|
Fibrosis quística en niños y su seguimiento durante 40 años (1977-2017)Introducción: Los enfermos de fibrosis quística tienen mayor supervivencia y calidad de vida en las últimas décadas, debido fundamentalmente a un diagnóstico precoz. Objetivo: Describir las características de los pacientes con fibrosis quística y el seguimiento de los vivos durante 40 años. Métodos: Estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en 96 pacientes diagnosticados con fibrosis quística en el Hospital Pediátrico Universitario "William Soler" (1977-2017). Los datos se obtuvieron de las historias clínicas. Se analizaron variables demográficas, temporales, clínicas, genéticas y microbiológicas. Resultados: De la muestra, actualmente se mantienen con seguimiento 27, mayores de 19 años enviados a consulta de neumología 9, fallecieron 30, no se siguen en el centro 30. El 60,4 % se diagnosticó antes del primer año de vida, predominó el sexo masculino 62,5 % y el color de la piel blanco 88,5 %. Sugirió el diagnóstico la forma clínica respiratoria 39,6 %, mixta 38,5 %, digestiva 19,8 % y perdedora de sal, 1 %. De los 27 casos seguidos actualmente 74,1 % son eutróficos y no hay desnutridos. En el primer aislamiento microbiológico predominó laPseudomona aeruginosa en el menor de 1 año y el Staphilococcus aureus entre 1 y 4 años. Más del 37 % tuvo complicaciones respiratorias, el 14,8 % hepáticas y el 40,7 % sin complicaciones. La caracterización genética fue mayormente ·F508 (70,3 %). Conclusiones: Existe aumento de la sobrevida en los pacientes con fibrosis quística, casi la mitad de los pacientes no tienen complicaciones, se logró mejorar el estado nutricional y disminuir la mortalidad.
concepcion sanchez infante, Roberto Razón Behar, Lidia Teresita Ramos Carpenter, Beatriz Barreiro Paredes, Cristina Reyes López, Haydeé Cantillo Gámez, Miyelkis Cuello Acuña
|
|
Aspectos clínico-epidemiológicos de las infecciones de piel y partes blandas en neonatosIntroducción: Las infecciones de piel y partes blandas constituyen una de las causas más frecuentes de consulta pediátrica, de lo cual no está exento el recién nacido, que por sus peculiaridades anatómicas, fisiológicas e inmunológicas, pueden convertirse en afecciones letales. Objetivo: Describir aspectos clínicos y epidemiológicos de los recién nacidos con infecciones de piel y partes blandas. Método: Se realizó un estudio observacional, prospectivo y transversal en 256 pacientes que ingresaron en el Departamento de Neonatología del Hospital Pediátrico Universitario "William Soler" de enero de 2013 a diciembre de 2015. Se determinó la incidencia de las infecciones de piel y partes blandas, formas clínicas de presentación, edad, sexo, estadía, terapéutica utilizada y microorganismos aislados en hemocultivo. Resultados: En la muestra, 95,3 % de los neonatos tenían más de 7 días de nacidos y 59,0 % eran hembras. La tasa de incidencia fue de 16,1 × 100 ingresos y el 75,0 % presentaban mastitis. El microorganismo más aislado en hemocultivos fue Staphylococcus aureus. El 60,9 % de los pacientes recibieron monoterapia con Cefazolina. Conclusiones: La incidencia de las infecciones de piel y partes blandas fue mayor en el año 2014; los recién nacidos inician la enfermedad en la segunda semana de vida, en el sexo femenino, con una estadía hospitalaria menor de una semana. El microorganismo más aislado en hemocultivos es Staphylococcus aureus. Más de la mitad de los pacientes reciben monoterapia con Cefalosporina de primera generación como terapéutica con una evolución favorable.
María de los Ángeles Cubero Rego, Frances Cassandra Williams, Leicy Ortega Perdomo, Eduardo Morales Mesa, Regla Broche Candó, Oramis Sosa Palacios
|
|
Marysabel Adrian Copajira, Sandalio Durán Álvarez, Gretel Irisarry Rojo, José Severino Hernández Hernández, Oramis Sosa Palacios
|
|
Saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca y respiratoria en recién nacidos a término en poblaciones de alturaIntroducción: La adaptación a la vida extrauterina de los recién nacidos es importante, especialmente en poblaciones de altura donde las características son diferentes a poblaciones a nivel del mar. Objetivos: Determinar la correlación entre saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca y respiratoria durante los primeros 720 minutos de vida en recién nacidos a término a 3 400 metros sobre el nivel del mar. Métodos: Estudio observacional, prospectivo. Se incluyó a recién nacidos de parto eutócico a término del servicio de neonatología de un hospital de Cusco-Perú durante octubre y diciembre del 2016. Se evaluó la saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca y respiratoria a los 5, 30, 120, 360, 480 y 720 minutos después del nacimiento. Se realizó un análisis descriptivo y se calcularon las correlaciones entre las variables utilizando el coeficiente de Correlación de Pearson. Se consideraron significativos los valores p< 0,05. Resultados: La media de saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria fue estable a las dos horas. Se obtuvo una correlación significativa entre la frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno a los 5, 30, 120, 360 y 720 minutos. La frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno se correlacionó significativamente a los 5, 30, 480 y 720 minutos. Conclusiones: Encontramos que la correlación entre la saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria es adecuada en distintos periodos. Este estudio contribuye a conocer mejor la adaptación a la vida extrauterina del recién nacido en esta población de altura.
