PEDIATRÍA INTENSIVA

 
Heberkinasa® intrapleural en un niño grave por neumonía complicada con empiema y neumotórax

Introducción: El derrame pleural paraneumónico, el empiema, el neumotórax y la fístula broncopleural son complicaciones de la neumonía. Para el tratamiento del empiema se recomienda el uso de fibrinolíticos intrapleurales, en ausencia de fístula broncopleural, por el riesgo de aparición de neumotórax a tensión.

Objetivo: Mostrar la evolución clínica y radiológica de un niño grave con neumonía complicada con empiema y neumotórax, tratado con Heberkinasa® intrapleural.

Presentación de caso: Se presenta un paciente de siete años de edad que ingresó en la unidad de terapia intensiva pediátrica por tener fiebre elevada, palidez cutáneo mucosa, dificultad respiratoria, polipnea, aleteo nasal, tiraje intercostal y subcostal, dolor torácico, murmullo vesicular abolido en la ½ inferior del campo pulmonar izquierdo; manifestaciones que junto a lo observado en la radiografía y ecografía torácica permitieron hacer el diagnóstico de neumonía izquierda complicada con empiema. Posterior a la realización de la toracocentesis y colocación del drenaje pleural apareció neumotórax izquierdo que requirió colocación de una segunda sonda pleural alta para su evacuación. Al día siguiente se decidió aplicar Heberkinasa® por vía intrapleural para el tratamiento del empiema. No hubo necesidad de tratamiento quirúrgico, ni aparecieron eventos adversos con causalidad atribuible a la administración de la Heberkinasa® intrapleural.

Conclusiones: Se utilizó con éxito la Heberkinasa®intrapleural en un paciente grave con neumonía complicada con empiema y neumotórax iatrogénico, una vez resuelto y descartada la presencia de fistula broncopleural. La evolución clínica y radiológica fue favorable, sin complicaciones relacionadas con la técnica de la fibrinolisis intrapleural, ni con el agente trombolítico utilizado.

Yanet de los Ángeles Loret de Mola Bueno, Mei Ling Fuster Marsall, Verena Lucila Muzio González, Francisco Hernández-Bernal
 PDF
 
Predictores del estado de salud funcional posingreso en cuidados intensivos en pacientes sépticos

Introducción: Los pacientes críticos pediátricos son susceptibles de presentar alteraciones del flujo sanguíneo cerebral que impliquen un deterioro de su estado de salud funcional.

Objetivo: Identificar factores predictores de mayor riesgo de mala evolución funcional en pacientes pediátricos críticos con sepsis.

Métodos: Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo con menores de 18 años de edad con sepsis, ingresados en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. Se recogieron variables epidemiológicas, clínicas y del estado de salud funcional previas al ingreso, al alta y a los 6 meses. El estado de salud funcional se evaluó mediante la escala de categorías de estado global y cerebral pediátrico. Se evaluó el cambio del estado funcional entre el ingreso y a los 6 meses del alta. Se realizó un análisis univariante para comparar grupos considerando el mal pronóstico y el cambio del estado funcional y su relación con las variables.

Resultados: Se incluyeron 46 pacientes. A los 6 meses del alta, cuatro (8,7 %) presentaron mal pronóstico funcional y ocho (17,4 %) empeoramiento funcional respecto al ingreso. No se encontraron asociaciones entre las variables predictoras y la morbilidad, aunque se observó cierta tendencia en algunas como mayor soporte inotrópico (VIS > 20: 12,5 % vs. 50 %, p = 0,075), extracorpóreo y de reemplazo renal (25 % vs. 2,6 %, p = 0,074) y estancia hospitalaria más prolongada (50 % vs. 15,8 %, p = 0,055).

Conclusiones: El soporte en la unidad de cuidados intensivos pediátricos no fue un predictor de morbilidad funcional en la muestra.

Mireia Mor Conejo, Aitor López González, Mònica Balaguer Gargallo, Sara Bobillo-Pérez, Francisco José Cambra Lasaosa, Iolanda Jordan García
 PDF
 
Mario F. Callejo Hernández, Manuel Álvarez Alonso, Manuel Carriles Díaz, Juan M. Díaz Rey
 PDF
 
Ensayo controlado y aleatorizado del uso de Heberkinasa® en el derrame pleural paraneumónico en niños

Introducción: El derrame pleural paraneumónico resulta la complicación más frecuente de la neumonía bacteriana, de manejo complejo y muchas veces quirúrgico. No existen publicaciones en Cuba provenientes de ensayos clínicos controlados y aleatorizados ni del uso de la estreptoquinasa recombinante (Heberkinasa®) en el derrame pleural.

Objetivo: Evaluar la eficacia y la seguridad de la Heberkinasa® en el tratamiento del derrame pleural paraneumónico complicado complejo y el empiema en niños.

Métodos: Ensayo clínico fase III, abierto, aleatorizado (2:1), en grupos paralelos y controlado. Se concluyó la inclusión prevista de 48 niños (1-18 años de edad), que cumplieron los criterios de selección. Los progenitores otorgaron el consentimiento informado. Los pacientes se distribuyeron en dos grupos: I- experimental: terapia estándar y administración intrapleural diaria de 200 000 UI de Heberkinasa® durante 3-5 días y II-control: tratamiento estándar. Las variables principales: necesidad de cirugía y la estadía hospitalaria. Se evaluaron los eventos adversos.

Resultados: Ningún paciente del grupo I-experimental requirió cirugía, a diferencia del grupo II-control en el que 37,5 % necesitó cirugía video-toracoscópica, con diferencia altamente significativa. Se redujo la estadía hospitalaria (en cuatro días), las complicaciones intratorácicas y las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en el grupo que recibió Heberkinasa®. No se presentaron eventos adversos graves atribuibles al producto.

