NEONATOLOGÍA

 
Luis Álvarez Guisado, Antonia Aranega Jiménez, Blanca Fernández Capel, Joaquín Espín Ferra, Juan de Dios García García
 PDF
 
José M. Tudela Coloma, Nelson Puertas Hernández, Elena Navarrete Valdés, Clara Bisquet Hernández, Cristóbal Galindo Andrade
 PDF
 
Mario R. Tavera Salazar
 PDF
 
José B. González Delgado
 PDF
 
Clara Francisca Almenares Alarcón, Guillermo Legarde Ampudia, Ana Rojas Guzmán, Rafael Torrens de la Nuez, Juan Entenza Surí
 PDF
 
Débora García Martínez, Liane Borbolla Vacher, Manuel Almanza Más
 PDF
 
"José Manuel Tudela Coloma, Alicia Carrera Fernández, Rosa Sánchez González, Elena Navarrete Valdés, Iris de la Caridad Otero Pérez
 PDF
 
Luis Bastián Manso, Julio Barreras Aguilar
 PDF
 
Julio Barreras Aguilar, Mario Conde Martín, Liliana González Díaz
 PDF
 
Ignacio Mulet Ochoa, Jorge Sagué Larrea
 PDF
 
Antonio Cedrún Hadad, Nastia Noa Cardosa, Gustavo Martín Tercy
 PDF
 
Liane Borbolla, Débora García, Manuel Almanza, Héctor Duyos
 PDF
 
Oscar Bonet Collazo, Lyliam Díaz Fernández, Victoria Abrahan Salazar
 PDF
 
José Manuel Tudela Coloma, Alicia Pilar Carrera Fernández, Rosa Sánchez González, Lourdes Martinto Ruíz, Martha Guillot Alzubiaga
 PDF
 
José M. Tudela Coloma, Cayetano García Fernández, Victoria Abrahan Salazar, Cristóbal Galindo Andrade
 PDF
 
Julio Barreras Aguilar, Adelaida González Hernández, Arturo Conde Ramírez
 PDF
 
Manuel García Suárez, Miguel Urbizo Cañón, Eloy Montes de Oca Rodríguez, Concepción Estrada
 PDF
 
Felipe Suárez Senespleda, Miguel Urbizo Cañón, Eloy Montes de Oca Rodríguez, Manuel García Suárez, Héctor Zamora Rodríguez
 PDF
 
José B. González Delgado
 PDF
 
Olimpo Moreno Vázquez, Oneida Reyes Romero, Ana Camejo Plasencia
 PDF
 
Olimpo Moreno, Magaly Sellek, Oneida Reyes, Ana Camejo
 PDF
 
Alejandro Valle, Manuel Amador
 PDF
 
Carlos A. García Santana, Hilda Pauste Ruíz, Yamil Porro, Marta Moroño, Blanca R. Manzano, Juana Delgado
 PDF
 
Norma Pérez Rodríguez, Enzo Dueñas Gómez, Carlos Sánchez Texido, José L. García, Fernando Domínguez
 PDF
 
José M. Tudela, Mario Cardona Álvarez, Marisela Portuondo Ferrer, Teresa Joa Mesa, Pedro Bello Machado, Carmen Ayra Pérez
 PDF
 
Guillermo Hernández Amador, Felipe Cárdenas González, Bernardo Vidal López, Ana Camejo Plasencia
 PDF
 
Hedvig Bodansky
 PDF
 
Silvia Porto Rodríguez, Enzo Dueñas Gómez, Silvia Porto Rodríguez, José L. García, Dalia Oses
 PDF
 
Enzo Dueñas Gómez, Carlos Sánchez Texido
 PDF
 
José M. Tudela Coloma, Maricela Portuondo Ferrer, Teresa Joa Mesa, Pedro Bello Machado, Carmen Ayra Pérez, Magalys Cairo López
 PDF
 