Evelina Andrea Rondón-Abuhadba, Marco Edmundo Ordoñez-Linares, Maycol Suker Ccorahua-Rios, Liz Paucar-Tito, Marilyn Carmen Rodríguez-Camino, Alan Quispe-Sancho, Noé Atamari-Anahui
|
|
Validación al Español de un cuestionario de hábitos de sueño en los niñosObjetivo: Validar al Español un cuestionario de Hábitos de sueño en los niños CHILDREN’S SLEEP HABITS QUESTIONNAIRE (NICHD SECCYD—Wisconsin) Método: Luego de realizar un análisis minuciosos de diferentes cuestionarios disponibles en la literatura para recopilar datos subjetivos del sueño infantil, seleccionamos CHILDREN’S SLEEP HABITS QUESTIONNAIRE (NICHD SECCYD—Wisconsin) (CSHQ) para su uso en el laboratorio de neurofisiología del CIREN (Centro Internacional de Restauración Neurológica). En una primera etapa del estudio, el cuestionario fue traducido y adaptado al español según las reglas internacionales. Se entregaron 330 cuestionarios a los padres en una muestra poblacional cubana de niños en edades comprendidas entre los 2 a 10 años. Estos se distribuyeron en escuelas y círculos infantiles con una taza de respuesta del 93% Obtuvimos 295(96%) cuestionarios útiles, 25 atendieron a los criterios de exclusión, 270 fueron aceptados para estudios de validación. Resultados: La consistencia interna del cuestionario Children’s Sleep Habits Questionnaire (alfa de Cronbach) fue de 0,67 para la escala completa y vario de 0,47 a 0,66 para las sub escalas. Para la confiabilidad test-retes de las sub escalas aplicamos una t de students para muestras dependientes, con una n de 86. Las diferencias fueron significativas en las sub escalas 3 y 8 (p=0,04) Conclusiones: El cuestionario según su versión original y en comparación con la de otros países presentó propiedades psicométricas adecuadas para evaluar los problemas de sueño en niños cubanos entre 2 y 10 años de edad. Palabras claves: Validación, cuestionario, sueño, consistencia interna
maydelin alfonso alfonso, Margarita Minou Báez Martínez, Lilia María Morales Chacón, Justa Elizabeth González Naranjo
|
|
Validación Delphi de un cuestionario sobre el manejo del dolor en pediatríaIntroducción: Existen numerosos factores que influyen en la prescripción de analgésicos en pediatría, algunos relacionados con el prescriptor y otros no relacionados directamente. Para determinar los factores de mayor impacto en este problema, se construyó un cuestionario que se sometió a una validación por un grupo de expertos y a test estadísticos. Objetivos: Evaluar la fiabilidad del instrumento construido. Métodos: Se utilizó el método Delphi, con una circulación en tres rondas de un cuestionario remitido a un grupo de expertos de la provincia La Habana, durante los meses de mayo a octubre de 2016. Resultados: Participaron 23 expertos, en las dos primeras rondas se determinaron los ítems a incluir y en la tercera las preguntas. En esta última se logró un consenso de 89,3 % Las 43 preguntas aceptadas se condensaron en 19 con múltiples incisos y se obtuvo el cuestionario final. Para los factores no dependientes del prescriptor, el alfa de Cronbach fue de 0,179 y el coeficiente de Spearman-Brown de 0,231, mientras que para los factores que sí dependieron del prescriptor los valores fueron de 0,506 y 0,717, respectivamente. Conclusiones: El alto nivel de consenso obtenido y los resultados de los test estadísticos referentes a los factores que sí dependen del prescriptor, indican que las preguntas incluidas en el cuestionario son marcadores válidos para evaluar de forma confiable el manejo del dolor en el área de pediatría.
Nuvia Pérez Cruz, María del Carmen Martínez Torres, Santa Yarelis Gómez Conde, Ivette Díaz Mato
|
|
Etiología de la hematuria monosintomática en pediatríaIntroducción: La hematuria es el hallazgo clínico más frecuente entre las enfermedades genitourinarias, después de las infecciones del tracto urinario a cualquier edad. Objetivo: Identificar las características generales y etiología de la hematuria monosintomática en pacientes pediátricos. Métodos: Investigación descriptiva longitudinal y prospectiva con los pacientes atendidos con hematuria monosintomática en el Servicio de Nefrología del Hospital Pediátrico Docente "William Soler" entre el primero de enero de 2014 y 31 de diciembre de 2015. Resultados: Se reclutaron 45 pacientes. Predominó en escolares (40 %) y adolescentes (40 %), sexo masculino (55,5 %). Se recogió el antecedente personal o familiar de hematuria en 44,5 % y 55,5 %, respectivamente. La urolitiasis familiar estuvo presente en 37,7 %. El tipo de hematuria más frecuente fue la macroscópica (75,8 %), no glomerular (71,2 %), sin proteinuria (77,8 %), y hematíes eumórficos (62,2 %). La causa más frecuente fue la hipercalciuria idiopática (51,1 %) y el 80 % de todos los pacientes solo recibió tratamiento higieno-dietético. En 20 % de los pacientes no se pudo precisar la causa etiológica. Conclusiones: La causa más frecuente de hematuria fue no glomerular (hipercalciuria idiopática) y en aquellos con hematuria cuya causa etiológica no se pudo precisar, es obligado mantener un seguimiento prolongado.
