda Silva, Nicolás Fuentes
 PDF
 
Raúl Riverón
 PDF
 
Raúl Riverón
 PDF
 
Manuel Licea, Pedro A. Perich, Manuel Vera, Reineria Teherán, Rolando Pereira
 PDF
 
Amelia León, Joaquín Peralta, Eva J. Quintero, Victoria Parra, Zoila Campos
 PDF
 
José Manuel Tudela, Alicia Carrera, Gustavo Carro, Cristóbal Galindo, Eugenio Carro
 PDF
 
Arturo Vidal, Wilfredo Ribot, Xiomara Casal, José González
 PDF
 
Alejandro Gómez Iglesias, María Aurora Campa Huergo, Romelio Rodriguez León, Eric Martínez Torres
 PDF
 
José Vargas Díaz, Pedro Marrero Martínez, Eliseo Prado González, Napoleón Ochoa Gimeno
 PDF
 
Carlos Maya Entenza, Norberto Sardiñas Hernández, Ricardo Hernández Zorrilla, Edelsia Rojas Massipe, Lupo García Machado
 PDF
 
Norberto Sardiñas Hernández, Carlos Maya Entenza, Joaquín Pascual Gispert, Edelsia Rojas Massipe, Lupo García Machado
 PDF
 
Carlos Colunga Salazar, Norma Alejo Inda, Sergio Travería Pola, Juan Brito Rodríguez
 PDF
 
Humberto Pérez Miret, Ramón Consuegra, Yamilé Porro, Marta Moroño, Manuel Amador
 PDF
 
Bertha R. Rodríguez Anzardo, Antonio Martínez Fuentes, Onelio González Medina
 PDF
 
Daisy P. Rodriguez González, Jorge L. Zuazo Silva, María I. González Betancourt, María de los Reyes Valdés Hernández
 PDF
 
Francisco Carvajal, Maritza Lemane, Ricardo Güell
 PDF
 
Roberto Razón, Olga Miranda, Felipe Chao, Teresita Pademi, Jorge Morales, Leandro Sánchez
 PDF
 
Francisco Carvajal, Miguel A. Álvarez, Caridad T. García, Ricardo Güell
 PDF
 
Oscar Arista-Salado, Ramón Casanova Arzola, Andrés Savío Benavides, Teresa Pérez Díaz, Antolín Romero Suárez
 PDF
 
Desarrollo neuropsicomotor en lactantes prematuros y bajo peso al nacer

Introducción: El desarrollo neuropsicomotor está dado por la adquisición de funciones cada vez más complejas a lo largo del tiempo. La prematuridad al nacer es una condición que atenta contra este correcto desarrollo.

Objetivo: Describir el comportamiento del desarrollo neuropsicomotor en lactantes prematuros y con bajo peso al nacer.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal desde enero de 2018 a diciembre de 2021. El universo estuvo constituido por 26 lactantes; la muestra fue 19 seleccionada por método no probabilístico a criterio de autor. Se tuvo en cuenta las condiciones vinculadas al nacimiento y se usó la escala Brunet-Lézine para evaluar las áreas del desarrollo psicomotor.

Resultados: La complicación gestacional más frecuente fue la hipertensión arterial (21,1 %) mientras que el 47,4 % presentó problemas respiratorios. Los promedios de cocientes de desarrollo para los lactantes entre 6 a 7 meses y 29 días estuvieron entre 101,1 y 130,8 mientras que en las edades de 8 a 10 meses y 29 días estos valores variaron de 117,2 a 154,3. Solo 2 lactantes tuvieron un desarrollo neuropsicomotor tardío en todas las áreas del desarrollo.

Conclusiones: Prevalecen las complicaciones gestacionales como la hipertensión arterial y los problemas respiratorios posnatales. La escala Brunet-Lézine permitió evaluar las áreas de desarrollo psicomotor e identificar afectaciones principalmente en la coordinación oculo-motora y el lenguaje.

