PEDIATRÍA

 
Berta Lidia Castro Pacheco, Andrés Savio Benavides, Caridad Lorenzo Hernández, Caridad Lorenzo Hernández
 PDF
 
Wilfredo Acosta, Dimas Perón, Aniceto Labrada, Menelio Pulles, Enrique Menéndez
 PDF
 
Aquilino Ruíz Gutiérrez
 PDF
 
Caracterización clínico-epidemiológica de niños convalecientes de COVID-19

Introducción: Las secuelas de la enfermedad viral COVID-19 resultan múltiples y más frecuentes en la edad adulta, pero también pueden aparecer en niños y adolescentes.

Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de pacientes pediátricos convalecientes de COVID-19.

Métodos: Estudio descriptivo, observacional, de corte transversal en pacientes menores de 19 años convalecientes de COVID-19, que asistieron a la consulta poscovid-19 del policlínico docente “Mario Escalona Reguera” del municipio Habana del Este. El período del estudio comprendió desde el 1 de enero hasta el 31 de octubre de 2021. Se estudiaron las variables: edad, sexo, historia epidemiológica, comorbilidades, estado durante su ingreso y secuelas en diferentes sistemas.

Resultados: Se caracterizaron 474 niños y adolescentes convalecientes de COVID-19. Los mayores de 10 años constituyeron el grupo de edad más afectado, con discreto predominio del sexo masculino. La fuente de infección quedó definida en la mayoría de los pacientes, por contacto autóctono e intradomiciliario. Las comorbilidades más identificadas resultaron el asma bronquial y las sibilancias recurrentes. Durante su ingreso casi la totalidad de los casos se reportaron de cuidado. La tercera parte de los convalecientes presentaron algún tipo de secuelas.

Conclusiones: La mayor incidencia de la COVID-19 durante la etapa de la convalecencia se presentaba en niños de 10 años o más, con predominio ligero del sexo masculino. La tercera parte de los pacientes manifestaba algún tipo de secuelas con predominio de las psicológicas, seguidas de las neurológicas.

 

Laida María Ponce Martínez, Magaly Marrero García, Lucrecia Cabrera Solís, Judith Plasencia Vital, Niurka Álvarez Belett, Vivian de Greta Bermúez Linares
 PDF
 
Evidencia de respuesta inmune intratecal poliespecífica en pacientes pediátricos con procesos neuroinflamatorios

Introducción: La síntesis intratecal de anticuerpos contra algunos virus neurotrópicos como sarampión, rubéola y virus varicela zoster en pacientes con esclerosis múltiple, con una frecuencia muy superior a la esperada, llevó a la introducción de la reacción sarampión-rubéola-varicela. La presencia de anticuerpos específicos detectados en el líquido cefalorraquídeo contra dos o más de estos virus apoyó el diagnóstico no solo de la esclerosis múltiple, sino de otras enfermedades autoinmunes que involucran al sistema nervioso central.

Objetivo: Identificar la presencia de respuesta inmune intratecal poliespecífica en pacientes pediátricos con proceso neuroinflamatorio independiente del agente biológico involucrado.

Presentación de caso: Se estudiaron ocho niños a los cuales, mediante inmunodifusión radial simple y por ensayo inmunoenzimático, se les cuantificaron las concentraciones de inmunoglobulina G y albúmina en suero, y líquido cefalorraquídeo, lo que permitió determinar la síntesis intratecal de inmunoglobulinas. Por métodos inmunoenzimáticos se cuantificaron las concentraciones de IgG específica contra los virus estudiados en suero y líquido cefalorraquídeo, con lo cual se determinó el índice de anticuerpo específico. La reacción sarampión-rubéola-varicela fue positiva en cinco pacientes y los valores medios de este índice se encontraron por encima de 1,5 para citomegalovirus y virus herpes simple.

Conclusiones: Se identificaron repuestas neuroinmune antiviral poliespecífica en pacientes pediátricos con proceso neuroinflamatorio.


Eneida Barrios Lamoth, Alberto Juan Dorta Contreras, Silvia María Pozo Abreu, José Pedro Martínez Larrarte
 PDF
 
Afectación cardiaca derecha en un paciente poscovid

Introducción: La COVID-19 causada por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2, SARS-CoV-2, se asocia, entre múltiples afecciones sistémicas, con dificultad respiratoria aguda. Se produce una afectación en el desarrollo de tormentas de citocinas que llevan a complicaciones en el sistema respiratorio; además, compromete, en varios casos, la parte cardiovascular, con presencia de trombos en la parte venosa y arterial, que pueden producir cuadros de trombosis, miocarditis, pericarditis y arritmias complejas y severas.