Lisset Campo Sánchez, Sandalio Durán Álvarez, José Severino Hernández Hernández, Oramis Sosa Palacios
|
|
Gerardo Rogelio Robaina Castellanos, Lisset Pérez Llorca, Solangel de la Caridad Riesgo Rodríguez
|
|
Nicolás Tlalpachícatl Cruz, María Emilia Lucio Gómez Maqueo
|
|
Diseño y métodos empleados en la obtención de un instrumento para la pesquisa de problemas del desarrollo psicomotorIntroducción: La aplicación de pruebas de pesquisa en los controles de salud de los niños permite la detección temprana de problemas del desarrollo psicomotor. Objetivo: Describir el diseño y los métodos empleados para obtener un instrumento para la pesquisa de problemas del desarrollo psicomotor en niños menores de seis años. Métodos: Investigación de desarrollo realizada entre 2014-2018 y en la que se aplicó un diseño muestralestratificado, trietápico y equiprobabilístico por cada grupo de edad y sexo. Incluyó nueve áreas de salud en igual número de municipios y 256 consultorios. Los criterios de inclusión fueron: niños dispensarizados como sanos, edad entre 15 días y 6,5 años, residencia permanente en el área de atención de los consultorios seleccionados y consentimiento informado de los padres o tutores; se excluyeron aquellos con enfermedades agudas en el momento de la evaluación. Resultados: Se seleccionaron 80 pautas de desarrollo distribuidas en 4 áreas y 25 grupos de edad. Se estudiaron 1333 niños, el 96,8% de la muestra estimada. Se evaluaron, como promedio, 53 niños por grupo de edad, el promedio de pautas evaluadas por niño fue de 22. El nivel de educación materna fue elevado. Conclusiones: El diseño y los métodos empleados constituyen una base fiable para el propósito de obtener un instrumento válido para la pesquisa de problemas del desarrollo psicomotor en niños menores de seis años, que permite además, obtener información útil desde el punto de vista asistencial y epidemiológico.
María del Carmen Machado Lubian, Mercedes Esquivel Lauzurique, Yaima Fernandez Díaz, Ciro Gonzalez Fernández, Waldemar Baldoquín Rodriguez, Maida Rancel Hernández, Vilma Tamayo Pérez, Lisbeth Fernández Gonzalez
|
|
Arnaldo Izquierdo Estevez, Eric Martinez Torres
|
|
Producción científica en la Revista Cubana de Pediatría durante el período 2005-2016Introducción: La Revista Cubana de Pediatría se ha publicado ininterrumpidamente durante 90 años, sin embargo, no existen estudios bibliométricos que hayan caracterizado su gestión, aspecto que resulta de especial interés para su dirección editorial. Objetivo: Analizar el estado de la producción científica de la Revista Cubana de Pediatría, con vistas al establecimiento de políticas para la mejora continua de sus procesos editoriales. Métodos: Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo durante el período 2005-2016. Se utilizaron las bases de datos Scopus y SciELO. Se recuperaron 620 artículos publicados, que se introdujeron en una base de datos ad hoc en EndNote X7, para su normalización. Se aplicó a una batería de indicadores bibliométricos para el análisis de los datos. Se utilizó una perspectiva de género para el análisis de la autoría. Se emplearon los software Bibexcel, UCINET, NetDraw, Gephi y Microsoft Excel 2013 para el procesamiento, análisis y visualización de los datos. Resultados: Se identificaron los autores e instituciones más productivos. Se calculó un índice de Price de 0.41, lo que denota baja actualización de las fuentes utilizadas para el desarrollo de las investigaciones. Predominaron los artículos originales y de revisión, así como el español como lengua de publicación. Se estudiaron las redes de colaboración nacional e internacional, y temáticas. Conclusiones: La escasa contribución internacional en los contenidos y la baja actualidad de las referencias, son los principales aspectos negativos identificados. La caracterización bibliométrica permite conocer factores estratégicos para la futura política editorial de la revista.
