PEDIATRÍA

 
Aldo López Galarraga, Idelse Paredes Segredo, Elena García More, Orlando González Guerra
 PDF
 
Roberto Razon Behar
 PDF
 
Raúl Mazorra Zamora, Adán Sánchez Martínez
 PDF
 
Sandalio Durán Álvarez, María Isabel Abijana Rodríguez, Andrea Carolina Peña Morales, Niurka Díaz Zayas
 PDF
 
Francisco Carvajal
 PDF
 
Néstor Acosta Tieles, José Salabarría González, Gloria Díaz Amat, Luisa Lahens Espinosa
 PDF
 
Enrique Moreno Jiménez, María E. García García, Néstor Acosta Tieles
 PDF
 
Clara Zaida Álvarez Arias, José J. Cárdenas Martiatu
 PDF
 
Néstor Acosta Tieles, Miriam Notario Rodríguez
 PDF
 
Esther Cabrera Benítez, Miriam Notario Rodríguez, Néstor Acosta Tieles
 PDF
 
Francisco Carvajal, Manuel Vera, Julio González
 PDF
 
Raúl Riverón Corteguera, José A. Gutiérrez Muñiz
 PDF
 
Deisy Navarro, Ernesto Alavez
 PDF
 
Ricardo Güell
 PDF
 
Mercedes Esquivel, Jorge Vassallo
 PDF
 
José F. de la Peña, Armando Arriete Vega, Ángel M. Morandeira Martín, Avelino González Pérez
 PDF
 
Alicia Álvarez Rodríguez, Jesús Perea Corral, Osvaldo Legón Panacea, Antonio Rubí Álvarez, Minerva Pentón
 PDF
 
Emilio Lastre Arrieta, Rolando Seguí Soto, Eulogio Obed Hernández
 PDF
 
Mirta Hermelo, Jazmín Cruz, Mirta Companioni, Alina Alonso, José L. Vingut, María E. González, Manuel Amador
 PDF
 
Liane Borbolla, Dania Guerra, Jorge Bacallao
 PDF
 
Tolerancia a la frustración en niños con y sin trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Introducción: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es una alteración del neurodesarrollo, pero son escasos los estudios acerca de variables emocionales; en específico, acerca de la tolerancia a la frustración.

Objetivo: Examinar las diferencias en las puntuaciones de un test que mide tolerancia a la frustración en un grupo de niños con y sin el trastorno.

Métodos: Estudio descriptivo comparativo realizado en dos instituciones educativas de la ciudad de Lima, Perú durante los meses noviembre y diciembre del 2019. Se aplicó la escala de tolerancia a la frustración a 99 niños y niñas; 50 diagnosticados con el trastorno y 49 sin esa condición. Para examinar la magnitud de las diferencias se utilizó el coeficiente d de cohen.

Resultados: En todas las comparaciones el grupo con trastorno por déficit de atención e hiperactividad tuvo puntuaciones superiores al grupo sin esa condición. En específico, las diferencias más sobresalientes ocurrieron en el grupo sin medicación por la afección en contraste con el grupo sin la afección (d= -0,63); asimismo, fueron los niños quienes tuvieron las mayores diferencias (d = -0,49).

Conclusiones: Los niños y niñas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad presentan mayores puntuaciones en relación con niños y niñas que no presentan este trastorno. Además, la ausencia de medicación sugiere ser un agravante de los comportamientos intolerantes y las diferencias son mayores en los niños con TDAH en comparación con los niños sin está condición.

José Ventura León, Alexandra Grieve-Herrera
 PDF
 
Julio González, Valentina de Armas, Dania Chiong, Francisco Carvajal, Oscar Mateo de Acosta
 PDF
 
Pedro Figueredo Rodríguez, Joaquín Pascual Gispert, Desiderio Pozo Lauzan, Thalia Harmony Baillet
 PDF
 
Bertha Carrasco Martínez, Xiomara Vidal Ramírez, Joaquín Romeo Gallardo
 PDF
 
Andrés Sabio Benavides, Salvador Peramo Gómez, Caridad Lorenzo, René Llapur Milián, Belkis Vázquez Ríos
 PDF
 
Consumo de fármacos con fines no terapéuticos en adolescentes

Introducción: El consumo de fármacos en adolescentes continúa en ascenso y las consecuencias son deletéreas.

Objetivo: Examinar el consumo de fármacos con fines no terapéuticos en adolescentes.

Métodos: Estudio descriptivo realizado en 41 adolescentes de 12 a 18 años, asistidos en el Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez” durante 2019. Se estudiaron variables demográficas, de consumo y clínicas.

Resultados: Predominaron los varones de 15 a 18 años (70,7 %), antecedentes familiares de consumo (58,5 %) y personales (82,9 %). El patrón de consumo se inició temprano (51,2 %), una vez (31,1 %), como experimentación (66 %), monoconsumo (56,1 %), policonsumo (43,9 %), con alcohol (83,3 %). Los fármacos consumidos fueron: carbamazepina (58,5 %), benzodiacepinas (43,9 %), opioides (29,3 %), así como uso en fiestas (31,7 %). Demandaron atención médica para abandonar consumo (31,7 %) y hospitalizados (78,0 %), por intoxicación (31,2 %) y se identificaron como adictos (61,5 %) con antecedentes de trastorno psiquiátrico ( OR = 7,4; IC95% = 1,7-32,3).

