Asma y obesidad en pediatría

 

Introducción: La asociación de asma y obesidad ha aumentado su prevalencia en los últimos años.

Objetivos: Caracterizar a niños y adolescentes asmáticos con obesidad asociada.

Métodos: Investigación descriptiva, transversal y prospectiva, 2017-2018, Servicio de Neumología, Hospital Pediátrico Universitario Centro Habana. Se evaluaron 43 pacientes asmáticos entre 5 y 18 años de edad con obesidad exógena asociada. Se exploraron edad, sexo, antecedentes familiares de asma y obesidad, severidad y grado de control del asma. Se realizaron estudios para evaluar el metabolismo lipídico y de los hidratos de carbono.

Resultados: La distribución por edades fue similar (escolares, adolescencia temprana y tardía), predominó el sexo masculino en escolares: 11 de 16 (68,7 %) y el femenino en la adolescencia tardía: 12 de 15 (80 %). Se refirieron antecedentes familiares de obesidad en 5 (11,6 %) y asma asociada a obesidad en 26 (60,5 %); la mayoría presentaba asma persistente leve: 38 (88,4 %), no controlados: 28 (65,1 %) y parcialmente controlados 10 (23,3 %). Dos pacientes presentaban intolerancia a los hidratos de carbono (4,7 %), uno de ellos con resistencia a la insulina. La dislipidemia fue el trastorno metabólico más frecuente: colesterol sérico elevado en 23 (53,5 %), LDLc alto en 13 (30,2 %) y HDLc bajo en 10 (23,3 %).

Conclusiones: Los niños asmáticos con historia familiar de obesidad tienen alto riesgo de ser también obesos, lo cual puede dificultar el control del asma; son frecuentes en ellos las alteraciones metabólicas.

 

 

Gladys Abreu Suárez, Anthony Lorenzo Bobea-Mota, Reyna Portuondo-Leyva, Orlando Araujo-Herrera, Carmen Adela Brito-Portuondo
 PDF
 
La diabetes mellitus tipo 1 y la enfermedad celíaca en niños y adolescentes
Carlos Alberto Velasco-Benítez, Daniela Alejandra Velasco-Suarez, Claudia Jimena Ortiz-Rivera
 PDF
 
José María Basain Valdés, María del Carmen Valdés Alonso, Lucía Llopiz Herrera, Margarita Pérez Martínez, María de los Angeles González Pino, Cecilia Pérez Gesen
 PDF  XML
 
Diabetes mellitus tipo 1 y enfermedad celíaca en niños y adolescentes

Introducción: La asociación entre enfermedad celíaca y diabetes mellitus tipo 1 se ha publicado con mayor frecuencia que la enfermedad celíaca aislada, cuya historia natural puede variar considerablemente, con evidencia de síntomas gastrointestinales en la minoría de los pacientes

Objetivo: Caracterizar a pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y enfermedad celíaca.

Método: Estudio observacional, descriptivo y transversal en 63 niños atendidos en el Hospital Pediátrico Docente “Centro Habana” entre los años 2016-2017 con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1. Las variables estudiadas se expresaron en valores absolutos y relativa, medida de tendencia central y de dispersión.

Resultados: El sexo masculino representó 58,73 % de los pacientes, la mayoría entre 10 y 14 años de edad. El anticuerpo antitransglutaminasa fue positivo en menos de 10 % de los niños, generalmente sin síntomas, signos o hallazgos relacionados con la enfermedad celíaca. La frecuencia de ambas enfermedades en los pacientes estudiados fue de 3,17 %.

Conclusiones: La diabetes mellitus tipo 1 predomina en el sexo masculino a diferencia de la enfermedad celíaca que se diagnostica en pacientes femeninas. Los resultados de anticuerpos antitransglutaminasa son negativos en la mayoría de los pacientes mientras que los positivos tienen más de un año de evolución de la diabetes, se encuentran eutróficos o sobrepeso, asintomáticos y con valores ligeramente superiores de hemoglobina glucosilada.

 

Ana Laura Véliz Jorna, Orlando Araujo Herrera, Ivonne Ávila Ochoa
 PDF
 
Francisco Carvajal Martínez, Gilberto Aguilar Damas
 PDF
 
Rolando Suárez Pérez, Rubén Padrón Durán
 PDF
 
Epidemiología de la diabetes mellitus tipo 1 en la edad pediátrica

Introducción: La diabetes mellitus tipo 1 ha aumentado su incidencia en muchos países. Objetivo: Describir la evolución de la incidencia de la diabetes mellitus tipo 1 en la edad pediátrica y su forma de presentación.

Métodos: Estudio multicéntrico, descriptivo, retrospectivo, realizado en La Habana durante el período 2000-2014, en los 496 pacientes, entre 0 a 18 años de edad, diagnosticados con diabetes mellitus tipo 1. Se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes y se tomaron los siguientes datos: edad al realizar el diagnóstico, sexo, mes y año del diagnóstico y forma de presentación de la enfermedad. Se realizó el cálculo de porcentajes y de tasas de incidencia por grupos de edad y sexo.

Resultados: La incidencia media del periodo en menores de 15 años de edad fue 8,6 c/100 000 habitantes-año, la cual se incrementó en comparación con estudios previos, sin diferencias entre sexos y en mayores de 15 años fue 3,8 c/100 000 habitantes-año, con predominio del sexo masculino. El grupo de 10 a 14 años, fue el que presentó la mayor incidencia. Predominó la hiperglucemia sin cetosis como forma de presentación.

