PEDIATRÍA

 
José Mir del Junco, Alicia Martín López, Arnaldo Blanco Pérez, Noralto Morfi Grillo, Mayra Sáenz
 PDF
 
Francisco Carvajal
 PDF
 
Xiomara Casal Menéndez, Arturo Vidal Tallet, José González Sanabria
 PDF
 
Gustavo Bestard Pividal, José M. González Gil
 PDF
 
Manuel Álvarez Alonso, Carlos Dotres Martínez, Francisco Valdés Lazo, Mario Callejo Hernández
 PDF
 
Francisco Carvajal Martínez
 PDF
 
osé Antonio Jiménez Rodríguez, Fernando González Seivane, Leopoldo Peña Alonso, Lidia Rivera Benítez
 PDF
 
Aida Escandón Rodríguez, Roberto Martínez Ravelo, Otmara Díaz Machado
 PDF
 
Fidel Bencomo, Manuel Amador, Humberto Pérez, Mayra Concepción, Rafael Álvarez, Magalys Padrón
 PDF
 
Armando García Vilaplana, Juan J. Apolinaire Pennini
 PDF
 
Descompensación metabólica aguda como debut de enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce

Introducción: La enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce constituye una afección rara que se produce por un error congénito en el metabolismo de los aminoácidos de cadena ramificada. La forma de presentación intermitente con encefalopatía y acidosis metabólica en la niñez establece un reto diagnóstico y una emergencia neurológica. Su sospecha y tratamiento inmediato resultan primordiales para mejorar el pronóstico de supervivencia.

Objetivo: Exponer la experiencia sobre la presentación clínica intermitente de la enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce en una paciente pediátrica que ingresó en dos ocasiones por manifestaciones de encefalopatía.

Presentación del caso: Paciente femenina de nueve años con antecedentes prenatales, perinatales y posnatales normales, hija de padres no consanguíneos. A los seis años presentó un episodio de acidosis metabólica y edema cerebral; y a los nueve, una encefalopatía posterior a una apendicectomía. La intermitencia de encefalopatía con edema cerebral demostrado por tomografía de cráneo y la acidosis metabólica con brecha aniónica elevada permitieron sospechar de una aminoacidopatía e iniciar el tratamiento. Las pruebas metabólicas en orina confirmaron el diagnóstico de la enfermedad de la orina citada.

Conclusiones: Aunque la enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce resulta rara, la presencia de episodios agudos intermitentes de encefalopatía y acidosis metabólica inexplicables se consideran clave para su sospecha e inicio inmediato de tratamiento dietético. La rapidez con que se traten estos pacientes influye positivamente en el pronóstico de la enfermedad, cuyo desenlace es fatal en muchos casos.

 

Liubka María Pérez Mederos, Humberto Álvarez Luna, Marcos Luis García, Cecilio González Benavides, Gretsy Arcas Ermeso
 PDF
 
José Francisco Lobo-Sanahuja, Ivette García, Gilberto Vargas, Elías Jiménez, Rafael Jiménez
 PDF
 
Isabel Quintero Enamorado, Eva G. Svarch, Rolando Camacho Martínez
 PDF
 
Manuel Estrada Rodríguez, David Paez, Teresa Guerrero, Edith Gra
 PDF
 
Arsenio Álvarez Álvarez, Ángel Morandeira Martín
 PDF
 
Antonio Sola Hernández, Dulce María Torres Peñalver
 PDF
 
Fabiola Sánchez Veiga, Gladys Fong Álvarez
 PDF
 
Roberto Medrano García, Esperanza Barroso García, Humberto Hernández Zayas
 PDF
 
El exceso de peso, otros factores de riesgo y su relación con la hipertensión en adolescentes

 

Introducción: La hipertensión arterial constituye un problema de salud, como enfermedad y como factor de riesgo de otras enfermedades crónicas no transmisibles. El exceso de peso se le asocia con frecuencia y en la adolescencia constituye un reto para la atención primaria.

Objetivo: Caracterizar la relación entre el exceso de peso y la aparición de la hipertensión arterial y otros factores de riesgo en adolescentes.

Métodos: Investigación descriptiva, transversal, realizada en el policlínico “Chiqui Gómez” de Santa Clara, durante 2021. Se incluyeron 61 adolescentes entre 14 y 17 años, con exceso de peso, seleccionados a través de un muestreo de tipo probabilístico, con un diseño por conglomerados monoetápicos. Se hizo uso de la estadística descriptiva, pruebas no paramétricas y el procedimiento de conglomerados en dos fases.

Resultados: En el grupo predominó el sobrepeso. El 18 % fueron hipertenso grado I y el 3,3 % hipertenso grado II. Con el incremento del exceso de peso, se observó aumento de la tensión arterial en los adolescentes. Existió mayor propensión a la obesidad superior en la medida que aumentó el gradiente del exceso de peso y de la tensión arterial. Se identificaron dos subgrupos naturales en base a la evaluación nutricional y los factores de riesgo: uno (49,2 %) caracterizado por obesos y factores de riesgo, y otro subgrupo (50,8 %), fundamentalmente, con adolescentes con sobrepeso.