Ana Iris Valdespino Alberti, Ivón Álvarez Toca, Oramis Sosa Palacios, Ricardo Arencibia Jorge, Alberto Juan Dorta Contreras
|
|
Caracterización clínica y de laboratorio en pacientes pediátricos en la etapa crítica del dengueIntroducción: El dengue es una enfermedad aguda, infecciosa, transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que puede ser de variada intensidad y afecta fundamentalmente a la población pediátrica. Objetivo: Describir las manifestaciones clínicas y de laboratorio en la fase crítica del dengue en niños de un año o más. Método: Estudio de corte transversal. Se estudiaron 195 pacientes con diagnóstico de infección por dengue, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico Docente del Cerro entre enero-diciembre de 2013. Los resultados se expresaron en frecuencias absolutas y relativas y rango. Para el análisis de la relación entre los diferentes síntomas y signos clínicos, se aplicó la prueba chi cuadrado, con valores de p significativo <0,005. Resultados: Los signos de alarma presentados con mayor frecuencia fueron el dolor abdominal, los vómitos y el sangramiento vaginal en las adolescentes femeninas. La mayoría clasificó como dengue no grave con signos de alarma. No se produjo ninguna defunción por esta causa. Conclusiones: La presentación clínica del dengue en los pacientes pediátricos examinados corrobora que existen síntomas y signos generales, así como signos de alarma que caracterizan la enfermedad; sin embargo los exámenes de laboratorio no apoyan las evidencias clínicas de dicha enfermedad. La prevalencia de las distintas formas graves de dengue fue baja, lo que apunta hacia una relación entre el manejo clínico precoz y una evolución satisfactoria y sugiere que el método clínico constituye una herramienta eficaz para la toma de decisiones.
Araiz Consuegra Otero, Eric Martinez Torres, Daniel Gonzalez Rubio, Marta Castro Peraza
|
|
Seguridad del tratamiento con Surfacen® en recién nacidos pretérminos con síndrome de dificultad respiratoriaIntroducción: Varias han sido las publicaciones sobre Surfacen®, pero ninguna ha comparado la seguridad del producto entre su uso temprano y tardío. Objetivo: Comprobar las características de los eventos adversos en ambas formas de administración del producto. Métodos: Se realizó un estudio analítico observacional, no controlado, multicentro nacional, desde 2007 al 2013. La muestra fue de 484 recién nacidos en los que se comprobaron los eventos adversos ocurridos por Surfacen® administrado de manera temprana y tardía. Las variables estudiadas fueron de caracterización general y de caracterización de los eventos adversos. Resultados: El grupo al que se le administró el surfactante de manera tardía tuvo mayor incidencia de eventos adversos que los tratados de manera temprana (277 vs 268). El porcentaje de pacientes con estos eventos fue mayor en los tratados de manera tardía (63,7 vs 41,3 %). El rescate tardío tuvo 2,5 veces más riesgo de presentar la hemorragia peri- e intraventricular (10,4 vs 4,0 %), mayor riesgo de presentar las diferentes formas de bloqueo aéreo, tres veces más riesgo de displasia broncopulmonar (8,8 vs 2,6 %) y 6 veces más riesgo de presentar desaturación de oxígeno, que el rescate temprano. Conclusiones: El tratamiento con Surfacen®, tanto en su forma de rescate temprano como tardío presenta los mismos eventos adversos que otros surfactantes utilizados y el tratamiento de rescate temprano tiene menos riesgo de presentar eventos adversos como hemorragia intraventricular, bloqueo aéreo, displasia broncopulmonar y desaturación de oxígeno, por lo que su administración es segura.
Andres Armando Morilla Guzmán, Elaine Díaz Casañas, Yisel Ávila Albuerne, Yinet Barrese Pérez, Octavio Fernández Limia, Rolando Uranga Piña
|
|
Morbilidad y mortalidad neonatal por cardiopatías congénitasIntroducción: Las cardiopatías congénitas inciden en 8 x 1 000 recién nacidos vivos en el mundo y en gran medida determinan su mortalidad. Objetivo: Precisar la morbilidad y mortalidad neonatal por cardiopatías congénitas. Métodos: Estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo realizado en 97 recién nacidos con estas cardiopatías, diagnósticados en el Servicio de Neonatología del Hospital "Dr. Agostinho Neto" de Guantánamo durante los años 2015- 2017. Se consideró: el análisis segmentario, probable mecanismos que la determinan y tipo de cardiopatía. Resultados: Se identificaron cardiopatías congénitas en el 12,9 % de los recién nacidos; la letalidad fue de 1,0 %. Lo más común fue que se identificaron modos y tipos de conexión auriculoventricular y ventriculoarterial fisiológicos. Las anomalías en la muerte celular (47,3 %) fue el mecanismo genético y molecular más observado. La cardiopatía más frecuente fue la comunicación interventricular (63,9 %). La mayoría de las cardiopatías se clasificaron como: aisladas (95,9 %), de gravedad moderada (92,8 %), acianóticas (93,8 %), no se asociaran a síndromes o enfermedades genéticas (94,9 %) pero sí a malformaciones extracardiacas (94,9 %). Se manifestaron sobre todo por soplo cardiaco (85,6 %). El diagnóstico de 70,1 % de las cardiopatías se realizó en etapa prenatal. Conclusiones: Estas afecciones no constituyen un problema de salud en el servicio de este hospital, pero a pesar de que la mayoría de las cardiopatías congénitas se diagnostican en etapa prenatal, se requiere continuar laborando en función de potenciar más su diagnóstico en esta etapa.
