Di谩lisis peritoneal en un neonato de muy bajo peso con nefropat铆a hip贸xico isqu茅micaIntroducci贸n: La lesi贸n renal aguda es una complicaci贸n frecuente eedad gestacional con peso al nacer de 1000 gramos. El beb茅 requiri贸 asistencia ventilatoria desde el nacimiento por presentar distr茅s respiratorio del prematuro. A los cinco d铆as de vida realiz贸 como complicaci贸n una reapertura del conducto arterioso con repercusi贸n hemodin谩mica y como consecuencia una nefropat铆a hip贸xico isqu茅mica. Ante esta condici贸n, fue necesaria la realizaci贸n de una di谩lisis peritoneal a los seis d铆as de vida. Con este procedimiento se recuper贸 la funci贸n renal y se corrigieron los desequilibrios hidroelectrol铆ticos presentes. La 煤nica complicaci贸n que present贸 en relaci贸n con el procedimiento fue hiperglucemia que requiri贸 tratamiento con insulina.idos cr铆ticos y la di谩lisis peritoneal constituye una de las opciones terap茅uticas en estos pacientes cuando fracasa la terapia conservadora.Objetivo: Examinar la evoluci贸n de un reci茅n nacido de muy bajo peso que requiri贸 di谩lisis peritoneal por lesi贸n renal aguda secundaria a una reapertura del conducto arterioso.

Presentaci贸n del caso: Reci茅n nacido masculino de 28,2 semanas de edad gestacional con peso al nacer de 1000 gramos. El beb茅 requiri贸 asistencia ventilatoria desde el nacimiento por presentar distr茅s respiratorio del prematuro. A los cinco d铆as de vida realiz贸 como complicaci贸n una reapertura del conducto arterioso con repercusi贸n hemodin谩mica y como consecuencia una nefropat铆a hip贸xico isqu茅mica. Ante esta condici贸n, fue necesaria la realizaci贸n de una di谩lisis peritoneal a los seis d铆as de vida. Con este procedimiento se recuper贸 la funci贸n renal y se corrigieron los desequilibrios hidroelectrol铆ticos presentes. La 煤nica complicaci贸n que present贸 en relaci贸n con el procedimiento fue hiperglucemia que requiri贸 tratamiento con insulina.

Conclusiones: La di谩lisis peritoneal realizada oportunamente favoreci贸 la recuperaci贸n de la funci贸n renal en este neonato de muy bajo peso al nacer, que solo present贸 hiperglucemia como complicaci贸n.

Jorge Alexis P茅rez Gonz谩lez, Osmany Mart铆nez Lemus, Silvia Evelyn Jim茅nez Abreu, Beatriz Miranda Coello
 PDF
 
Seguimiento de dilataci贸n del tracto urinario neonatal diagnosticada en la evaluaci贸n de infecci贸n del tracto urinario

Objetivo: Mostrar las caracter铆sticas y seguimiento de la dilataci贸n del tracto urinario en reci茅n nacidos con infecci贸n del tracto urinario.

M茅todos: Estudio observacional, descriptivo, realizado desde 1992 hasta 2019, en neonatos ingresados con infecci贸n del tracto urinario. A todos se les realiz贸 ultrasonido renal y uretrocistograf铆a miccional. Se analizaron las caracter铆sticas cl铆nicas y de radioimagen de presentaci贸n en el seguimiento de la dilataci贸n del tracto urinario.

Resultados: Se estudiaron 403 pacientes. La mediana de seguimiento fue de 13 meses. El ultrasonido renal result贸 positivo para dilataci贸n del tracto urinario en 148 (36,7 %). Predominaron los grados de dilataci贸n ligera (5-10 mm.) sobre grados moderados y severos. En 38 casos (9,4 %) la dilataci贸n del tracto urinario se asoci贸 a reflujo v茅sico-ureteral. La condici贸n m谩s com煤n fue la dilataci贸n transitoria con una mediana de desaparici贸n de la dilataci贸n 5 meses. Hubo asociaci贸n estad铆stica significativa de la desaparici贸n de la dilataci贸n del tracto urinario con el grado de esta y entre aquellos casos calificados de transitoria con los otros portadores de alguna anomal铆a del tracto urinario que tambi茅n tuvieron desaparici贸n de la dilataci贸n en alg煤n momento de su evoluci贸n.

Conclusiones: Cerca de una tercera parte de los neonatos con infecci贸n del tracto urinario tuvieron dilataci贸n del tracto urinario en ultrasonido renal, con predominio de grado ligero, como probable expresi贸n de una anomal铆a del tracto urinario subyacente. Con frecuencia ocurre resoluci贸n de la dilataci贸n del tracto urinario en aquellos casos no asociados con anomal铆a del tracto urinario, habitualmente dentro del primer a帽o de vida.