Onesio Esteban de León Gutierrez, Israel Triana Pérez, Tania Alemán Martínez, Daniela María Hernández Alemán
 PDF
 
Lactancia materna e ingesta de azúcar y grasa de la dieta en escolares chilenos

Introducción: La lactancia materna es un factor protector contra la obesidad infantil, sin embargo, se desconoce su asociación con la ingesta de nutrientes críticos en el desarrollo de la obesidad.

Objetivo: Analizar la asociación entre la duración de la lactancia con la ingesta de azúcar total, azúcar añadida y grasa total de la dieta de escolares de 5 a 8 años.

Métodos: Estudio correlacional de temporalidad transversal. Participaron un total de 62 niños y niñas de 5 a 8 años y sus tutores. La ingesta de azúcares y grasa se obtuvo mediante dos recordatorios de 24 h, analizados con el software Food Processor®. La duración de la lactancia se evaluó mediante preguntas a los tutores y su asociación con la ingesta de grasa y azúcares se determinó con el coeficiente de correlación de Spearman.

Resultados: La edad promedio de los niños y niñas fue de 6,4 ± 0,9 años y de los tutores 34,2 ± 7,2 años. El 43,5 % recibió lactancia exclusiva y la duración promedio fue de 18,1 ± 12,7 meses. Se observó un elevado consumo diario de azúcares (90,7 ± 37,4 g), el promedio de consumo de grasa total fue de 48,9 ± 22,4 g. No se evidenció correlación entre la duración de la lactancia y la ingesta de azúcares y grasa total.

Conclusiones: La duración de la lactancia materna no se asoció con la ingesta de azúcar total, añadida y grasas de la dieta, nutrientes críticos para el desarrollo de la obesidad infantil.

Nicole Francisca Lasserre Laso, Michelle Cárdenas Navarrete, Lissette Urrutia Jara, Jeniffer Zañartu Fritz, Ericka Rodríguez de la Barra
 PDF
 
Resistencia bacteriana y detección de β-lactamasas en niños ingresados por infección del tracto urinario

Introducción: La infección del tracto urinario en niños constituye un problema de salud. En la actualidad, la resistencia al Escherichia coli, principal patógeno en esta enfermedad, se encuentra en aumento a nivel mundial.

Objetivo: Describir el comportamiento de la resistencia antimicrobiana in vitro en los agentes causales de infección del tracto urinario en niños.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en el laboratorio de Microbiología del Hospital Pediátrico William Soler Ledea, durante los años 2021- 2022. La muestra incluyó 342 urocultivos positivos con recuento de más de 105 UFC/ml correspondientes a niños ingresados con diagnóstico clínico de infección urinaria. La identificación del germen se realizó por pruebas bioquímicas convencionales. Se evaluó la susceptibilidad antimicrobiana por el método de Kirby- Bauer y se determinó la producción de β-lactamasas de espectro extendido.

Resultados: Escherichia coli representó el 76 % de los aislamientos. En el total de gérmenes aislados se detectó resistencia a: aminopenicilinas y cefalosporinas de tercera generación (30 %), ciprofloxacino (20,8 %), norfloxacino y sulfaprim (17,3 %), gentamicina (8,2 %) y amikacina (3,5 %). Fosfomicina tuvo solo un 4,7 % de aislados resistentes. Un 21 % del total de aislamientos fueron productores de β-lactamasas de espectro extendido; Escherichia coli fue la mayor productora con un 74 %.

Conclusiones: Los resultados sugieren que los agentes causales de infección urinaria en niños presentan problemas de resistencia a betalactámicos que se acompaña con frecuencia de resistencia a otros grupos farmacológicos, esto constituye un problema de salud y revela la necesidad del monitoreo continuo de la susceptibilidad antimicrobiana de estos patógenos.

Arlenis Oliva Falcon
 PDF
 
Características clínicas y epidemiológicas de la COVID-19 en niños

Introducción: La pandemia de COVID-19 determinó la relevancia del análisis de las características clínicas y epidemiológicas en diversos períodos del aumento de la morbilidad entre la población infantil.