Marisel Armas López, Reinaldo Elias Sierra, Yenicel Rodriguez Colllado, Karla Sucet Elias Armas
|
|
Caracterización de las enfermedades valvulares congénitas en la edad pediátricaIntroducción: Las valvulopatías congénitas son un grupo de entidades en las cuales la principal alteración anatomofuncional está en las válvulas cardiacas. Objetivo: Caracterizar los pacientes pediátricos nacidos vivos con diagnósticos de valvulopatías congénitas. Métodos: Se realizó una investigación descriptiva retrospectiva a partir de los registros de valvulopatías congénitas del Servicio de Cardiología del Hospital Pediátrico Universitario "José Luis Miranda" en Santa Clara, Cuba, en el periodo de 2005 a 2016. La población estuvo conformada por los 147 niños nacidos vivos con diagnóstico de valvulopatías congénitas. Se empleó un muestreo no probabilístico intencional por criterios y la muestra quedó conformada por 143. La recogida de la información se realizó a través de la revisión documental de las historias clínicas. Resultados: La tasa de incidencia de la valvulopatías congénitas fue de 1,5 x 1 000 nacidos vivos, predominó la estenosis pulmonar que agrupó el 70,6 % de los diagnosticados. Se encontró predominio del sexo masculino con 50,3 %, se determinó que 45,5 % de los casos se diagnosticaron antes de los 29 días de nacido, período que incluye un diagnóstico prenatal. Conclusiones: El desarrollo del diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas ha posibilitado la disminución de la incidencia de las malformaciones más complejas. El conocimiento de las enfermedades congénitas del corazón contribuye a operar de forma segura y con resolución anatómica completa a muchos de estos niños en el período prenatal o cuando son lactantes pequeños, para evitar el deterioro global de estos cuando la cardiopatía no está resuelta.
Celibel García Meneses, Carlos Aguiar Mota, Guillermo González Ojeda, María del Carmen Llanes Camacho, Nubia Blanco Barbeito
|
|
Jenny Laura Ruiz-Fuentes, Odelaisy Suárez Moreno, Fernanda Pastrana Fundora
|
|
Factores de riesgo y displasia broncopulmonar en recién nacidos prematuros de muy bajo peso al nacerIntroducción: La displasia broncopulmonar es la secuela más común relacionada con los recién nacidos prematuros de muy bajo peso al nacer, derivada de la inmadurez pulmonar y en algunos casos del tratamiento. Objetivo: Identificar los factores de riesgo maternos y neonatales asociados a displasia broncopulmonar en recién nacidos prematuros de muy bajo peso al nacer. Métodos: La muestra estuvo conformada por 205 recién nacidos prematuros de muy bajo peso al nacer en el Hospital Belén de Trujillo, durante el período 2008-2015. El grupo de casos y el de controles fueron 41 pacientes con diagnóstico de displasia broncopulmonar y 164 pacientes sin diagnóstico de este trastorno respiratorio y que se ajustaran a los criterios de exclusión. Resultados: Los factores de riesgo asociados a displasia broncopulmonar fueron dos o más episodios de sepsis tardía (OR= 5,12 IC95%: 1,87-14,06), la prematuridad extrema (OR= 4,86 IC95%: 1,71-13,80), el peso extremadamente bajo al nacer (OR= 2,72 IC95%: 0,93- 7,94) y la reanimación neonatal (OR= 2,28 IC95%: 0,89-5,87). Conclusiones: La prematuridad extrema y dos episodios o más de sepsis tardía fueron los factores de riesgo que más se relacionan con la aparición de displasia broncopulmonar en recién nacidos prematuros de muy bajo peso al nacer.
Francisca Elena Zavaleta-Gutierrez, Luis Alberto Concepción-Urteaga, Marcio José Concepción-Zavaleta, Daniel Anderson Aguilar-Villanueva
|
|
Colonización por hongos ambientales en el paciente alérgico respiratorio no controladoIntroducción: La presencia de hongos en las vías respiratorias puede provocar en personas susceptibles diversas manifestaciones alérgicas. Objetivos: Determinar si las especies fúngicas aisladas de la mucosa nasal de pacientes alérgicos respiratorios pueden ser definidas como alergenos sensibilizantes a través de las pruebas cutáneas Métodos: Estudio observacional, prospectivo y de corte transversal, donde el universo estuvo constituido por todos los pacientes con diagnóstico de alergia respiratoria o inicio de asma bronquial variable descompensada, mayores de 2 años y menores de19, que se asistieron en las consultas de alergia en La Habana, desde enero 2016 a enero 2017. La muestra obtenida fue de 80 pacientes alérgicos respiratorios. Resultados: Del total de pacientes con clínica de asma, rinitis o ambas, se obtuvieron pruebas cutáneas por el test de Prick positivas a hongos en 52 de ellos (65 %) con una polisensibilización en 24 para 46,1 %. La reactividad cruzada de mayor relevancia se produjo con los alérgenos de Aspergillus, Penicillium y Alternaria. El cultivo resultó positivo en 54 muestras nasales (67 %). El género de hongos predominante en los pacientes alérgicos fue el Aspergillus en 70,3 % y dentro de este el Aspergillus fumigatus en 52,6 %. Conclusiones: El estudio de la micobiota nasal es una prueba que debe interpretarse junto con las pruebas cutáneas para el diagnóstico de enfermedades alérgicas por hongos ambientales y tener en cuenta su importancia para el control epidemiológico en la exposición a hongos.