Manuel Federico D铆az 脕lvarez, B谩rbara Acosta Batista
 PDF
 
脡pulis cong茅nito

Introducci贸n: El 茅pulis cong茅nito es un tumor benigno muy poco frecuente de etiolog铆a desconocida. Se presenta principalmente en la cresta del reborde alveolar, cerca de la regi贸n canina. Su tama帽o es variable y puede llegar a ocupar toda la cavidad oral. La prevalencia es mayor en el maxilar superior y en el sexo femenino.

Objetivo: Examinar la literatura en relaci贸n con el diagn贸stico y tratamiento del 茅pulis cong茅nito a prop贸sito de la presentaci贸n de un caso cl铆nico poco frecuente.

Presentaci贸n del caso: Paciente femenina, de 5 d铆as de vida, que ingresa con aumento de volumen polilobulado, de 1 cm de di谩metro, ubicado en reborde alveolar superior izquierdo, rojizo, de consistencia firme, base pediculada, que ocasionaba dificultades en la alimentaci贸n. No se identificaron otras alteraciones. Por la cl铆nica y la naturaleza cong茅nita de la entidad se plante贸 el diagn贸stico de 茅pulis cong茅nito y se realiz贸 la exc茅resis quir煤rgica bajo anestesia general. El diagn贸stico histopatol贸gico se correlacion贸 con los hallazgos cl铆nicos y revel贸 茅pulis cong茅nito.

Conclusiones: El 茅pulis cong茅nito es un tumor benigno muy poco frecuente. No existe consenso entre los autores en relaci贸n con su patogenia e histog茅nesis. El tratamiento indicado es la exc茅resis quir煤rgica en el momento del nacimiento, principalmente cuando interfiere en la alimentaci贸n y la respiraci贸n. El diagn贸stico precoz y tratamiento oportuno eliminan completamente la lesi贸n y las complicaciones asociadas a este tumor.

Roxana Dur谩n Herrero, Julio Valcarcel Llerandi, Olga Lidia Rivero castillo
 PDF
 
Factores de riesgo perinatales y evoluci贸n del neurodesarrollo hasta el primer a帽o de edad

Introducci贸n: La evaluaci贸n del neurodesarrollo facilita la intervenci贸n oportuna al detectar alteraciones neurosensoriales, cognitivas, motoras y del lenguaje. Objetivo: Determinar los factores de riesgo perinatales y la evoluci贸n del neurodesarrollo en los ni帽os hasta el primer a帽o de edad.

M茅todos: Estudio observacional descriptivo, retrospectivo, longitudinal, en ni帽os de 1 a帽o con factores de riesgo perinatales, atendidos en la consulta de neurodesarrollo del Hospital Materno Infantil 鈥淒r. 脕ngel Arturo Aball铆, consulta de seguimiento del neurodesarrollo. La muestra qued贸 conformada por un total de 438 pacientes, distribuida en dos grupos constituidos por 266 con alteraciones del neurodesarrollo y 172 en los que no se detect贸 ninguna alteraci贸n, en los que se compararon las afecciones perinatales ocurridas, los resultados de estudios complementarios y evaluaci贸n cl铆nica neurol贸gica a los 6 meses y al a帽o de edad.

Se utilizaron las frecuencia absoluta y relativa, Ji-cuadrado y Odds ratio, intervalo de confianza y valor de p< 0,05.

Resultados: Entre los factores de riesgo perinatal de alteraciones del neurodesarrollo se hall贸 el sexo masculino 68,4 vs 43,6 % (OR: 2,8; IC: 1,88- 4,17), los trastornos metab贸licos 13,5 vs 7,6 % (OR: 2,5; IC: 1,32- 4,94) y la asfixia perinatal 11,2 vs 1,2 % (OR: 10,8; IC: 2,54- 45,82).

Conclusiones: Los factores de riesgo perinatales relacionados con las alteraciones del neurodesarrollo fueron el sexo masculino, el bajo peso al nacer, la prematuridad, la puntuaci贸n de Apgar al 5to. minuto, la sepsis, los trastornos metab贸licos, la asfixia perinatal y las convulsiones. Los ni帽os con alteraciones del neurodesarrollo a los tresmeses tuvieron una mejor铆a al a帽o de vida.