Orlando Ávila Hernández, Rafael Álvarez Echevarría, Debora García Martínez
 PDF
 
Rafael Álvarez Echevarría, Debora García Martínez, Manuel Almanza Mas, Ida González Núñez
 PDF
 
Sara Mariana Cárdenas Castro, Nicolás David Adarme Ardila, Víctor Clemente Mendoza Rojas
 PDF
 
Holoprosencefalia lobar en un recién nacido

Introducción: La holoprosencefalia es la consecuencia directa de cambios genéticos o ambientales específicos que interrumpen la división de la línea media del prosencéfalo embrionario o prosencéfalo. Estas alteraciones pueden condicionar disímiles alteraciones fenotípicas en los seres humanos.

Objetivo: Describir las manifestaciones clínicas de pacientes con holoprosencefalia y la conducta clínica y terapéutica en un neonato.

Presentación del caso: Hijo de padres no consanguíneos, madre de 35 años de edad con antecedente de cervicitis y gestorragia en la segunda mitad del embarazo, y antecedentes familiares de diabetes mellitus y cardiopatía. El parto se produjo a término a las 37 semanas, distócico por cesárea secundaria a un hematoma retroplacentario. Se obtuvo un recién nacido del sexo masculino con presentación pelviana, peso de 3380 gramos y Apgar 9/9 al nacer. La cesárea se realizó en el Hospital Materno Sur “Mariana Grajales Coello” (área urbana) de Santiago de Cuba. En el recién nacido se observaron rasgos dismórficos principalmente cráneo-facial. No precisó reanimación, pero a los pocos minutos comenzó con cuadro de dificultad respiratoria e hiposaturación.

Conclusiones: En la holoprosencefalia el diagnóstico posnatal se puede realizar mediante las características fenotípicas, las malformaciones faciales y los estudios neuroimagenológicos como el ultrasonido transfontanelar y la tomografía axial computarizada de cráneo. Los pacientes deben evaluarse y seguirse en la evolución por un equipo multidisciplinario de especialidades como otorrinolaringología, máxilo-facial, neuropediatría, consulta de neurodesarrollo, genética, fisiatría e imagenología.

 

Lisset María Galán Lima, Ulises Pisonero Oroceno, Yasmani Rodríguez Aguirre
 PDF
 
Rafael Álvarez Echeverría, Debora García Martínez
 PDF
 
Joaquín de la Lastra Rodríguez, Arísitdes Martínez Canalejo
 PDF
 
Antonio Santurio Gil, Enzo Dueñas Gómez
 PDF
 
Enzo Dueñas Gómez, Ubaldo Farnot, Carlos Javech
 PDF
 
José M. Tudela Coloma, Gustavo Carro Suárez, Cristóbal Galindo Andrade, Rosa Sánchez Rodríguez, Maria Teresa Nieto Pérez, Amado Reyes Vázquez
 PDF
 
Olimpo Moreno, Ana Camejo, Delfina Almagro, Belkis Vázquez
 PDF
 
Benigno J. Reyes, Cándido Salgado Ariz, Agustín Canelo, Mireya Amoedo Mom, Ernesto Jaime Graña, Rolando Pereira, Rolando Pereira, Luis R. Llerena
 PDF
 
Eric Martínez Torres, Felipe Iglesia Saínz, Antonio Diez Betancourt, Roberto Valdés Morejón
 PDF
 
Diálisis peritoneal en un neonato de muy bajo peso con nefropatía hipóxico isquémicaIntroducción: La lesión renal aguda es una complicación frecuente eedad gestacional con peso al nacer de 1000 gramos. El bebé requirió asistencia ventilatoria desde el nacimiento por presentar distrés respiratorio del prematuro. A los cinco días de vida realizó como complicación una reapertura del conducto arterioso con repercusión hemodinámica y como consecuencia una nefropatía hipóxico isquémica. Ante esta condición, fue necesaria la realización de una diálisis peritoneal a los seis días de vida. Con este procedimiento se recuperó la función renal y se corrigieron los desequilibrios hidroelectrolíticos presentes. La única complicación que presentó en relación con el procedimiento fue hiperglucemia que requirió tratamiento con insulina.idos críticos y la diálisis peritoneal constituye una de las opciones terapéuticas en estos pacientes cuando fracasa la terapia conservadora.Objetivo: Examinar la evolución de un recién nacido de muy bajo peso que requirió diálisis peritoneal por lesión renal aguda secundaria a una reapertura del conducto arterioso.

