PEDIATRÍA

 
Efectos del confinamiento durante la pandemia por COVID-19 sobre el control glucémico en niños y adolescentes cubanos con diabetes mellitus tipo 1Introducción: Un buen control glucémico en pacientes pediátricos con diabetes mellitus es fundamental para reducir el riesgo de complicaciones y fortalecer el sistema inmunológico. El confinamiento durante la pandemia por COVID-19 pudo haberlo afectado. Objetivo: Determinar el impacto del confinamiento implementado en Cuba durante la pandemia por COVID-19 sobre el control glucémico en niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1. Métodos: Se realizó un estudio observacional y prospectivo en 41 pacientes menores de 19 años, con diabetes mellitus tipo 1, en la provincia Ciego de Ávila, que se encontraban confinados entre noviembre de 2020 y mayo de 2021. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas. El control del nivel de glucosa se determinó a partir del nivel de hemoglobina glucosilada y de glucosa sanguínea. Resultados: Antes del confinamiento solo 28 pacientes (68,1 %) presentaron valores de hemoglobina glucosilada superiores al 7 %, mientras que durante el período estudiado se observó una mayor prevalencia de pacientes con mal control glucémico (78,05 %). Los requerimientos de mayores dosis totales de insulina (p = 0,005), la mayor dosificación por kilogramo de peso (p = 0,003) y el mayor tiempo de evolución (p = 0,011) se relacionaron significativamente con el mal control glucémico. Conclusiones: El confinamiento tuvo un impacto negativo sobre el control glucémico de niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1, pues los pacientes requirieron dosis de insulina más altas, y los niveles promedio de hemoglobina glucosilada y de glucemia en ayunas fueron más elevados.
Frank Hernández García, Víctor Ernesto González-Velázquez, Enrique Rolando Pérez García, Elys María Pedraza Rodríguez, Jany Casanovas Figueroa
 PDF
 
Tomás Vega Blanco, Mario Callejo, Magaly Pérez Hernández
 PDF
 
Manuel J. Castro Garzón, Pedro Flores Analma, Ziah Elias El Awad, Aurelio Domech Ruano, Carlos Delgado Andreu, Víctor F. Ochoa Fernández
 PDF
 
Belkis Vázquez Rios, Roberto Razón Behar
 PDF
 
Liane Borbolla Vacher, Mayra Hernández Iglesias, Belkis Vázquez Ríos
 PDF
 
Regino Piñeiro, Roberto García Fors, Abdiel Orrego, Marlene Álvarez, María Caridad Duarte
 PDF
 
Manuel Vera, María Elena Martínez, José Luis Ponce de León, Manuel Seoane, Ricardo Güell
 PDF
 
Oscar Arista-Salado Martínez, Ramón Casanova Arzola, Anarés Savío Benavides
 PDF
 
Juana María Romero Torres, Juana María Jiménez Hernández, Roberto de la Vega Ruíz
 PDF
 
Armando Collado, Elsa Gort, Rafael Alvisa, Ricardo Güell
 PDF
 
Rafael Nodarse Hernández, Daisy P. Rodríguez González, Jorge L. Zuazo Silva, María Suárez Cabrera
 PDF
 
Juana María Romero del Sol, María Josefa Núñez Valdés
 PDF
 
Lidia C. Rivera Gómez, Roberto Gutiérrez Barberi, Fernrando González Seivane
 PDF
 
Reynaldo Álvarez Santana, José Casanova Cancio, Ormandy Cubero Menéndez
 PDF
 
Ana M. Vázquez, Carlos A. García, Úrsula Janikca, Antonio de Armas, Xiomara Rodríguez
 PDF
 
Walberto Eirin González, Pedro González Fernández
 PDF
 
Raúl Riverón Corteguera
 PDF
 
Mirta P. Hermelo, Manuel Amador
 PDF
 
Norberto Sardiñas Hernández, Edelsia Rojas Massipe, Ricardo Hernández Zorrilla, Joaquín Pascual Gispert, uis Zarrabeitia Oviedo
 PDF
 
Juan M. Díaz, Sergio Ortega Negrín
 PDF
 
Héctor Casaña Mata, Florana Menéndez Camporredondo, Jorge Quintana Aguilar, Olga Quiñones Masa, Martha Lavista González
 PDF
 
José Alert, Marta Longchong, Mayra Valdés, Ángel Meneses, Homero Rivas
 PDF
 
Alfredo Portero Urquizo, Dimas Perón Rodriguez, Pablo Alfonso Villavicencio, Enrique Vázquez Merayo, Celso Domínguez Carmona, José Leal García
 PDF
 
Francisco Carvajal, Maripoza Lemane, Raúl Mazorra, Ricardo Güell
 PDF
 
Manuel Licea Puig, Pedro A. Perich Amador, Manuel Vera González, Reineria Teherán García, Rolando Pereira Costa
 PDF
 