Lidilia Abreu D铆az, Andres Armando Morilla Guzm谩n, Yulian Parada Mar铆n, Vilma In茅s Tamayo P茅rez, Esther Cabreras Benites, Dora Argelia Rodr铆guez Cortina
 PDF
 
Microorganismos causales m谩s comunes y factores de riesgo seg煤n la clasificaci贸n de las infecciones neonatales

Una manera para lograr m谩s efectividad en la decisi贸n terap茅utica en reci茅n nacidos que cursan con infecciones, es tener conocimiento del microorganismo causal m谩s com煤n, seg煤n el tipo de infecci贸n por la cual cursa el paciente. Por ello el m茅dico debe estar familiarizado con el mapa microbiol贸gico de la instituci贸n donde trabaja y estar actualizado en el espectro de microorganismos habituales que informa la literatura, as铆 como aquellos emergentes y reemergentes. Se revisa el estado actual de reportes de frecuencia de los microorganismos causales en reci茅n nacidos con infecciones, tomados de la literatura m茅dica nacional e internacional con el prop贸sito de orientar al m茅dico de asistencia del posible microorganismo causal m谩s probable en base a la cl铆nica del paciente y adem谩s, a tomar la clasificaci贸n de las infecciones como herramienta que aporta una gu铆a de los agentes que afectan con m谩s frecuencia al paciente reci茅n nacido, y los factores de riesgo asociados. Se concluye que es factible y beneficioso este enfoque que le permite al m茅dico asistencial ser m谩s efectivo en la decisi贸n del tratamiento a seguir. Es su deber estar familiarizado con el mapa microbiol贸gico de la instituci贸n donde trabaja y estar actualizado en el espectro de microorganismos habituales que informa la literatura, as铆 como aquellos emergentes y reemergentes.

Manuel D铆az 脕lvarez
 PDF  XML
 
Grecia Navarro-Ordinola, Flor de Mar铆a Mogoll贸n-Torres, Angelica Soledad Vega-Ramirez, Rosa Jeuna Diaz-Manchay
 PDF
 
Administraci贸n de surfactante mediante t茅cnica m铆nimamente invasiva en neonatos

Introducci贸n: La administraci贸n de surfactante pulmonar tradicionalmente se realiza mediante un tubo endotraqueal, pero desde hace a帽os existen t茅cnicas menos invasivas como la administraci贸n mediante m谩sscara lar铆ngea, aerosolizaci贸n y cateterizaci贸n traqueal.

Objetivos: Demostrar la evoluci贸n de tres neonatos que recibieron surfactante pulmonar mediante una cateterizaci贸n traqueal y describir la t茅cnica empleada para su administraci贸n.

Presentaci贸n de casos: Se atendieron tres reci茅n nacidos de muy bajo peso al nacer, que ingresaron en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital General Docente 鈥淚v谩n Portuondo鈥, San Antonio de los Ba帽os, con s铆ndrome de dificultad respiratoria del prematuro. Todos se trataron con surfactante pulmonar ex贸geno, Surfacen庐, el cual se administr贸 mediante cateterizaci贸n traqueal empleando un cat茅ter umbilical. Se trata de una t茅cnica m铆nimamente invasiva que se realiz贸 sin dificultades y siempre en el primer intento. Los tres pacientes mostraron mejor铆a cl铆nica, gasom茅trica y radiogr谩fica con esta forma de administraci贸n y solo uno de ellos tuvo una complicaci贸n durante el proceder, que no constituy贸 una limitante para su realizaci贸n. Este m茅todo permiti贸 mantener una ventilaci贸n no invasiva, y fue innecesaria la intubaci贸n endotraqueal en los neonatos. Los profesionales encargados de la ejecuci贸n de esta t茅cnica recibieron entrenamiento previo.

Conclusiones: La administraci贸n m铆nimamente invasiva de surfactante pulmonar result贸 un m茅todo eficaz con el que se consigui贸 la resoluci贸n total del cuadro de dificultad respiratoria en los neonatos. El procedimiento empleado permiti贸 una administraci贸n r谩pida y segura del Surfacen庐.

Osmany Mart铆nez Lemus, Jorge Alexis P茅rez Gonz谩lez
 PDF
 
Juan Sebatian Theran Leon, Laura Yibeth Esteban Badillo, Claudio Fernando Garcia, Jhurgen Rolanlly Robles
 PDF
 
Aspectos bio茅ticos relacionados con la administraci贸n de Surfacen庐 en el reci茅n nacido pret茅rmino

Introducci贸n: La 茅tica m茅dica es una manifestaci贸n de los patrones morales de la sociedad en el ejercicio de la medicina que incluye a todas las profesiones de la salud.

Objetivo: Determinar los aspectos bio茅ticos relacionados con la administraci贸n de surfactante ex贸geno, Surfacen庐, en los reci茅n nacidos pret茅rminos.