Presentación del caso: Recién nacido masculino de 28,2 semanas de edad gestacional con peso al nacer de 1000 gramos. El bebé requirió asistencia ventilatoria desde el nacimiento por presentar distrés respiratorio del prematuro. A los cinco días de vida realizó como complicación una reapertura del conducto arterioso con repercusión hemodinámica y como consecuencia una nefropatía hipóxico isquémica. Ante esta condición, fue necesaria la realización de una diálisis peritoneal a los seis días de vida. Con este procedimiento se recuperó la función renal y se corrigieron los desequilibrios hidroelectrolíticos presentes. La única complicación que presentó en relación con el procedimiento fue hiperglucemia que requirió tratamiento con insulina.

Conclusiones: La diálisis peritoneal realizada oportunamente favoreció la recuperación de la función renal en este neonato de muy bajo peso al nacer, que solo presentó hiperglucemia como complicación.

Jorge Alexis Pérez González, Osmany Martínez Lemus, Silvia Evelyn Jiménez Abreu, Beatriz Miranda Coello
 PDF
 
Manuel Peña
 PDF
 
Moisés Hernández Fernández, Guillermo Vaillant Suárez, Eresmilda Vargas
 PDF
 
Administración de surfactante mediante técnica mínimamente invasiva en neonatos

Introducción: La administración de surfactante pulmonar tradicionalmente se realiza mediante un tubo endotraqueal, pero desde hace años existen técnicas menos invasivas como la administración mediante másscara laríngea, aerosolización y cateterización traqueal.

Objetivos: Demostrar la evolución de tres neonatos que recibieron surfactante pulmonar mediante una cateterización traqueal y describir la técnica empleada para su administración.

Presentación de casos: Se atendieron tres recién nacidos de muy bajo peso al nacer, que ingresaron en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital General Docente “Iván Portuondo”, San Antonio de los Baños, con síndrome de dificultad respiratoria del prematuro. Todos se trataron con surfactante pulmonar exógeno, Surfacen®, el cual se administró mediante cateterización traqueal empleando un catéter umbilical. Se trata de una técnica mínimamente invasiva que se realizó sin dificultades y siempre en el primer intento. Los tres pacientes mostraron mejoría clínica, gasométrica y radiográfica con esta forma de administración y solo uno de ellos tuvo una complicación durante el proceder, que no constituyó una limitante para su realización. Este método permitió mantener una ventilación no invasiva, y fue innecesaria la intubación endotraqueal en los neonatos. Los profesionales encargados de la ejecución de esta técnica recibieron entrenamiento previo.

Conclusiones: La administración mínimamente invasiva de surfactante pulmonar resultó un método eficaz con el que se consiguió la resolución total del cuadro de dificultad respiratoria en los neonatos. El procedimiento empleado permitió una administración rápida y segura del Surfacen®.

 

Osmany Martínez Lemus, Jorge Alexis Pérez González
 PDF
 
Andres Armando Morilla Guzmán
 PDF
 
José M. Tudela Coloma, Gustavo Carro Suárez, Cristóbal Galindo Andrade, Víctor Montejo, Reina Rodríguez Rodríguez
 PDF
 
Gustavo Martín Tersu, Ramón Parra Rivera
 PDF
 
Enzo Dueñas Gómez, Raúl Riverón Corteguera
 PDF
 
Elementos 51 - 100 de 141 << < 1 2 3 > >>