Conclusiones: Existió relación entre el exceso de peso, la hipertensión arterial y otros factores de riesgo en los adolescentes.

 

Lázara Méndez Gálvez, Noira Durán Morera, Gilberto Cairo Sáez, Dagmar González López, Elsa Grcía Águila, Osmany Garcés Guerra
 PDF
 
Luz Karina Paredes Rodríguez, Ana Gabriela Moncada Arias, Noé Atamari Anahui, Verónica Farroñay-Liza
 PDF
 
Raúl Riverón Corteguera, Francisco Valdés Lazo, Roberto Rodríguez Castro
 PDF
 
Diana Chiong, Francisco Carvajal, Julio González
 PDF
 
Armando García Vilaplana, Juan J. Apolinaire Pennini
 PDF
 
Dulce María Rodríguez Amores, Pilar Castellanos Delgado, Graciela Nicot Balon
 PDF
 
Aldo López Galarraga, Carlos Rodríguez Alonso, José Jordan, Elena García More, Orlando González Guerra
 PDF
 
Aldo López Galarraga, Idelse Paredes Segredo, Elena García More, Orlando González Guerra
 PDF
 
Roberto Razon Behar
 PDF
 
Raúl Mazorra Zamora, Adán Sánchez Martínez
 PDF
 
Sandalio Durán Álvarez, María Isabel Abijana Rodríguez, Andrea Carolina Peña Morales, Niurka Díaz Zayas
 PDF
 
Francisco Carvajal
 PDF
 
Néstor Acosta Tieles, José Salabarría González, Gloria Díaz Amat, Luisa Lahens Espinosa
 PDF
 
Enrique Moreno Jiménez, María E. García García, Néstor Acosta Tieles
 PDF
 
Clara Zaida Álvarez Arias, José J. Cárdenas Martiatu
 PDF
 
Néstor Acosta Tieles, Miriam Notario Rodríguez
 PDF
 
Esther Cabrera Benítez, Miriam Notario Rodríguez, Néstor Acosta Tieles
 PDF
 
Francisco Carvajal, Manuel Vera, Julio González
 PDF
 
Raúl Riverón Corteguera, José A. Gutiérrez Muñiz
 PDF
 
Deisy Navarro, Ernesto Alavez
 PDF
 
Ricardo Güell
 PDF
 
Mercedes Esquivel, Jorge Vassallo
 PDF
 
José F. de la Peña, Armando Arriete Vega, Ángel M. Morandeira Martín, Avelino González Pérez
 PDF
 
Alicia Álvarez Rodríguez, Jesús Perea Corral, Osvaldo Legón Panacea, Antonio Rubí Álvarez, Minerva Pentón
 PDF
 
Emilio Lastre Arrieta, Rolando Seguí Soto, Eulogio Obed Hernández
 PDF
 
Mirta Hermelo, Jazmín Cruz, Mirta Companioni, Alina Alonso, José L. Vingut, María E. González, Manuel Amador
 PDF
 
Liane Borbolla, Dania Guerra, Jorge Bacallao
 PDF
 
Tolerancia a la frustración en niños con y sin trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Introducción: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es una alteración del neurodesarrollo, pero son escasos los estudios acerca de variables emocionales; en específico, acerca de la tolerancia a la frustración.

Objetivo: Examinar las diferencias en las puntuaciones de un test que mide tolerancia a la frustración en un grupo de niños con y sin el trastorno.

Métodos: Estudio descriptivo comparativo realizado en dos instituciones educativas de la ciudad de Lima, Perú durante los meses noviembre y diciembre del 2019. Se aplicó la escala de tolerancia a la frustración a 99 niños y niñas; 50 diagnosticados con el trastorno y 49 sin esa condición. Para examinar la magnitud de las diferencias se utilizó el coeficiente d de cohen.

Resultados: En todas las comparaciones el grupo con trastorno por déficit de atención e hiperactividad tuvo puntuaciones superiores al grupo sin esa condición. En específico, las diferencias más sobresalientes ocurrieron en el grupo sin medicación por la afección en contraste con el grupo sin la afección (d= -0,63); asimismo, fueron los niños quienes tuvieron las mayores diferencias (d = -0,49).

Conclusiones: Los niños y niñas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad presentan mayores puntuaciones en relación con niños y niñas que no presentan este trastorno. Además, la ausencia de medicación sugiere ser un agravante de los comportamientos intolerantes y las diferencias son mayores en los niños con TDAH en comparación con los niños sin está condición.

José Ventura León, Alexandra Grieve-Herrera
 PDF
 
Julio González, Valentina de Armas, Dania Chiong, Francisco Carvajal, Oscar Mateo de Acosta
 PDF
 
Pedro Figueredo Rodríguez, Joaquín Pascual Gispert, Desiderio Pozo Lauzan, Thalia Harmony Baillet
 PDF
 
Bertha Carrasco Martínez, Xiomara Vidal Ramírez, Joaquín Romeo Gallardo
 PDF
 
Andrés Sabio Benavides, Salvador Peramo Gómez, Caridad Lorenzo, René Llapur Milián, Belkis Vázquez Ríos
 PDF
 
Elementos 301 - 350 de 566 << < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>