M茅todos: B煤squeda bibliogr谩fica en fuentes primarias de informaci贸n en Pubmed, SciELO, LILACS y en la plataforma Cl铆nica Key, desde el 2017 hasta el 2021 sobre los aspectos bio茅ticos relacionados con la administraci贸n de surfactante. Se utilizaron diferentes palabras claves como surfactante ex贸geno, surfacen, 茅tica y bio茅tica.

An谩lisis y s铆ntesis de la informaci贸n: Se aboga por la prontitud de la administraci贸n de surfactante, lo cual conspira con la b煤squeda del consentimiento informado, que debe ser un tema prioritario para cumplir con el principio de autonom铆a. La sobrevida de los pacientes se comporta de manera similar en las diferentes regiones del pa铆s, esto cual traduce igualdad de recursos y preparaci贸n t茅cnica, que son indicadores del principio de justicia. El principio de beneficencia se demuestra en los estudios en los que se ha comprobado la eficacia, efectividad y seguridad en el uso del Surfacen庐 y la no maleficencia, se expresa en su relaci贸n con modalidades no invasivas de ventilaci贸n mec谩nica y las particularidades menos invasivas en su administraci贸n.

Conclusiones: Se debe obtener el consentimiento informado como parte de la pr谩ctica m茅dica habitual en las indicaciones terap茅uticas y lograr que se cumplan los principios de justicia, beneficencia y no maleficencia identificados con el uso del Surfacen庐.

Andres Armando Morilla Guzm谩n, Elaine D铆az Casa帽as, Vilma Ines Tamayo P茅rez
 PDF
 
Factores relacionados con la duraci贸n de lactancia materna exclusiva en madres trabajadoras de una instituci贸n universitaria ecuatoriana

Introducci贸n: Ecuador no cubre las recomendaciones de mantener la lactancia materna hasta los seis meses de edad del reci茅n nacido.

Objetivo: Analizar los factores relacionados con la duraci贸n de la lactancia materna exclusiva en madres trabajadoras de una instituci贸n universitaria ecuatoriana. La poblaci贸n de estudio

M茅todos: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, con car谩cter retrospectivo mediante un cuestionario dise帽ado ad hoc que se invit贸 a cumplimentar a todas las madres trabajadoras que lo hab铆an sido en los 煤ltimos 10 a帽os de la instituci贸n. El per铆odo de ejecuci贸n del estudio fue de septiembre 2018 a junio de 2019.

Resultados: Participaron 316 madres, 62,8 % recibi贸 informaci贸n sobre lactancia materna y proveniente del m茅dico 55,6 %. La primera hora de vida amamantaron 63,9 %. M谩s de la mitad de las participantes amamantaron durante un periodo de 6 meses (56,9 %), con lactancia materna exclusiva una media de 4,56 meses. El principal motivo para el abandono fue hipogalactia (26,9 %); incorporaci贸n al trabajo (19,2 %); enfermedad materna (5,1 %). La media de lactancia materna exclusiva fue mayor en las madres docentes e investigadoras 4,79 (DE 卤 1,8) que en las administrativas y de servicios 4,2 (DE卤 2,05), p= 0,012.

Conclusiones: Entre los factores que favorecen la lactancia materna est谩n la informaci贸n durante el embarazo, as铆 como instaurarla en la primera hora de vida. La situaci贸n laboral de la mujer influye en el mantenimiento de dicha lactancia por m谩s tiempo y es una causa de abandono, aunque la m谩s frecuente son los problemas de salud de la madre o del reci茅n nacido.

F谩tima Le帽on Larios, Ana Lizette Rojas Rodr铆guez, Mar铆a Irene Carrillo Mayanquer, Mar铆a Elena Espinosa Gonz谩lez, Amada Balbina Guam谩n Castillo
 PDF
 
Gerardo Rogelio Robaina Castellanos, Solangel de la Caridad Riesgo Rodr铆guez
 PDF
 
Leucocituria significativa como indicador de probable infecci贸n del tracto urinario sin cultivo positivo

Introducci贸n: La presencia de leucocituria nos orienta hacia la probabilidad de infecci贸n del tracto urinario en ni帽os.

Objetivo: Determinar si la leucocituria significativa es un marcador de infecci贸n urinaria aun sin cultivo de orina positivo.