Mercedes Jmenez Matinez, Omar Herrera Barrios, Jose Severino Rodriguez Canosa, Ileana Paneque Rodríguez
|
|
Lisandro Agost
|
|
Características de los cuidadores principales de niños y adolescentes con fibrosis quísticaIntroducción: Las investigaciones sobre los cuidadores han tomado importancia por los efectos negativos que provoca en las esferas físicas, psicológicas y sociales de estas personas, debido a su dedicación prolongada a la atención de enfermos cuyas dolencias les impiden totalmente su autocuidado. Objetivos: Referir las características de los cuidadores principales de pacientes pediátricos con fibrosis quística. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal realizado en el segundo semestre del 2016, con 54 cuidadoras principales de pacientes menores de 19 años, atendidos en los hospitales "Pediátrico de Centro Habana", "Juan Manuel Márquez", de Marianao, y el "William Soler", de Boyeros. Resultados: Las cuidadoras son mujeres, madres en su mayoría, sin vínculo laboral, con nivel educativo medio superior, dedicadas al cuidado de los enfermos a tiempo completo, lo que interfiere su vida personal y social. Ante estas situaciones responden con mediana capacidad de afrontamiento y adaptación ante las situaciones que les generan estrés. Conclusiones: Las estrategias de afrontamiento utilizadas por las cuidadoras están afectadas pues no generan respuestas efectivas que les permita adaptarse y responder a las situaciones de forma óptima, por lo que se requiere reforzar los recursos que están utilizando. La meta de enfermería como ciencia y como disciplina es un factor muy importante para obtener esos recursos necesarios para mejorar la calidad de vida de los niños, adolescentes y sus cuidadores.
Valia Ramos Rodriguez, Gladys Abreu Suárez, Gladys Fuentes Fernández, Reina Portuondo Leyva, Teresa Moreno Mora, Bernardo Ramírez García, Arleynis Cruz Vaillant
|
|
Respuesta al tratamiento radioterápico en pacientes con tumores malignos de cabeza y cuelloIntroducción: La radioterapia es una de las variantes de tratamiento más antiguas con que contamos hoy día para curar los pacientes afectos de neoplasias malignas, pero debe ser cuidadosamente seleccionada en pacientes pediátricos. Objetivo: Evaluar la respuesta al tratamiento radiante en niños con tumores de cabeza y cuello. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo lineal, donde se incluyeron 26 pacientes ingresados en el Servicio de Oncocirugía del hospital "William Soler" desde enero de 2000 a enero de 2013, con diferentes tipos de tumores malignos de cabeza y cuello y edades comprendidas entre 1 y 18 años. Se tuvieron en cuenta los efectos tóxicos a largo plazo del tratamiento radiante, asociado o no a tratamiento quimioterápico adyuvante o concurrente y a la cirugía. Resultados: Todos los pacientes recibieron radioterapia corporal externa, el 73,1 % de los casos recibió quimioterapia adyuvante en su mayoría con diagnóstico de linfomas y 7,7 % recibió quimioterapia concurrente. Esta última en dos pacientes: uno con sarcoma facial y otro con carcinoma de parótida. Cinco pacientes (19,2 %) solo recibieron cirugía y radioterapia como tratamiento: dos casos con neuroblastoma, un caso con sarcoma facial y dos con hemangiopericitomas. Conclusiones: El estudio demostró la gran utilidad del empleo de la radioterapia en el control de las enfermedades malignas de la infancia localizadas en cabeza y cuello.
Caridad Verdecia Cañizares, Magda Aloso Pírez, José Alert Silva, Rosa María Lam Díaz
|
|
Exceso de peso y obesidad central y su relación con la duración de la lactancia materna exclusivaIntroducción: El abandono precoz de la lactancia materna exclusiva se asocia con el desarrollo prematuro de exceso de peso y adiposidad. Objetivo: Determinar la posible relación entre el exceso de peso y la obesidad central con la duración de la lactancia materna exclusiva. Métodos: Estudio descriptivo que incluyó 162 adolescentes, entre 10-18 años, atendidos en el Policlínico Universitario "Carlos Manuel Portuondo", durante el 2016. De las historias clínicas se tomaron los datos de las siguientes variables: edad, sexo, duración de la lactancia materna exclusiva, estado nutricional, grado de obesidad y adiposidad. Resultados: La malnutrición por exceso y por defecto fueron significativamente mayor en pacientes con cinco o menos meses de lactancia materna exclusiva (51,84 % vs 9,26 % respectivamente). El grado de obesidad y la adiposidad se relacionaron con el tiempo de duración de la lactancia materna exclusiva (p=0,0131 y p= 0,0010 respectivamente). Del total de pacientes con adiposidad, el 81,39 % presentó abandono de la lactancia materna exclusiva antes de los cinco meses de edad. Conclusiones: La lactancia materna exclusiva protege al niño y al adolescente frente al exceso de peso y la adiposidad a corto y mediano plazo.
