Experiencia de telesalud en programa lactancia materna domiciliaria durante la pandemia por COVID-19

Introducción: La pandemia actual por la COVID-19 conllevó a muchos países en el mundo a decretar cuarentenas y aislamientos sanitarios para mitigar la propagación de la infección. Este tipo de aislamiento implica múltiples cambios en el modelo de atención en salud por la restricción para visitas domiciliarias en los programas de prevención y promoción de la salud.

Objetivo: Examinar la experiencia de telesalud en un programa de lactancia materna domiciliaria en Colombia.

Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura con términos MESH en Medline-Pubmed y LILACS, libros y literatura gris. Se buscaron opiniones de profesionales de la comunidad académica expertos en programas de lactancia materna domiciliaria. Se clasificaron y analizaron artículos principalmente experimentales sobre telesalud en lactancia materna.

Análisis y síntesis de la información: Se encontraron ensayos clínicos controlados y protocolos. Se describen algunos experimentos de telesalud y la experiencia de la utilización de telesalud en el seguimiento de un programa de lactancia materna en Colombia.

Conclusiones: Colombia adapta al programa de lactancia materna domiciliaria, un modelo de telesalud sincrónica por medio de videollamadas que se ofrecen por vía telefónica a las pacientes una semana después del egreso hospitalario, previo su consentimiento informado. Esta actividad la realizan enfermeras expertas en lactancia materna y cuidados perinatales con buenos resultados. Los programas de telesalud y telelactancia eliminan barreras de tiempo y distancia entre el paciente y el profesional de salud, fomentan la práctica de la lactancia materna exclusiva y mitigan el impacto de contagio por COVID-19.

 

Dora Rativa Alberto, Jhon Camacho Cruz, Juan Diego Cruz Rojas, Luisa Camila Castellanos Montenegro
 PDF  PDF
 
Factores relacionados con la duración de lactancia materna exclusiva en madres trabajadoras de una institución universitaria ecuatoriana

Introducción: Ecuador no cubre las recomendaciones de mantener la lactancia materna hasta los seis meses de edad del recién nacido.

Objetivo: Analizar los factores relacionados con la duración de la lactancia materna exclusiva en madres trabajadoras de una institución universitaria ecuatoriana. La población de estudio

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, con carácter retrospectivo mediante un cuestionario diseñado ad hoc que se invitó a cumplimentar a todas las madres trabajadoras que lo habían sido en los últimos 10 años de la institución. El período de ejecución del estudio fue de septiembre 2018 a junio de 2019.

Resultados: Participaron 316 madres, 62,8 % recibió información sobre lactancia materna y proveniente del médico 55,6 %. La primera hora de vida amamantaron 63,9 %. Más de la mitad de las participantes amamantaron durante un periodo de 6 meses (56,9 %), con lactancia materna exclusiva una media de 4,56 meses. El principal motivo para el abandono fue hipogalactia (26,9 %); incorporación al trabajo (19,2 %); enfermedad materna (5,1 %). La media de lactancia materna exclusiva fue mayor en las madres docentes e investigadoras 4,79 (DE ± 1,8) que en las administrativas y de servicios 4,2 (DE± 2,05), p= 0,012.

Conclusiones: Entre los factores que favorecen la lactancia materna están la información durante el embarazo, así como instaurarla en la primera hora de vida. La situación laboral de la mujer influye en el mantenimiento de dicha lactancia por más tiempo y es una causa de abandono, aunque la más frecuente son los problemas de salud de la madre o del recién nacido.

 

Fátima Leñon Larios, Ana Lizette Rojas Rodríguez, María Irene Carrillo Mayanquer, María Elena Espinosa González, Amada Balbina Guamán Castillo
 PDF
 
Factores asociados con hospitalización prolongada en lactantes con bronquiolitis moderada

Introducción: La bronquiolitis es una entidad clínica que se presenta antes de los dos años y constituye una causa frecuente de hospitalización en ese grupo de edad. La hospitalización prolongada se define como un tiempo hospitalario mayor a 5 días. Esta situación demanda uso de recursos y tiene un impacto económico sobre el sistema de salud. En el contexto peruano no se ha abordado los factores asociados con la hospitalización prolongada en pacientes con bronquiolitis.