Objetivo: Describir el daño cardiovascular detectado en un paciente como secuela de la COVID-19 y su evolución a través de la ecocardiografía.

Presentación de caso: Paciente masculino de 9 años con antecedente de asma bronquial que acudió a la consulta de ecocardiograma por presentar, previamente, COVID-19. En el Cardiocentro “William Soler” se le realizó el ecocardiograma correspondiente a los niños posCOVID. Se observó una dilatación moderada de cavidades derechas con insuficiencia tricúspidea severa. Al examen físico, se auscultó un soplo sistólico II/VI en borde esternal izquierdo bajo.

Conclusiones: La detección temprana a través del ecocardiograma del daño cardiovascular, dilatación moderada de cavidades derechas con insuficiencia tricúspidea severa, causada posinfección por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19), y el tratamiento oportuno permitieron una evolución satisfactoria del paciente.

Aidé Santamarina Fernández, Herminia Palenzuela López, Giselle Serrano Ricardo, Juan Carlos Ramiro Domínguez
 PDF
 
Jorge García Tigera, Luis Simón Cantón
 PDF
 
María Isabel Gómez González, Jesús Perea Corral
 PDF
 
Manuel Vera, Francisco Carvajal, Ricardo Güell, Julio González
 PDF
 
Severino Puente Díaz, Fidel Bencomo Gómez, Herminio Jordán Pérez
 PDF
 
Arístides Martínez Canalejo, Pedro González Gutiérrez, Joaquín de la Lastra Rodríguez
 PDF
 
C. Cintado Bueno, A. Descalzo Señorans, J. A. Castillo Camacho, P. Camacho Conde, A. Atienza Contreras, Salud Ariza Almeida
 PDF
 
Berta Vergara Domínguez, Fernando Gonzáles Seivane, Amelia León Rodríguez, Lidia Rivera Gómez
 PDF
 
Manuel Licea Puig, Joaquín Romero Gallardo, Matilde Carbajal Alfonso
 PDF
 
Ricardo Güell, Francisco Carvajal, María Hernández, Elsa Cantillo, María H. Cruz
 PDF
 
Raúl Riverón Corteguera, Luis Córdova Vargas, F. Valdés Lazo
 PDF
 
Sandalio Durán Álvarez, Juan Aguilar Valdés, Osiris Cubero Menéndez, Agustín Chong López
 PDF
 
Joaquín Romero Gallardo, Manuel Licea Puig, Matilde Carbajal Alfonso, María E. Sánchez Cartaya
 PDF
 
Ana María Duque de Estrada, Ida Renna Sánchez, Estela Álvarez Lanier
 PDF
 
Manuel Licea Puig, Matilde Carbajal Alfonso, Pedro Lapinet Estrada, Antonio Pasin Ramos
 PDF
 
Juan Mirabal Pérez, Zoila Italia Suárez, Zenia Orta Mezquia
 PDF
 
Matilde Carbajal Alfonso, Manuel Licea Puig, Georgina Varela Ramos
 PDF
 
Pedro Vilorio, Mario Pommier Gómez, Ibrahim Rodríguez Rodríguez, Laura Haza Zamora, Omar González Martín
 PDF
 
José Alert Silva, Marta Longchong Ramos
 PDF
 
Felipe Barrios Díaz, Jorge Pardillo Palomino, Delia Palacios Pujula
 PDF
 
Julio J. González Borroto, Modesto Faget Carol
 PDF
 
Aquilino Ruíz Gutiérrez, Othon Gómez Ruíz
 PDF
 
Luis Cabrera Delgado, María de los A. Sánchez Rodríguez
 PDF
 
R. Riverón Corteguera, F. Valdés Lazo, R. Rodríguez Castro
 PDF
 
José Jordán, Mercedes Rubén, Antonio Berdasco, Roberto de la Vega, Juana M. Jiménez, Dulce Mesa, Juan Hernández
 PDF
 
Luis Córdova Vargas
 PDF
 
Mirta Hermelo, Manuel Peña, Jorge Bacallao, Alina Alonso, Jasmín Cruz, Humberto Pérez
 PDF
 
Alicia Horta Higuera, Sergio Ortega Negrín, Fabiola Sánchez Veiga, Manuel Álvarez Alonso, Georgina Fernández Castellanos
 PDF
 
Alicia Horta Higuera, Sergio Ortega Negrín, Fabiola Sánchez Veiga, Manuel Álvarez Alonso, Georgina Fernández Castellanos
 PDF
 
Luid Córdova Vargas
 PDF
 
Francisco Carvajal Martínez, Juan Ríos Rodríguez, José M. Abadía Alfonso, Rafael Trinchet Soler
 PDF
 