Objetivo: Estudiar las características clínicas y epidemiológicas de la COVID-19 en niños.

Métodos: Se analizaron los documentos médicos de 585 pacientes de 1 mes a 17 años que estuvieron bajo la supervisión del servicio pediátrico del distrito de los policlínicos infantiles de la ciudad en Ryazan durante el período comprendido entre marzo de 2020 y diciembre de 2021 con un diagnóstico verificado de nueva infección por coronavirus.

Resultados: Predominaron los niños en edad escolar (68,7 %). La mayoría se infectaron con otros miembros de la familia con COVID-19 (87,2 %); fue más frecuente un curso leve de la enfermedad (71,8 %). La patología premórbida se detectó en el 8,4 % de los niños, se registró 10,7 veces más a menudo en niños con un curso moderado de la enfermedad (p < 0,001). Los síntomas de intoxicación (74,9 %) y daño de las vías respiratorias (69,6 %) fueron predominantes. Las manifestaciones gastrointestinales fueron más frecuentes en niños de 0 a 7 años (p < 0,001), disosmia y disgeusia en edad escolar (p < 0,001).

Conclusiones: En la mayoría de los niños examinados, la COVID-19 procedió de forma leve. Existió correlación entre la gravedad de la infección por el nuevo coronavirus y la presencia de afecciones concomitantes, así como entre la edad de los pacientes y la presencia de síntomas gastrointestinales, disgeusia y disosmia. El síndrome pos-COVID-19 fue infrecuente y se manifestó generalmente por síntomas de astenia.

Inna Piznyur, Galina Lebedinskaya, Natalya Belykh, Elizaveta Akimova, Natalya Anikeeva, Anastasia Panferukhina
 
José Rodríguez Fernández, Julio Barreras Aguilar
 PDF
 
Isabel Molinet Duarte, María Isabel Gómez González
 PDF
 
Manuel Amador, Mirta Hermelo
 PDF
 
Mayra Valdés Zamora, Martha Longchong Ramos, José Alert Silva, Julio Menéndez Venta, Pío Noriega Oliva, Noel E. Cordiés Júztiz
 PDF
 
Noel E. Cordiés Jústiz, Carmen Cáceres, Martha Puig Mora, Carlos Rodríguez Saldaña, Pío A. Noriega Oliva, Martha Longchong Ramos
 PDF
 
Carlos Martínez García, Omaida Mendoza Navarro, Rafael López Sánchez
 PDF
 
José B. González Delgado
 PDF
 
José Manuel Tudela Coloma, Alicia Carreras Fernández, Gustavo Carro Suárez, María del C. Pría Barros, Lilian Díaz Fernández
 PDF
 
José Raúl Siret Alfonso, Oscar Ramírez, Armando Pancorbo, Marcos A. Acebo
 PDF
 
Teresita Cruz, María Elena Otero, Eladio Blanco, Eduardo Sagaró, Carlos Castañeda, Trini Fragoso
 PDF
 
José Alert, Magaly Caraballoso
 PDF
 
Rosa Díaz Carrazana, Amelia León Rodríguez, Berta Vergara Domínguez
 PDF
 
Carlos A. García Santana, Juana G. Delgado García
 PDF
 
José Manuel Tudela Coloma, Alicia Carreras Fernández, Lilian Díaz Fernández
 PDF
 
Efectividad del tratamiento con ventosas en pacientes pediátricos con crisis moderada de asma

Introducción: El asma es una enfermedad crónica frecuente y potencialmente grave que se caracteriza por episodios recurrentes de obstrucción en las vías respiratorias, de etiología multifactorial.

Objetivo: Determinar la efectividad del tratamiento con ventosas en la crisis moderada de asma.

