Comunicación Breve

 
Daniel Alonso
 PDF
 
José M. González Griego, Ramón Consuegra Núñez
 PDF
 
Hospital Infantil Docente Pedro Borrás Hospital Infantil Docente Pedro Borrás Astorga
 PDF
 
Manuel Rojo Concepción
 PDF
 
B. Bernal, J.M. Perelló
 PDF
 
Néstor Acosta Tieles
 PDF
 
E. Alemán
 PDF
 
Sección de Laboratorio. Sección de Laboratorio.
 PDF
 
Sociedad Cubana de Pediatría Sociedad Cubana de Pediatría
 PDF
 
Sociedad Cubana de Pediatría Sociedad Cubana de Pediatría
 PDF
 
Massachusets General Hospital Massachusets General Hospital
 PDF
 
Sociedad Cubana de Pediatría Sociedad Cubana de Pediatría
 PDF
 
Sociedad Cubana de Pediatría Sociedad Cubana de Pediatría
 PDF
 
Sociedad Cubana de Pediatría Sociedad Cubana de Pediatría
 PDF
 
Gustavo Gordillo P.
 PDF
 
J.C. Wilt, M. D.
 PDF
 
José M. Mir del Junco
 PDF
 
Gloria Varela Puente
 PDF
 
Arturo García Gutiérrez
 PDF
 
Arturo García Gutiérrez
 PDF
 
Carlos Hernández Miyares
 PDF
 
Joaquín Ramis Coris, Ramón Martínez Callen
 PDF
 
A. Castellanos, A. Giral Casielles
 PDF
 
Carlos Hernández Miyares
 PDF
 
Carlos Hernández Miyares
 PDF
 
Efecto de las medidas preventivas asociadas a la COVID-19 en la frecuencia de egresos hospitalarios por infección respiratoria aguda

Introducción: Las infecciones agudas del aparato respiratorio constituyen un importante problema de salud a nivel mundial y en el contexto cubano.

Objetivo: Examinar el efecto de las medidas preventivas asociadas a la COVID-19 en la frecuencia de egresos hospitalarios por infección respiratoria aguda.

Método: Estudio descriptivo realizado en el servicio de afecciones respiratorias del Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto” de Cienfuegos, en los años 2019-2020. La morbilidad por infección respiratoria aguda se expresó a través de la frecuencia de los egresos hospitalarios. Se examinó el número de egresos por esta afección en los seis primeros meses de los años citados. La información se obtuvo del Departamento de Estadísticas de la institución hospitalaria.

Resultados: Se observó franco descenso del número de egresos por infección respiratoria aguda en los meses de abril, mayo y junio del año 2020 (en junio, el 75% de reducción de los egresos ocurridos en enero), lo cual contrasta con lo observado en este periodo del año precedente, con discreta variación numérica en el número de egresos. Estos resultados son independientes de la edad y el sexo.

Conclusiones: Las medidas de carácter poblacional para la prevención y control de la COVID-19 aplicadas en Cuba, a partir del diagnóstico de los primeros casos de la enfermedad parecen haber incidido en la disminución de la morbilidad por infección respiratoria aguda en el servicio de afecciones respiratorias del Hospital Pediátrico Universitario de Cienfuegos.