Conclusiones: El consumo de fármacos resultó frecuente en el sexo masculino, fundamentalmente en los varones de 15 a 18 años, así como la presencia de antecedentes familiares y personales de consumo. El patrón de consumo se distinguió por su inicio temprano y recreativo, dados el motivo, el tiempo, la cantidad y el lugar de consumos, principalmente con carbamazepina, benzodiacepinas y opioides. La búsqueda de atención para abandonar el consumo, con o sin intoxicación, generó elevada demanda de hospitalizaciones e influenciada la adicción por los antecedentes de trastornos psiquiátricos.



 

 

 


Lisandra Pompa Rodríguez, Alina Leyva Castells, Gladys Cecilia Castillo Izquierdo, Zenaida María Sáez, Oramis Sosa Palacios
 PDF
 
Caracterización de pacientes con fisura labiopalatina

Introducción: Las fisuras labiopalatinas son los defectos congénitos más frecuentemente atendidas en los servicios de cirugía maxilofacial pediátricos. Estas aparecen precozmente en la vida intrauterina durante el período embrionario e inicio del período fetal.

Objetivo: Examinar las características clínicas de pacientes con fisuras labiopalatinas.

Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. El universo de estudio quedó conformado por 91 historias clínicas de pacientes atendidos en el departamento de Cirugía Maxilofacial del Hospital Pediátrico Universitario “William Soler Ledea” en La Habana, entre 2015 y 2019. Las variables medidas fueron edad, sexo, tipo de fisura, defectos congénitos aislados y defectos congénitos múltiples.

Resultados: Predominaron las féminas con 57,1 % y las edades menores de un año para el 54,9 %. Las fisuras palatinas aisladas se presentaron con mayor frecuencia (39,6 %) y las fisuras labiales del lado izquierdo se mostraron en 18 pacientes (32,7 %). El defecto congénito aislado más usual resultó la comunicación interventricular (4,4 %) y el defecto congénito múltiple resultó el síndrome de Goldenhar (5,5 %).

Conclusiones: En los niños estudiados con fisuras labiopalatinas existió predominio del sexo femenino, fundamentalmente, en las niñas con menos de cinco años. La fisura palatina aislada resultó la más frecuente; un pequeño grupo de pacientes presentó defectos congénitos asociados, sobre todo cardiovasculares; y los defectos congénitos múltiples se vincularon con mayor frecuencia con las fisuras palatinas aisladas.


Julio Valcarcel Llerandi, Adanay López Ortiz, Estela Morales Peralta, María del Carmen Fernández Gonzalez, Oramis Sosa Palacios, Amparo Pérez Borrego
 PDF
 
Zoila Fariñas Falcón, yarmis Abreu Cárdenas, Maikel Pérez Veranes, Yulexi Chaviano Diego
 PDF
 
Joaquín Pascual Gispert, Enrique Guzmán, Desiderio Pozo Lauzán
 PDF
 
Regino Piñeiro, Francisco Carvajal, Julio González
 PDF
 
Francisco Carvajal, Manuel Vera, Xiomara Quesada, Julio González, Sergio Amaro
 PDF
 
I. Schauer, J. I llnait, P., López Saura, A. Horn, M. Pascual L., K. Thielman
 PDF
 
Jorge García Tigera, Luis Simón Cantón
 PDF
 
Roberto Valdés Morejón, Néstor Acosta Tieles
 PDF
 
Elena Hernández, Pablo Vivar, Francisco Carvajal
 PDF
 
Carlos A. García Santana
 PDF
 
Manuel de J. Limonta, Eva G. Svarch, Maura Wade, María E. Morera, Héctor Duyos, Gisela Martínez
 PDF
 
Gustavo E. Bestard Pividal, Manuel Gómez Valdés, Ricardo Roque Izquierdo, Fernando del Llano Callol
 PDF
 
Bertha Carrasco Martínez, Joaquín Romeo Gallardo, Xiomara Vidal Ramírez
 PDF
 
Ángel Arturo Aballí
 PDF
 
José B. González Delgado
 PDF
 
Luis Cabrera Delgado
 PDF
 
Néstor Acosta Tieles, Oscar Bonet, José Salabarría, Israel Pérez, Guillermo Hernández Amador
 PDF
 
José M. González Gil, Luis F. Llopis López, Raúl Toledo Requena, Jorge Musa Peña, Julio Gómez Peña
 PDF
 
José M. González Gil, Luis F. Llopis López, Fernando del Llano Callol, Julio Gómez Naranjo
 PDF
 
Joaquín Romeo Gallardo, Bertha Carrasco Martínez, María E. Sánchez Cartaya
 PDF
 
Jorge García Tigera, Luis Simón Cantón
 PDF
 
Jorge García Tigera, Esperanza Barroso García
 PDF
 
Manuel Vera, Francisco Carvajal, Julio González, Ricardo Güell
 PDF
 
Ignacio García Díaz, Leticia Espinosa Cruz, Pedro Serrano Manzano
 PDF
 
Elementos 251 - 300 de 491 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>