Eric Martínez Torres, Marta Castro Peraza, Thelma Tápanes Fernández, María Isabel Chao Sautié, Dayma Medina Asencio
 PDF
 
Hallazgos clínicos-ultrasonográficos en pacientes pediátricos con dengue con signos de alarma y dengue grave

Introducción: La extravasación de plasma en el dengue es la manifestación que conduce con mayor frecuencia al estado de choque. Existen hallazgos ultrasonográficos que corroboran los síntomas y signos clínicos que hacen sospechar su aparición y evolución.

Objetivo: Describir las manifestaciones clínicas y ultrasonográficas en pacientes pediátricos hospitalizados con diagnóstico de dengue no grave con signos de alarma y dengue grave.

Métodos: Estudio observacional descriptivo y transversal realizado en el Hospital Pediátrico Docente Cerro en el período comprendido entre enero y diciembre de 2018.

El universo estuvo constituido por los pacientes entre 1 y 18 años de edad con diagnóstico de infección por dengue no grave con signos de alarma y dengue grave con confirmación serológica y exámenes ecográficos positivos. Se utilizó estadística descriptiva y los resultados se presentaron en valores absolutos y relativos.

Resultados: Predominaron los pacientes masculinos con color de piel blanca, clasificados como dengue no grave con signos de alarma, el dolor abdominal intenso y mantenido fue el síntoma más repetido; el líquido libre en cavidad abdominal constituyó el hallazgo ultrasonográfico más frecuente.

Conclusiones: La identificación de las alteraciones ultrasonográficas coinciden con la fase crítica del dengue, precedidas de manifestaciones digestivas, fundamentalmente dolor abdominal, desde el inicio del cuadro clínico, que, sin ser considerados signos de alarma, pudieran estar alertando sobre la evolución hacia formas más graves de la enfermedad.

 

 

.
Araiz Consuegra Otero, Magela Rodríguez Prieto, José Ramón Acosta Torres.
 PDF
 
Actualización acerca de las semejanzas y diferencias entre el dengue y la COVID-19

La coexistencia de la COVID-19 y el dengue obliga a médicos y demás personal de la salud a conocer sus particularidades para hacer diagnóstico diferencial. Son enfermedades virales que producen fiebre, afectación general, anorexia, cefalea y, a veces, algunos síntomas digestivos tales como vómitos y diarreas. El propósito de este trabajo es actualizar los conocimientos acerca de ambas enfermedades sobre la base de sus semejanzas y diferencias. El nuevo coronavirus produce tos y otros síntomas respiratorios, lo que no es frecuente en el dengue, pero también los puede producir. La anosmia e hipogeusia son características de la primera, pero algunos enfermos de dengue refieren no encontrar el sabor a los alimentos. La indagación epidemiológica es fundamental para el diagnóstico, pero la prueba de la reacción en cadena de la polimerasa es imprescindible para su confirmación, aunque otros estudios son de utilidad. Ambas tienen un periodo febril y otro crítico y es el síndrome inflamatorio multisistémico la forma grave de la COVID-19 y el choque hipovolémico en el dengue. No tienen una droga antiviral reconocida sino diversos tratamientos dirigidos al huésped principalmente. El dengue no tiene aún una vacuna efectiva como existen para el nuevo coronavirus, entre ellas, las cubanas Soberana 2 y Abdala. La semejanza mayor de ambas enfermedades radica en la necesidad de educar en su conocimiento y manejo al personal sanitario y a toda la población. Evitar el contagio es la mejor prevención en el caso de la COVID-19 y la eliminación de criaderos de mosquitos es imprescindible para evitar las epidemias de dengue.
 

Eric Martínez Torres
 PDF
 
Semejanzas y diferencias entre el zika y el dengue en la población pediátrica cubana

Introducción: El dengue y el zika constituyen una amenaza para la salud en la edad pediátrica.

Objetivo: Identificar semejanzas y diferencias entre el zika y el dengue en la población pediátrica cubana.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de pacientes (1 a 18 años) con infección por (dengue o zika), en el período septiembre 2016 a mayo 2019, en el Hospital Pediátrico Docente “Leonor Pérez”, de boyeros, La Habana. Se incluyeron 105 niños con IgM positivas para dengue, 140 con PCR positivo para zika y 18 con ambos métodos diagnósticos positivos. Las variables fueron, edad (en años cumplidos), sexo y manifestaciones clínicas. Se emplearon técnicas de estadísticas descriptivas.

Resultados: De 105 niños con sospecha de dengue, predominaron mayores de 10 años y sexo femenino, la fiebre y el rash los síntomas más frecuentes en 86,6 y 70, 5%, respectivamente. De 140 positivos a zika coincidió la edad, pero el sexo masculino, con rash el 84,3 % y fiebre el 70%. Los síntomas generales se incrementaron por encima de 5 años, y supero el 36,4 % en los mayores de 14 años. En la infección simultánea el comportamiento fue similar, pero solo presentaron síntomas generales el 38,8 % de los mayores de 9 años.