José María Basain Valdés, María del Carmen Valdés Alonso, Miriam Alvarez Viltres, Emilia Miyar Pieiga, Tomasa Sarais Tase Pelegrin
|
|
Claudia Patricia Chávez Andrade, Ana Marcela Bolaños Roldán
|
|
Patrón clínico y epidemiológico de la atresia de vías biliares en CubaIntroducción: La atresia de vías biliares es una colangiopatía infrecuente que se presenta en recién nacidos entre la segunda y cuarta semana de vida. Objetivo: Determinar el patrón clínico-epidemiológico de la atresia de vías biliares en Cuba. Método: Estudio descriptivo en la población con atresia de vías biliares(n= 30) atendida en el Hospital "William Soler" (enero 2011 a diciembre 2015). Medidos rasgos clínicos, humorales y variables epidemiológicas con análisis de incidencia (por 1 000 nacidos vivos) y pruebas estadísticas con significación para p<0,05). Resultados: La incidencia en Cuba era de 0,47x 10 000 nacidos vivos (1: 21 078 nacidos vivos), en Mayabeque, la más alta con 1: 6 784. Todos tuvieron ictericia y 96,7 % coluria. Se presentaron concentraciones elevadas de bilirrubina total (media= 184,9 µmol/L), ligera elevación de alaninoaminotransferasa (media= 201,8 u/L) y aspartatoaminotransferasa= 279,5 u/L), mayor aumento en la concentración de gammaglutamiltransferasa (media= 588 u/L) que de fosfatasa alcalina (media=1 557,1 u/L) e incremento del colesterol (6,8 mmol/L) con triglicéridos normales. El 70 % de los sometidos a intervención quirúrgica antes de los 60 días de nacido restablecieron el flujo biliar contra 35,5 % que no lo lograron cuando se intervinieron posteriormente. Conclusiones: La incidencia en la enfermedad en Cuba asciende, sin preferencia de género y es superior en Mayabeque. Son típicas las manifestaciones de ictericia, coluria, hiperbilirrubinemia, hipertransaminasemia ligera, hipercolesterolemia con alteración de gammaglutamiltransferasa más que de la fosfatasa alcalina y restablecimiento del flujo biliar en operados antes de los 60 días de nacido.
César Emilio Silverio García, Diana Cristina Pérez Valencia, Ramón Villamil Martínez, Oramis Sosa Palacios, Yanisleidy Cobas Torres
|
|
Motivo de consulta y manifestaciones gastrointestinales en pacientes pediátricos con sobrepeso y obesidad en ColombiaIntroducción: Los síntomas gastrointestinales determinan diagnóstico y tratamiento en niños con exceso de peso. Objetivo: Definir motivo de consulta y manifestaciones gastrointestinales en pacientes con exceso de peso. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo realizado en un centro de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de Colombia entre 2009 - 2015. Se revisaron 1 650 historias clínicas de pacientes con exceso de peso que asistieron a consulta. Se analizó con STATA V12, se incluyó Test de Fisher de una cola, significación de p ≤ 0,05. Resultados: Se estudiaron 222 pacientes, edad media de 71 meses (rango intercuartil 19-124). Tenían sobrepeso 57,7 % y 42,3 % obesidad. Se presentó alto porcentaje de cesárea y lactancia materna exclusiva de corta duración. 73,9 % consultó por síntomas gastrointestinales. En pacientes con sobrepeso, el principal motivo de consulta fue dolor abdominal; en obesos, el exceso de peso. En ambos grupos, el síntoma más frecuente fue dolor abdominal (41,6 % en sobrepeso; 48,9 % en obesidad). Apetito aumentado fue el único síntoma con diferencia estadísticamente significativa (p =0,010). Estreñimiento funcional fue el diagnóstico gastrointestinal más frecuente. Al comparar los grupos, se encontraron diferencias entre diagnósticos de estreñimiento funcional ( p: 0,004), alergia alimentaria (p= 0,003) y reflujo gastroesofágico (p: 0,011). Conclusiones: Las manifestaciones gastrointestinales son frecuentes y resultan motivo de consulta principal en pacientes con exceso de peso; dentro de ellos se destaca el dolor abdominal, que los incapacita y obliga a consultar al gastroenterólogo pediatra. El exceso de peso no es motivo de consulta principal. El estreñimiento funcional es el diagnóstico gastrointestinal más común.