Objetivo: Determinar los factores asociados con hospitalización prolongada en pacientes con bronquiolitis moderada.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo. La unidad de análisis fue la historia clínica de lactantes hospitalizado por bronquiolitis moderada atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño-Breña, entre los años 2018 y 2019. Se consideraron 160 lactantes. Para establecer la relación entre los factores asociados a la hospitalización prolongada tanto de la madre como los aspectos clínicos del lactante, se utilizó la prueba JI-cuadrada con un nivel de significancia de 0,05.

Resultados: La hospitalización prolongada se asoció con un mayor número de días con oxígeno suplementario con p= 0,000; además de presentarse con mayor frecuencia en lactantes que no recibieron lactancia materna exclusiva con p= 0,000; finalmente, también se asoció con atelectasia y neumonía, ambos casos con p= 0,040.

Conclusiones: La hospitalización prolongada en los lactantes con bronquiolitis se asocia con el número de días con oxígeno suplementario, con el no disfrute de la lactancia materna exclusiva y con la aparición de complicaciones como bronquiectasias y neumonías.

hospitalización; bronquiolitis; neumonía; atelectasia; lactancia materna.


 

Silvia Llermé Cerdán Rojas
 PDF
 
Yeidi Reyes Montero, Rosa María Alonso Uría, Beatriz Rodríguez Alonso, Arnaldo Acosta González, Jacqueline Santos Ravelo, Eugenio Castillo Isaac
 PDF
 
Factores materno infantiles asociados a anemia en niños

Introducción: La anemia ferropénica se considera un grave problema de salud pública en el Perú, se elaboran estrategias y planes nacionales para intervenir y reducir su alta prevalencia, que sigue siendo permanente en el tiempo. Es necesario considerar la asociación de otros factores materno infantiles involucrados potencialmente en el desarrollo de esta enfermedad.

Objetivos: Determinar los factores materno-infantiles asociados a la anemia ferropénica en niños.

Métodos: Estudio observacional, analítico y retrospectivo mediante el análisis de la encuesta demográfica y de salud familiar llevada a cabo en Perú en el año 2019. Se utilizaron razones de prevalencia. El tamaño de muestra fue de 11 952 infantes de 6 a 36 meses de edad. Se utilizó el software estadístico SPSS 25 para el análisis estadístico bivariado y Stata para el análisis multivariado. Se consideró un valor de p<0,05 como estadísticamente significativo.

Resultados: Los factores de riesgo asociados a anemia ferropénica fueron: vivir en la región sierra (RP:1,39; IC: 1,24-1,55; p< 0,000), vivir en la región selva (RP:1,23; IC: 1,1029-1,37; p< 0,000), presentar diarrea (RP:1,16; IC: 1,09-1,25 p< 0,000) y ser pobre (RP:1,29; IC:1,20-1,38; p< 0,000).

Conclusión: La prevalencia de anemia encontrada es alta. Vivir en las regiones de la sierra y selva; ser pobre y el haber tenido diarrea en las últimas dos semanas se asocian significativamente a la anemia en niños peruanos menores de 36 meses. El sexo masculino y la lactancia materna exclusiva se asocian a una menor frecuencia de anemia.

.

Ghanddy Esther Larrea Monteza, Carlos Creipton Ezquerra Yahuana, Luis Humberto Roldán Arbieto, Alonso Soto Tarazona, Jhony Alberto de la Cruz Vargas
 PDF
 
Mario R. Tavera Salazar
 PDF
 
"José Manuel Báez Martínez, María T. Abreu García, Aníbal Arias
 PDF
 
Mirta Hermelo, Manuel Amador, Pedro Hernández, María Elena González, Francisco González-Celaá, José Tudela
 PDF
 
Mirta Hermelo, Manuel Amador, Pedro Hernández, María Elena González, Francisco González-Celaá, José Tudela
 PDF
 
Ãlvaro Osorio, Ana María Ferrari, Rachel Acland, María E. Ferrari, Eva Suna, Nibya Gerpe, Eleonora Pérez, Gustavo Giussi
 PDF
 
Mercedes Esquivel, Estrella Posada, Guillermo Milan
 PDF
 
José B. González Delgado
 PDF
 
Elementos 1 - 12 de 12

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"