Conclusiones: La Heberkinasa® en el derrame pleural paraneumónico complicado complejo y empiema resultó eficaz y segura para la evacuación del foco séptico, con reducción de la necesidad de tratamiento quirúrgico, de la estadía hospitalaria y de las complicaciones, sin eventos adversos relacionados con su administración.

Yanet de los Àngeles Loret de Mola Bueno, Ivette Alicia Prince Martínez, Luis Mario Fernández Chiu, Jorge Luis Burgos Sosa, Rafael Rubio Ortega, Yudilien Quintana García, Lil Rangel Álvarez, Claudia Veloz Rodríguez, Enrique Loret de Mola Pino, Yonet Piovet Dorta, José Luis Rodríguez Reynoso, Verena Lucila Muzio González, ; Francisco Hernández-Bernal
 PDF
 
Fabiola Sánchez Veiga, Manuel Rojo Concepción, Manuel Rojo Concepción, Iris Carreras Goñi, Héctor Acosta Sánchez
 PDF
 
Roberto Sanzón Behar, Alfonso Chao Barreiro, Gilda Enríque Sasevero, Enrique Guzmán Rodríguez
 PDF
 
Ariel Efren Uriarte Mendez, Anaily Puerto Becerra, Leyenis Herrera Romero, Javier Roldan Fumero
 PDF
 
Correlación fisiopatológica, diagnóstica y terapéutica en el derrame pleural paraneumónico

Introducción: La inflamación de la pleura desencadenada por bacterias y mediada por citocinas, aumenta la permeabilidad vascular y produce vasodilatación, lo cual genera desequilibrio entre la producción de líquido pleural y su capacidad de reabsorción por eficientes mecanismos fisiológicos. La condición anterior conduce al desarrollo de derrame pleural paraneumónico.

Objetivo: Exponer la importancia de la correlación fisiopatológica y diagnóstica con los pilares fundamentales de actuación terapéutica en el derrame pleural paraneumónico.

Métodos: Revisión en PubMed y Google Scholar de artículos publicados hasta abril de 2021 que abordaran el derrame pleural paraneumónico, su fisiopatología, elementos diagnósticos, tanto clínicos como resultados del estudio del líquido pleural, pruebas de imágenes, y estrategias terapéuticas.

Análisis y síntesis de la información: El progreso de una infección pulmonar y la producción de una invasión de gérmenes al espacio pleural favorece la activación de mecanismos que conllevan al acúmulo de fluido, depósito de fibrina y formación de septos. Este proceso patológico se traduce en manifestaciones clínicas, cambios en los valores citoquímicos y resultados microbiológicos en el líquido pleural, que acompañados de signos radiológicos y ecográficos en el tórax, guían la aplicación oportuna de los pilares de tratamiento del derrame pleural paraneumónico.

Conclusiones: Ante un derrame pleural paraneumónico, con tabiques o partículas en suspensión en la ecografía de tórax, hallazgo de fibrina, líquido turbio o pus en el proceder de colocación del drenaje de tórax, resulta necesario iniciar fibrinólisis intrapleural. Cuando el tratamiento con fibrinolíticos intrapleurales falla, la cirugía video-toracoscópica es el procedimiento quirúrgico de elección.

 

Yanet de los Ángeles Loret de Mola Bueno, Ivette Alicia Prince Martínez, Luis Mario Fernández Chiu, Arianna Sugrañes Montalván, Verena Lucia Muzio González, Francisco Hernández-Bernal
 PDF
 
Hallazgos clínicos-ultrasonográficos en pacientes pediátricos con dengue con signos de alarma y dengue grave

Introducción: La extravasación de plasma en el dengue es la manifestación que conduce con mayor frecuencia al estado de choque. Existen hallazgos ultrasonográficos que corroboran los síntomas y signos clínicos que hacen sospechar su aparición y evolución.

Objetivo: Describir las manifestaciones clínicas y ultrasonográficas en pacientes pediátricos hospitalizados con diagnóstico de dengue no grave con signos de alarma y dengue grave.

Métodos: Estudio observacional descriptivo y transversal realizado en el Hospital Pediátrico Docente Cerro en el período comprendido entre enero y diciembre de 2018.

El universo estuvo constituido por los pacientes entre 1 y 18 años de edad con diagnóstico de infección por dengue no grave con signos de alarma y dengue grave con confirmación serológica y exámenes ecográficos positivos. Se utilizó estadística descriptiva y los resultados se presentaron en valores absolutos y relativos.

Resultados: Predominaron los pacientes masculinos con color de piel blanca, clasificados como dengue no grave con signos de alarma, el dolor abdominal intenso y mantenido fue el síntoma más repetido; el líquido libre en cavidad abdominal constituyó el hallazgo ultrasonográfico más frecuente.

Conclusiones: La identificación de las alteraciones ultrasonográficas coinciden con la fase crítica del dengue, precedidas de manifestaciones digestivas, fundamentalmente dolor abdominal, desde el inicio del cuadro clínico, que, sin ser considerados signos de alarma, pudieran estar alertando sobre la evolución hacia formas más graves de la enfermedad.

 

 

.
Araiz Consuegra Otero, Magela Rodríguez Prieto, José Ramón Acosta Torres.
 PDF
 
Liseth Verónica Victorio-Huamán, José Antonio Latorre Merino, José Carlos Revilla López, Kovy Arteaga Livias
 PDF
 
Iraida Calzado Villar, Pablo Antonio Hernández Dinza, Lissette León Cabrera, Yilber López Rivera
 PDF
 
Elementos 1 - 11 de 11