Mercedes Fonseca Hernández, Fernando de la Mora Martín
 PDF  XML
 
Insuficiencias metodológicas lastran el diagnóstico de la enfermedad celiaca

Introducción: La enfermedad celiaca es el resultado de una sensibilidad permanente al gluten. Puede conducir principalmente a trastornos intestinales. Cuatro criterios son utilizados para el diagnóstico de esta enfermedad: clínicos, histológicos, serológicos y moleculares. La insuficiente utilización de estos criterios conduce a falsos diagnósticos de dicha enfermedad.
Objetivo: Demostrar la existencia de falsos diagnósticos de enfermedad celiaca cuando no se utilizan las herramientas necesarias para ello.
Métodos: Se estudiaron 46 niños que fueron remitidos al Servicio de Genética Molecular del Hospital "Hermanos Ameijeiras" con diagnóstico de enfermedad celiaca basado en criterios clínicos e histopatológicos. Para completar los procederes diagnósticos, a cada paciente se le determinó anticuerpos antitransglutaminasa previa ingesta de gluten, y los alelos HLA DQ2 y HLA DQ8. Se consideraron pacientes con enfermedad celiaca aquellos casos que cumplieron los cuatro criterios.
Resultados: De los 46 pacientes, trece (28,3 %) fueron negativos a los alelos HLA DQ2/HLA DQ8, lo que niega estén padeciendo de enfermedad celiaca; ocho (17,39 %) fueron positivos a los alelos HLA y negativos a la presencia de anticuerpos, lo que también niega la enfermedad. Es decir, 21 (45,7 %) eran falsos diagnósticos de enfermedad celiaca. Los 25 (54,3 %) restantes, además de los criterios con que fueron remitidos, cumplieron los serológicos (positividad a anticuerpos antitransglutaminasa) y moleculares (positividad para moléculas HLA DQ2/HLADQ8).
Conclusiones: Para un diagnóstico de certeza de enfermedad celiaca es necesario, además de las herramientas clínicas e histopatológicas utilizadas en la red de hospitales pediátricos del país, el uso de procederes serológicos y moleculares.

Palabras clave: enfermedad celíaca; anticuerpos antitransglutaminasa tisular; HLA-DQ; diagnóstico.

Gissel García Menéndez, Mabel Andrade Ruiseco, Mayerly Valbuena Rodríguez, Beatriz Alfonso Gonzalez, Bisleydis Hernández Acea, Elena Kokuina, Luis Fonte Galindo
 HTML  PDF
 
Cardiotoxicidad por irradiación en pediatríaIntroducción: La cardiotoxicidad depende de varios factores y se manifiesta por las alteraciones cardiovasculares inducidas por los tratamientos oncoespecíficos en la función y morfología del corazón.
Objetivo: Determinar las manifestaciones de cardiotoxicidad en pacientes pediátricos.
Métodos: Estudio descriptivo transversal en el que se incluyeron 79 pacientes tratados en el Instituto de Oncología y Radiobiología de Cuba con irradiación tórax-mediastino, entre enero 2008 a diciembre 2014. La enfermedad de Hodgkin estaba presente en 54 pacientes y en 25, tumores del sistema nervioso central: meduloblastomas en 19 y tumores primarios neuroectodérmicos en 6 pacientes. A todos se les hizo historia clínica con examen físico, electrocardiograma de 12 derivaciones y ecocardiograma 2D pre- y postratamientos. Se analizaron las características demográficas y clínicas. Los enfermos con Hodgkin recibieron irradiación con intensidad de 2 400 y de 2 340 centigray los pacientes con tumores del sistema nervoso central; la poliquimioterapia se realizó con antraciclinas, vincristina, vinblastina y otros.
Resultados: La edad promedio de todos los pacientes fue de 7 años con predominio del sexo masculino. No se registraron síntomas o signos de cardiotoxicidad.
Conclusiones: En nuestra serie de pacientes la irradiación del área cardiaca aparentemente es bien tolerada, sin aparición temprana de cardiotoxicidad, ni en periodos de seguimiento de hasta 9 años. Aparecieron naúseas y leucopenias transitorias en algunos casos. No existe diferencias en las toxicidades en los grupos de tumores estudiados Es necesario mantener un seguimiento estrecho para descartar la aparición de cardiotoxicidad en años siguientes.
José Alert Silva, Migdalia Pérez Trejo, Caridad Verdecia Cañizares, Mariuska Forteza saez, Debora García Socarrás., Ramón del Castillo Bahí
 HTML  PDF
 