M茅todos: Estudio descriptivo y retrospectivo en pacientes egresados de los Servicios de Neonatolog铆a y Nefrolog铆a del Hospital Pedi谩trico Universitario 鈥淛uan Manuel M谩rquez鈥, entre enero 2018-diciembre 2019, que incluy贸 124 ni帽os de 2 a帽os de edad; un grupo con infecci贸n del tracto urinario confirmada (cl铆nica, leucocituria mayor 10 000 leucocitos/ml y con urocultivos positivos) y otro sospechada (cl铆nica, con leucocituria significativa de m谩s 100 000 leucocitos/ml, pero sin cultivo de orina positivo). Se compararon variables cl铆nicas, de laboratorio y de radioimagen.

Resultados: En 78,6 % de los ni帽os se aisl贸 Escherichia coli. La fiebre fue un hallazgo cl铆nico frecuente. El reactante de fase aguda con mayor variaci贸n fue la velocidad de sedimentaci贸n globular (71,0 %), presentaron alteraciones del ultrasonido (79,8 %) y uretrocistograf铆a miccional (50,0 %). No hubo diferencias estad铆sticamente significativas al comparar las variables cl铆nicas, de laboratorio y de radioimagen entre el grupo de pacientes con infecci贸n del tracto urinario confirmada por urocultivo positivo y el grupo sospechado por la cl铆nica, con leucocituria significativa de m谩s 100 000 leucocitos/ml, pero sin urocultivo positivo.

Conclusiones: En los ni帽os con manifestaciones cl铆nicas de infecci贸n, con presencia de una leucocituria significativa (m谩s 100 000 leucocitos/ml), aunque no cuenten con un resultado positivo del urocultivo, se les debe proporcionar la atenci贸n m茅dica establecida para un paciente con infecci贸n del tracto urinario.

Manuel Francisco D铆az 脕lvarez, Mar铆a Caridad Duarte P茅rez, Laura Vald茅s Mass贸, Magalys Mart铆nez Silva, B谩rbara Acosta Batista
 PDF
 
Luis Alexander Lovera Montilla, Mar铆a Ang茅lica Fern谩ndez Gallardo, Guadalupe Dom铆nguez Sandoval, Susana Rodr铆guez, Augusto Sola
 PDF
 
Pedro Alberto Perdomo Garc铆a, Jorge Luis Carrera Mart铆nez, Elianys Su谩rez Mu帽oz, Diana Luisa Mendoza Moreno
 PDF
 
Zoila Fari帽as Falc贸n, yarmis Abreu C谩rdenas, Maikel P茅rez Veranes, Yulexi Chaviano Diego
 PDF
 
Foramen oval restrictivo intra煤tero: causa de hidrops fetal

Introducci贸n: El cierre prematuro del foramen oval o foramen oval restrictivo intra煤tero es una entidad cl铆nica rara pero seria, de etiolog铆a desconocida. Puede ocasionar diversos defectos card铆acos, hipertensi贸n pulmonar, insuficiencia cardiaca congestiva, hidrops fetal y muerte. El diagn贸stico puede realizarse mediante ecocardiograf铆a fetal, aunque en la mayor铆a de los casos sucede en autopsia posmortem.

Objetivo: Describir un caso de hidrops fetal secundario al cierre prematuro del foramen oval intra煤tero.

Presentaci贸n del caso: Reci茅n nacido pret茅rmino de 34 semanas en el que, en ecograf铆a y ecocardiograf铆a prenatal se visualiz贸 un aumento de las cavidades card铆acas asociado a cierre intrauterino de foramen oval e hidrops, hallazgos confirmados al nacimiento. Tras una prolongada estancia en unidad de cuidados intensivos neonatal y tratamiento con inotr贸picos y diur茅ticos, se otorg贸 el alta hospitalaria con diagn贸stico de cardiomiopat铆a dilatada secundaria a foramen oval restrictivo.

Conclusiones: La asociaci贸n de cierre prematuro de foramen oval con hidrops fetal ha sido descripta en escasas publicaciones y es frecuente en estas la relaci贸n con muerte perinatal y con anomal铆as extracard铆acas. En este caso se describe hidrops secundario al cierre temprano del foramen oval intra煤tero que condicion贸 a la dilataci贸n global de cavidades card铆acas y a la disfunci贸n ventricular severa persistentes m谩s all谩 del periodo neonatal sin otras anomal铆as asociadas. A pesar de la severidad del compromiso cardiovascular, la evoluci贸n cl铆nica fue favorable y permiti贸 el egreso hospitalario. Es importante el reconocimiento temprano mediante ecograf铆a y ecocardiograf铆a fetal de estas entidades para guiar un diagn贸stico y tratamiento oportunos.


Miguel Angel Clerc Berestein, Ana Paula Herves
 PDF  XML
 
Elementos 1 - 16 de 16

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"