Pedro A. Fernández Busot, Rafael López Sánchez
 PDF
 
Regino Piñeiro, José Álvarez Paz, Julio López, María Caridad Duarte
 PDF
 
Félix Cruz Romero, Elena E. Diego Valdés, Silvia Cruz Ungo, Virginia Franco Pedraza
 PDF
 
Ismael Barrera Alonso, Emilio Grueiro Azcano, Manuel Rojo Concepción, Manuel Carriles Díaz, Teresa González Marquetti, Wladimir Greiro Yen
 PDF
 
Hilda Granda Ibarra, Aida Dorticós Balea, Marcos Martín Ruiz, Gisela Martínez Antuña, Raúl Ferreira Capote, José A. Oliva Rodríguez
 PDF
 
Herpes zóster diseminado en un niño sanoIntroducción: La infección por el virus del herpes zóster es frecuente tanto en adultos como en niños, independientemente de su estado inmunológico. Sin embargo, el herpes zóster diseminado resulta muy poco prevalente; predomina en huéspedes inmunosuprimidos y constituye una rareza en individuos sanos, especialmente en pediatría. Objetivo: Describir el caso de un niño sano con herpes zóster diseminado, su tratamiento, evolución y seguimiento. Presentación del caso: Un varón de diez años, sin antecedentes previos relevantes, asistió a consulta por dolor e impotencia funcional en el miembro superior izquierdo, con cinco días de evolución. El paciente presentaba un buen estado general. El examen físico constató vesículas agrupadas en racimo, sobre una base eritematosa, situadas en la región facial, el tronco anterior y posterior, y a nivel del miembro superior izquierdo; algunas de ellas cubiertas por costras, asociadas con la limitación de movimiento e hiperestesia; sin compromiso mucoso. El laboratorio y los estudios de diagnóstico por imágenes no arrojaron datos destacables. Por los hallazgos semiológicos se diagnosticó herpes zóster diseminado. Fue medicado con aciclovir, penicilina y clindamicina; además de las medidas de aislamiento y control interdisciplinario. Evolucionó favorablemente y continuó con seguimiento ambulatorio durante un año, sin la aparición de secuelas. Conclusiones: Ante el hallazgo de lesiones compatibles, es importante sospechar la enfermedad e iniciar el tratamiento de forma precoz, sin omitir la implementación de medidas de aislamiento en el período agudo ni el seguimiento futuro para descartar la aparición tardía de secuelas.
Pablo Gabriel Dei-Cas, Ignacio José Dei-Cas, Natalia Rocío Rodolfo
 PDF
 
Factores de riesgo de anemia en lactantes de seis mesesIntroducción: La anemia en la infancia se debe generalmente a la deficiencia de hierro, considerada la causa más frecuente en esta población. Objetivo: Describir los factores de riesgo de la anemia presentes en niños menores de seis meses. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, en lactantes de seis meses pertenecientes al Policlínico Carlos J. Finlay del municipio Songo La Maya, Santiago de Cuba, entre enero de 2022 y enero de 2023. Se estudió a 71 niños que tenían valores de hemoglobina por debajo de 110 g/L. Las variables estudiadas fueron sexo, severidad de la anemia y factores de riesgo. Resultados: Predominaron los lactantes del sexo femenino (55,0 %) y la anemia ligera (77,4 %). La enfermedad fue frecuente en niños que recibieron lactancia mixta (80,3 %) y en aquellos cuyas madres tuvieron anemia durante la gestación (69,0 %), con bajo ingreso económico (64,8 %). La anemia moderada fue significativamente superior en las madres que presentaron anemia durante la gestación, adolescentes, con bajo ingreso económico, parto distócico y con tres o más hijos; y en los niños que recibieron lactancia mixta. Conclusiones: La anemia en lactantes de seis meses constituye un problema de salud en esta área. Es importante identificar, en la etapa preconcepcional, a las mujeres con alto riesgo social y de padecer alteraciones nutricionales; así como proporcionar asesoramiento nutricional antes de la concepción y durante el embarazo, y fomentar la lactancia materna exclusiva.
Yarisbel Soto Bell, Naifi Hierrezuelo Rojas, Irina Cedeño Velásquez, Jorge Emilio Begó Godínez, Meibis Poll Serrano
 PDF
 
Síndrome de Guillain-Barre atípico, en epidemia de COVID-19

 

RESUMEN

Introducción: El síndrome de Guillain-Barre es una polirradículo-neuropatía inflamatoria aguda de carácter autoinmune consecuente, con mayor frecuencia, a una infección respiratoria o gastrointestinal previa. Se caracteriza por tener diferentes variantes clínicas y electrofisiológicas.

Objetivo: Presentar un caso clínico, el cual comenzó con síntomas inusuales y atípicos en contexto de COVID-19.