Nimotuzumab y radioterapia en el tratamiento de tumores del tallo cerebral en niños y adolescentesIntroducción: Los tumores localizados en el tallo cerebral en los niños y adolescentes conllevan un mal pronóstico, especialmente aquellos infiltrantes y difusos. Con el tratamiento de radioterapia apenas llegan a más de 15 % de supervivencia y no mejoran las cifras con quimioterapia agregada.
Objetivos: Estimar el efecto de la asociación del tratamiento radiante con el anticuerpo monoclonal Nimotuzumab en la supervivencia de niños y adolescentes con tumores del tallo cerebral
Método: Estudio clínico no aleatorizado, analítico, longitudinal y prospectivo en una serie de 46 pacientes entre 2 y 18 años de edad que padecían de tumores del tallo cerebral, infiltrantes y difusos, desde enero de 2008 y en seguimiento hasta marzo de 2018. Todos se trataron con radioterapia, con dosis entre 5400 y 5980 cGrey, dosis diaria de 18 cGrey,y e irradiados de lunes a viernes. Mientras duró el tratamiento radiante recibieron Nimotuzumab, en la dosis de 150 mg/m2 de superficie corporal, luego semanal con 8 dosis, y finalmente mensual durante uno o dos años.
Resultados: Se alcanzó en la serie una supervivencia media de 18,4 meses, y una esperada de 42,9 % a 2 años y 35,5 % a 5 años, estabilizada hasta los 10 años.
Conclusiones: La combinación de la radioterapia y el anticuerpo monoclonal Nimotuzumab incrementa la supervivencia en los tumores cerebrales del tallo cerebral en niños y adolescentes y es bien tolerada, aun en periodos prolongados, e incluso en casos de recidiva.
Jose Alert Silva, Ivon Chon Rivas, Ramon Ropero Toirac, Jose Valdes Marin, Jesus Reno Cespedes, Migdalia Perez Trejo, Mariuska Forteza Saez, Debora Garcia Socarras
 HTML
 
Uso del HeberFast Line® anti-transglutaminasa para pesquisa de enfermedad celiaca en pacientes pediátricosIntroducción: la enfermedad celiaca es una enteropatía autoinmune sensible al gluten y otras prolaminas, con base genética, que se genera al contacto del paciente con esas proteínas presentes en el trigo, la cebada y el centeno, que provoca síntomas intestinales y extra intestinales. En Cuba su diagnóstico ha progresado, desde criterios clínicos a pruebas inmunológicas y genéticas, sumándose a la biopsia intestinal.
Objetivo: realizar pesquisa de muestras de sangre, usando el test cubano de HeberFast Line® anti-transglutaminasa para conocer la frecuencia de este marcador en una población infantil atendida en nuestro laboratorio.
Métodos: se estudiaron 850 muestras de sangre con la finalidad de detectar la presencia de anti-transglutaminasa tisular.
Resultados: dentro de nuestra investigación resultaron positivas 10 muestras (1,18 %), lo que concuerda con lo reportado en la literatura revisada. Otras 75 muestras (8,8 %), fueron no válidas para el primer intento, fenómeno descrito por los productores del test y fácilmente superable, utilizando nuevamente la muestra en cuestión, y todas ellas, al ser analizadas por segunda vez, pasaron a la categoría de negativas. Finalmente, 98,82 % de las muestras analizadas fueron negativas.
Conclusiones:
el 1,18 % de las muestras analizadas contenían anticuerpos anti-transglutaminasa tisular, por lo tanto, ~1 de cada 100 niños pueden padecer de enfermedad celiaca; además, esta prueba constituye una herramienta útil en el diagnóstico precoz, que como se observa, no es tan infrecuente en nuestro país.
Mabel Andrade Ruiseco, Wladimiro García Pérez, Rosario Rodríguez Anisimenko, Yusimí Davas Andrade
 HTML
 
Gilda Teresa Toraño Peraza, Daniela Suárez Aspaza, Miriam Abreu Capote, Brenda Barreto Núnez, Eugenia Toledo Romaní, Nivaldo Linares Pérez
 HTML
 
Gladys Abreu Suárez, Aurelia Pérez Brunet, Gladys Fuentes Fernández, Reina Portuondo Leyva, Miosotis Pérez Orta
 HTML
 
Elementos 1 - 32 de 32