Jorge Pérez Sánchez, Nino del Castillo Martín, Sara Diez Oñate Crespo
 PDF
 
Fabiola Sánchez Veiga, Sergio Ortega Negrín, Manuel Álvarez Alonso, Orestes Infante Acosta, Caridad Carmona Casado
 PDF
 
Ricardo Cabanas
 PDF
 
Manuel Peña, Leopoldo Peña
 PDF
 
Mirta Hermelo Treche, Jorge Bacallao Gallestey
 PDF
 
Raúl Riverón Corteguera, Carmen López
 PDF
 
Raúl Riverón Corteguera, Francisco Valdés Lazo, Eneida Ríos Massabot
 PDF
 
Astrid von Oetinger, Sergio Villanueva, Luz María Trujillo Gittermann
 PDF
 
Cristóbal Tolón, Raúl Fernández-Regalado, Manuel Amador
 PDF
 
Raquel Milians Uriarte, Víctor M. Boffill Díaz
 PDF
 
Otto Hernández-Cossio, Ricardo Güell González, Julio González Hernández, Francisco Carvajal, Rafael Estrada, Oscar Mateo de Acosta, Pedro Martínez
 PDF
 
Olema Ferret
 PDF
 
Torsión esplénica

Introducción: El síndrome de torsión se incluye dentro de los síndromes que causan abdomen agudo quirúrgico. Como causa poco frecuente de este síndrome se encuentra la torsión esplénica en bazos que tienen anomalía en su fijación.

Objetivo: Informar sobre la evolución de una paciente tratada por torsión de un bazo errante.

Presentación del caso: Paciente de ocho años de edad, femenina, de color no blanco de la piel, con antecedentes de dolor abdominal crónico recurrente, que acudió al Servicio de Urgencias del Hospital Pediátrico de Cienfuegos “Paquito González Cueto” con dolor abdominal agudo, intermitente, de 48 horas de evolución, vómitos, abdomen doloroso a la palpación profunda en cuadrante superior izquierdo y masa palpable en flanco lateral del mismo lado de tres cm. Se sospechó una torsión esplénica. Se realizó, como complementario diagnóstico ultrasonido abdominal Doppler y tomografía contrastada de abdomen. Se hizo laparotomía y se encontró bazo torcido, con cambios de coloración por la isquemia, que recuperó su color normal después de la destorsión. Se fijó el órgano a la pared abdominal. La evolución posquirúrgica resultó satisfactoria.

Conclusiones: La torsión esplénica, aunque infrecuente, debe sospecharse en pacientes con dolor intermitente y masa palpable, principalmente en flanco lateral izquierdo. La tomografía contrastada resulta el examen diagnóstico de elección y se requiere de un diagnóstico temprano para poder conservar el bazo, órgano muy importante para una mejor función inmunológica en los niños.

 

Zoe Quintero Delgado, Viviala Cabrera Moya, Sergio Luis González López, Carlos Alberto Cabrera Machado
 PDF
 
Ictiosis vulgar asociada a síndrome de Ehlers Danlos tipo clásico en una niña

Introducción: La ictiosis vulgar y el síndrome de Ehlers Danlos tipo clásico integran dos genodermatosis que presentan en común un patrón de herencia autosómico dominante, pero muestran manifestaciones clínicas variadas. Es infrecuente encontrar concomitancia de ambas dermatosis en un mismo paciente, y cuando ocurre la heterogeneidad clínica hace complejo el diagnóstico.

Objetivo: Exponer un caso que presentó ictiosis vulgar asociada con el síndrome de Ehlers Danlos tipo clásico, en el que el análisis del árbol genealógico contribuyó a orientar el diagnóstico.

Presentación del caso: Paciente femenina de 10 años de edad, atendida en la consulta especializada de genodermatosis en Las Tunas. Presentaba, desde edades tempranas, lesiones escamosas localizadas en las piernas y brazos, y que empeoraban durante el invierno. Desde los nueve años comenzó a mostrar luxaciones frecuentes de hombro derecho e hiperextensibilidad de la piel. Constaban antecedentes familiares de piel escamosa en miembros de la familia materna e hipermovilidad articular en varios miembros de la familia paterna: El árbol genealógico contribuyó a orientar el diagnóstico y a realizar la atención médica adecuada.

Conclusiones: Se trató un caso interesante porque resulta infrecuente encontrar en un mismo paciente dos enfermedades genéticas, lo cual implicó dificultades en el momento de confirmar el diagnóstico, así como su atención. A este diagnóstico, en el caso de ambas genodermatosis, contribuyó el análisis del árbol genealógico familiar, herramienta fundamental en la determinación de enfermedades genéticas.


Katiuska Tamayo Mariño, Yordania Velázquez Ávila
 PDF
 
Elementos 301 - 350 de 491 << < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>