Presentación de caso: Preescolar de 4 años, previamente sano, en relación con infección respiratoria previa de 2 semanas, no COVID-19. Inició con un cuadro clínico de cefalea, un pico febril, inestabilidad para la marcha y debilidad muscular simétrica descendente durante cinco días. A las 24 h de su ingreso presentó síntomas inusuales de alucinaciones, ataxia, meningismo y alteración del sensorio que hizo sospechar una encefalitis o encefalopatía aguda para o posinfecciosa como diagnóstico inicial, tratada en cuidados intensivos. Tenía características clínicas de síndrome de Guillain-Barré: la progresión de la debilidad muscular en los cuatro miembros, arreflexia, asociados a parestesia y dolor radicular. Fue trasladado a un hospital de mayor nivel en donde se confirmó el diagnóstico, con los estudios del líquido cefalorraquídeo, electrofisiológicos e imágenes de resonancia cerebral y lumbosacra que permitieron excluir otros diagnósticos. Recibió tratamiento con inmunoglobulina intravenosa (intacglobín) en dos ciclos, con evolución pronóstica favorable y recuperación de la función motora.

Conclusiones: En niños menores de cinco años existen formas clínicas con síntomas inusuales y atípicos. Este paciente tuvo una variante electrofisiológica menos frecuente, de pronóstico variable, pero su evolución fue favorable.
Ernesto Portuondo Barbarrosa, Norge de Jesus Santiesteban Velázquez
 PDF
 
Sandalio Durán Álvarez
 PDF
 
Vivian Rosario Mena Miranda
 PDF
 
Norma Alejo Inda, Astrea Damiani Roselli, Dania Chiong Molina
 PDF
 
Moisés Hernández Fernández, Janos Rigó, Magda Horvath-Mosonyi, Dania Chiong Molina, Cecilia de Castro Comas
 PDF
 
William Haedo, Eduardo Sagaró González, J. Soler, Juan González Cansino
 PDF
 
Beatriz Valdés Girona, Eric Martínez Torres, Joaquin Pascual Gispert
 PDF
 
Eduardo Sagaró González, Trini Fragoso Arbelo, Carlos Castañeda Guillot, Alberto Ruiz Méndez Alberto Ruiz Méndez
 PDF
 
José Alert, Magali Carballoso
 PDF
 
Francisco Carvajal, Dania Chiong Molina, Elena Trejo, Julio C. Morales, Agustín Paramio, Ricardo Güell
 PDF
 
Juana M. Jimenez Hernández, Juana M. Romero del Sol, Mercedes Rubén Quesada, Rafael Barrera Yanes, Antonio Berdasco Gómez, José Jordán Rodríguez
 PDF
 
María Elena Faxas, Marta Lontgchong, Mayra Valdés, María Elena García, Carlos Alberto García
 PDF
 
Tomás Morejón Gutiérrez
 PDF
 
Liane Borbolla Vacher, Mayra Hernández Iglesias
 PDF
 
Rosa M. Fernández Ragi, Dania Mederos Fernández
 PDF
 
Graciela Jiménez, Trini Fragoso Arbelo, Manuel Paniagua, Nery González, Bienvenido Grá, Walda Hernández
 PDF
 
Juana M. Jiménez Hernández, Antonio Berdasco Gómez, José Jordán Rodriguez
 PDF
 
Enfermedad de Crohn, caso presentado en el Hospital Regional Moquegua, en PerúIntroducción: La enfermedad de Crohn aparece muy rara vez en edad pediátrica, aunque su incidencia y prevalencia a nivel mundial se han incrementado en los últimos años. Objetivo: Exponer el caso de un paciente de nueve años con enfermedad de Crohn, que acudió al Servicio de Emergencia Pediátrica del Hospital Regional Moquegua, Perú. Presentación del caso: El paciente presentaba antecedentes de deposiciones diarreicas sanguinolentas, vómitos y dolor abdominal en los últimos dos años. El examen físico detectó palidez, mucosa oral seca, abdomen blando depresible, ruidos hidroaéreos aumentados en intensidad y frecuencia, y dolor a la palpación profunda en el epigastrio. En la colonoscopía se observó, en el colon sigmoide, mucosa con erosiones aisladas y pérdida de la trama vascular por áreas; en el recto, mucosa edematosa con eritema difuso y pérdida de la trama vascular con sangrado en mapa superficial de fácil lavado. Se realizó una biopsia de fragmentos de colon izquierdo y derecho, ciego y recto, la cual mostró friabilidad a la toma, hiperplasia y distorsión de criptas, infiltrado inflamatorio de predominio linfoplasmocitario y presencia de algunos eosinófilos y neutrófilos en lámina propia compatibles con la enfermedad de Crohn. Se inició el tratamiento con metilprednisolona, prednisona y mesalazina. Mejoró notablemente la consistencia y el sangrado en las disposiciones. Conclusiones: Debe sospecharse la enfermedad de Crohn en pacientes pediátricos con diarrea sanguinolenta y dolor abdominal de curso crónico recidivante. El diagnóstico oportuno y el tratamiento multidisciplinario son importantes para evitar complicaciones.
José Luis Medina Valdivia
 PDF
 
Elementos 151 - 200 de 695 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>