Conclusiones: En ambas arbovirosis la fiebre y el rash son predominantes, las manifestaciones clínicas generales son más notorias a medida que se incrementa la edad, especialmente en zika, no hay diferencias clínicas en pacientes por encima de 9 años, en sospechosos de dengue, positivos a zika o con infección simultánea.

 

Olga Olivia Tejeda Hernández, Oramis Sosa Palacios, Eric Martínez Torres
 PDF
 
Dengue en el primer año de la vida

Introducción: El dengue es considerada la más importante de todas las arbovirosis por su gran carga de enfermedad e implicaciones sociales. Es una enfermedad infecciosa causada por cualquiera de los cuatro serotipos del complejo dengue, que se trasmite al hombre a través de la picada de un mosquito del género Aedes.

Objetivo: Caracterizar las manifestaciones clínicas en lactantes con dengue confirmado.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de las manifestaciones clínicas de 150 lactantes con diagnóstico de dengue confirmado por serología que fueron hospitalizados en el hospital materno infantil “Dr. Ángel Arturo Aballí” en el período de julio-septiembre del año 2014.

Resultados: Los lactantes entre 7 y 12 meses de edad fueron los más afectados (66,8 %), con predominio del sexo femenino (54,0 %). Las principales manifestaciones clínicas fueron: fiebre, manifestaciones respiratorias altas y exantema. La aparición de los signos de alarma coincidió con la defervescencia de la fiebre en 14 niños (9,3 %) y los vómitos frecuentes y la letargia o irritabilidad fueron los síntomas más reiterados. Un solo paciente (0,7 %) presentó cuadro clínico de choque.

Conclusiones: Durante el primer año de vida, la enfermedad dengue puede presentarse de modo particular y semejar cualquier otra infección viral. El criterio epidemiológico tiene suma importancia, así como la presencia de fiebre, exantema y las manifestaciones respiratorias que no siempre se asocian al dengue en otras edades.


 
Yunia Leicea Beltrán, Francisco José Sabatier García, Eric Martínez Torres
 PDF  XML
 
Descripción clínica de niños fallecidos por dengue hemorrágico durante la epidemia cubana de 1981

Introducción: El dengue es una importante arbovirosis en términos de morbilidad y mortalidad.

Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a un grupo de fallecidos con dengue hemorrágico menores de 15 años durante la epidemia cubana de 1981.

Métodos: estudio retrospectivo, descriptivo en una muestra de 67 pacientes. La información se extrajo de las historias clínicas.

Resultados: La mayor parte de los pacientes estudiados tenían entre 3 y 10 años de edad, con similar distribución entre ambos sexos, de color de piel blanca en su mayoría, normopesos y con aparente estado de salud. Los síntomas predominantes fueron la fiebre, los vómitos y el sangramiento digestivo, que motivaron el ingreso a partir del 3er. día en la mayoría de las veces. El choque apareció generalmente entre el 4to. y 5to.día, precedido por los vómitos o el dolor abdominal y asociado al aumento del hematocrito y la trombocitopenia. Los referidos signos clínicos de alarma y otros menos frecuentes fueron capaces de anunciar el choque. Los signos radiográficos más encontrados fueron la opacidad y el derrame pleural derecho; en las necropsias predominó el sangramiento gastrointestinal, el derrame seroso y la necrosis hepática medio zonal.

Conclusiones: La caracterización clinicoepidemiológica de los casos fallecidos por dengue durante la primera epidemia sufrida en la región de las Américas ha permitido conocer la evolución de la enfermedad y contribuido a la elaboración de las guías para su atención y tratamiento efectivo.


Odette Pantoja Pereda, Daniel González Rubio, María Guadalupe Guzmán Tirado, Osvaldo Castro Peraza, Eric Martínez Torres
 PDF
 
Bernardo Vidal López, Eric Martínez Torres, Salvador T. Péramo Gómez
 PDF
 
Manuel Rojo Concepción, Manuel Carriles Díaz, Cecilia Coto Hermosilla, Lidia M. Lahoz Banks, Celia Bolsh Salado, Bertila Acosta Pedroso, Mercedes Calderón Sánchez, Alcida Saavedra Mederos, Rosa Marrero Rodríguez, Manuela Rodríguez Aldama
 PDF
 
Fabiola Sánchez Veiga, Juan M. Díaz Rey, Dania Pérez Vizcaíno, Ängel Goyenechea Hernández, Olvido E Díaz Rosa, Nereida Ruiz Alfonso
 PDF
 
Elementos 1 - 9 de 9

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"