Conclusiones: Durante el periodo 2000-2014 La Habana constituyó una región de incidencia intermedia para la diabetes mellitus tipo 1 en menores de 15 años de edad, con un máximo en el grupo de 10 a 14 años. La presentación en cetoacidosis diabética disminuyó a medida que se incrementaba la edad del paciente.

 diabetes mellitus tipo 1; epidemiología; incidencia.

Juliette Navarrete Cabrera, Francisco Carvajal Martínez, Oscar Díaz Díaz, Manuel Vera González, Emma Domínguez Alonso, Esther Cabrera Benítez, Holger Fernández Valdiviezo
 PDF
 
Alimentación, nutrición y actividad física en niños y adolescentes diabéticos

Introducción: La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad metabólica órgano específica caracterizada por la destrucción y pérdida progresiva de las células β de los islotes pancreáticos.

Objetivo: Evaluar la alimentación, nutrición y actividad física según el control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 1.

Métodos: Estudio de evaluación con diseño transversal en 81 pacientes atendidos en el Hospital Pediátrico Universitario “William Soler”, de 2016 a 2019. Los pacientes se distribuyeron en dos grupos según los valores de la hemoglobina glicosilada (control metabólico: n=39 y sin control metabólico: n=42). Se midieron variables de: alimentación, nutrición y actividad física por medio de análisis inferencial (análisis de varianza, Ji-cuadrada de independencia corregida.

Resultados: La media de hemoglobina glicosilada en diabéticos controlados fue 6,1 % y en no controlados 11,0 %, significativamente diferentes (p= 0,000). El sexo femenino y los adolescentes superaron 50 % tanto en controlados como en no controlados. La lactancia materna fue inadecuada (> 60 %), los diabéticos eutróficos fueron más de 70 %, el comienzo de la alimentación fue precoz (> 45 %), el control metabólico, dependiente de la calidad de la dieta y la actividad física En el control metabólico inadecuado: 47, 6 % ³ 5 años practicaban ejercicios menos de 3 veces por semana y 52,4 % consumían dieta hipercalórica.

Conclusión: La actividad física y la calidad de la dieta influyen en el control metabólico de los pacientes diabéticos estudiados.



Marlen Rivero González., Diana Milena Ordoñez DelaCruz, Oramis Sosa Palacios, Maryoly Ordoñez DelaCruz, Karen Rico Fragozo, Thaily Rivero González
 PDF
 
Ricardo Güell
 PDF
 
Francisco Carvajal Martínez
 PDF
 
Francisco Carvajal Martínez, Gladys Jaime, Ricardo Güell
 PDF
 
Elena Hernández, Pablo Vivar, Francisco Carvajal
 PDF
 
Julio González Hernández, Alberto Quirantes Hernández, Esperanza Barroso García, Ricardo Güell González
 PDF
 
Ana C. Mesa Machado, María E. Fustier Téllez, Pedro Rafael Albiza
 PDF
 
Ricardo Güell, Ana Navarro, Oscar Mateo de Acosta
 PDF
 
Julio González, Valentina de Armas, Dania Chiong, Francisco Carvajal, Oscar Mateo de Acosta
 PDF
 
Rubén S. Padrón Durán, Rolando Suárez Pérez, Oscar Díaz Díaz, Ramona Vives Vázquez, María Borrell Vives, Elena Gómez Suárez, Hugo Moreno Vázquez
 PDF
 
Fernando Fernández Riverón, Manuel Valdés García
 PDF
 
Liane Borbolla Vache, Hugo Benazet Mesa
 PDF
 
Francisco Carvajal, Manuel Vera, Xiomara Quesada, Julio González, Sergio Amaro
 PDF
 
Francisco Carvajal Martínez, Ricardo Güell González
 PDF
 
Ricardo Güell
 PDF
 
Francisco Carvajal Martínez, Ricardo Güell González
 PDF
 
Francisco Carvajal, Maritza Lemane, Ricardo Güell
 PDF
 
Hugo Benazet Mesa
 PDF
 
Manuel Vera, Francisco Carvajal, Julio González, Ricardo Güell
 PDF
 
Otto Hernández-Cossio, Ricardo Güell González, Julio González Hernández, Francisco Carvajal, Rafael Estrada, Oscar Mateo de Acosta, Pedro Martínez
 PDF
 
Francisco Carvajal, René Robaina, Valentina de Armas, Dania Chiong, Julio González, Ricardo Güell
 PDF
 
Sergio Amaro, Julio González, Ricardo Güell, Juan Luis Cue, Norma Baños
 PDF
 
Francisco Carvajal Martínez
 PDF
 
Francisco Carvajal, Ricardo Güell
 PDF
 
Alberto Quirantes Hernández
 PDF
 
Francisco Carvajal Martínez
 PDF
 
Manuel Vera, Francisco Carvajal, Ricardo Güell, Julio González
 PDF
 
Xiomara Casal Menéndez, Arturo Vidal Tallet, José González Sanabria
 PDF
 
Matilde Carbajal Alfonso, Manuel Licea Puig, Georgina Varela Ramos
 PDF
 
Ana Navarro Lauten, Héctor Marino Pérez Paz
 PDF
 
Lajos Barta, Manuel Peña, Andrea Regoly-Merei, Eva Gedeon
 PDF
 
Francisco Carvajal Martínez, Ricardo Güell González
 PDF
 
Elementos 1 - 39 de 39

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"