Métodos: Se realizó un estudio experimental, aleatorizado y controlado, con pacientes ingresados en el Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez, en el período de marzo de 2020 a septiembre de 2021. Se incluyeron 68 pacientes que fueron asignados de forma aleatoria a dos grupos de 34 pacientes cada uno. Al grupo 1 se le indicó el tratamiento habitual y al grupo 2 el habitual más ventosas. Las variables principales de respuesta fueron evolución clínica, estadía hospitalaria y ocurrencia de eventos adversos. Se utilizó el método de Kaplan Meier, las pruebas de Wilcoxon-Mann-Whitney y de homogeneidad.

Resultados: Al quinto día, el 100 % de los pacientes del grupo 2 se había recuperado; en tanto en el grupo 1 se encontraba recuperado el 88,2 % (p = 0,02). La estadía hospitalaria promedio del grupo 2 (3,88 días), resultó menor que la correspondiente al grupo 1 (4,71 días) (p = 0,00). El 11,8 % de los pacientes tratados con ventosas presentó eventos adversos ligeros y no requirió tratamiento médico.

Conclusiones: Adicionar ventosas al tratamiento habitual de la crisis moderada de asma en pacientes pediátricos mayores de 5 años de edad ingresados favorece la evolución clínica y disminuye la estadía hospitalaria. Su empleo en este tipo de paciente es seguro, con pocos eventos adversos que no requieren tratamiento médico.

Noelvia Pestana Pérez, Larisa Pacheco Torres
 PDF
 
Francisco José Sabatier García, Daylén de las Mercedes Abreu Artigas, Eric Martínez Torres
 PDF
 
Caracterización de los pacientes con cardiopatías congénitas troncoconales

Introducción: Las cardiopatías congénitas troncoconales constituyen una causa importante de morbilidad y mortalidad neonatal a nivel mundial.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas troncoconales.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en la provincia de Villa Clara en el período de enero de 2010 a diciembre de 2019 con los pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas troncoconales, cuyos datos

se obtuvieron del registro de cardiopatías congénitas del Servicio de Cardiología del Hospital Pediátrico Universitario José Luis Miranda de Santa Clara.

Resultados: Se encontró una tasa de incidencia de cardiopatías congénitas que osciló entre 7,41 y 17,1 por mil nacidos vivos, las cardiopatías troncoconales representaron el 2,91 % del total de cardiopatías; las más frecuentes fueron la tetralogía de Fallot y la comunicación interventricular troncoconal que se diagnosticaron en los primeros siete días de vida, con mayor frecuencia en nacidos a término (82,1 %) y normopesos (78,6 %). El sexo masculino fue ligeramente más afectado (53,6 %), así como los municipios de Quemado de Güines y Encrucijada. La infección vaginal fue el factor prenatal más frecuente encontrado. Predominó el soplo como forma clínica de presentación y los pacientes que recibieron tratamiento médico-quirúrgico con una sobrevida del 57,1 %.

Conclusiones: Se constató una baja incidencia postnatal de las cardiopatías troncoconales con predominio de la tetralogía de Fallot y la comunicación interventricular troncoconal, con diferencias en su distribución por municipios. La mayoría de los pacientes recibieron tratamiento médico-quirúrgico con una sobrevida de más de la mitad de los casos.

Guillermo Ramón González Ojeda, Ketty Laura Betancourt Coma, Teresita Vga Rivero, Merlin Gari Llanes, Evellin Tejeda Castañeda, María del Carmen Saura Hernández
 PDF
 
José E. Canetti, Eduardo Consuegra, Olivio Fleitas, Manuel Amador
 PDF
 
Rosa Jiménez, Antonio Berdasco, Dulce Mesa
 PDF
 
Pablo Santos, Reynaldo Machado, José R. Molina
 PDF
 
Liana Curá, Nayda Rodríguez, Maria Victoria Concepción, Juan José Node, Guillermo Arias, Fidel Bencomo
 PDF
 
Vivian Ravelo, Regino Piñeiro, José Álvarez, María Caridad Duarte
 PDF
 
Elementos 51 - 100 de 491 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>