Wilson Daza Carreño, Silvana Dadán, Michelle Higuera Carrill
|
|
Prevalencia de anemia en niños del proyecto EquiDar de la región de Azuay- EcuadorIntroducción: La anemia y su erradicación es una prioridad de organizaciones de salud. La implementación de programas de suplementación nutricional para su disminución es realizada por diversas instituciones. Objetivo: Caracterizar la anemia en niños beneficiarios del proyecto EquiDar, Azuay-Ecuador. Métodos: Investigación con diseño no experimental, prospectivo, observacional, de corte descriptivo-asociativo y transversal, realizada en el período 2015-2016 en el Cantón Cuenca, Azuay-Ecuador. La muestra probabilística correspondió a 1 091 niños beneficiarios del proyecto EquiDar. Se realizó biometría mediante equipo automatizado. Los índices hematológicos obtenidos se normalizaron según la altura. Los datos se procesaron con SPSS 23.0 mediante estadística descriptiva e inferencial para la comparación de medias y proporciones (H de Kruskall Wallis, U de Mann Whitney y Ji-cuadrada). Resultados: La prevalencia de anemia fue de 23,96 % con predomino en la edad preescolar y en zona rural de residencia. El incremento de la edad corrigió el padecimiento mediante asociación inversa. El principal tipo de anemia en la muestra fue de tipo normocítica hipocrómica, seguida de anemia macrocítica. El nivel de macrocitosis en la población fue alto (56 %) en individuos anémicos y no anémicos sugiriendo la concurrencia de otras enfermedades como agente causante. Conclusiones: La prevalencia de anemia en la muestra es un problema moderado de salud pública influido por variables sociodemográficas. La reversión del fenómeno sobrepasa la dimensión nutricional, por lo que es necesario políticas con enfoque multifactorial que integren el área nutricional, educativa y de salud pública.
Carlos A Román Collazo, María de Lourdes Pardo Vicuña, Juan Carlos Carlos Cornejo Bravo, Diego Andrade Campoverde
|
|
La laserpuntura refleja podal como tratamiento de adenoiditis crónicaIntroducción: la adenoiditis crónica es la infección del anillo de Waldeyer que constituye la causa más frecuente de consulta en los servicios de Otorrinolaringología pediátrica. Hasta hoy, el arsenal terapéutico no ha podido atenuar la alta recurrencia de esta afección. Objetivo: evaluar la efectividad y la seguridad de la laserpuntura sobre las zonas reflejas del pie, correspondientes al anillo de Waldeyer, en infantes con adenoiditis crónica. Métodos: se realizó un ensayo clínico, fase III, descriptivo, observacional y prospectivo, en 114 niños con adenoiditis crónica, que asistieron a la consulta de Otorrinolaringología del Hospital Pediátrico de Centro Habana, durante el período de 2011 a 2016. El dispositivo médico en estudio fue el equipo multipropósito de laserterapia y laserpuntura, marca FISSER 21. Se utilizaron las distribuciones de frecuencias absolutas, porcentajes, representación gráfica de la información, además del análisis de las tablas de contingencia. Resultados: 3 meses después del tratamiento, 4 pacientes (3,5 %) necesitaron del proceder quirúrgico, 110 (96,4 %) evolucionaron favorablemente, de ellos 107 casos respondieron en forma completa (93,8 %) y 3 enfermos (2,6 %) progresaron de manera parcial. No existió ningún efecto adverso grave, solo 18 niños (16 %) experimentaron alguna reacción de intensidad leve, duración variable, pero sin ninguna medida extraordinaria para su resolución. Conclusiones: la laserpuntura sobre las zonas reflejas de los pies en la adenoiditis crónica, es segura y eficaz en Pediatría, con 96,4 % de efectividad, y exenta de efectos adversos graves.
Amalia Flor Nieves Álvarez, Alain Riquelme Rodríguez
|
|
La función tiroidea en pacientes con enfermedades autoinmunesIntroducción: la aparición de enfermedad tiroidea autoinmune presenta una gran prevalencia en pacientes con diagnósticos de enfermedades autoinmunes. Objetivo: describir las enfermedades tiroideas autoinmunes en pacientes con enfermedades autoinmunes, atendidos en el Hospital Pediátrico "William Soler Ledea", del 1ro. de octubre de 2014 al 31 de enero de 2017. Métodos: estudio descriptivo, transversal y prospectivo en 42 pacientes con diagnóstico de enfermedad autoinmune. Se midieron variables demográficas, enfermedad autoinmune (lupus eritematoso sistémico, hepatitis autoinmune, artritis idiopática juvenil y esclerodermia), función tiroidea (eutiroidismo, hipotiroidismo e hipertiroidismo) y anticuerpos antitiroideos (antiperoxidasa y antitiroglobulina). Resultados: las enfermedades autoinmunes, con enfermedad tiroidea, se presentaron en 26,2 % (n= 11): con hipotiroidismo 81,8 % (n= 9) y con hipertiroidismo 18,2 % (n= 2). El hipotiroidismo estuvo presente en adolescentes del sexo femenino (n= 7), el lupus eritematoso sistémico en el 88,9 % (n= 8), seguido de esclerodermia en el 11,1 % (n= 1). El hipertiroidismo solo se diagnosticó en el lupus eritematoso sistémico 100 % (n= 2), ambas en adolescentes del sexo femenino. Solo 3 pacientes tuvieron anticuerpos antitiroideos positivos, solo 2 se correspondieron con enfermedad tiroidea autoinmune: hipotiroidismo con anticuerpos antitiroideos positivos 22,2 % (n= 2, en este caso correspondiente al lupus eritematoso sistémico). Los pacientes sin enfermedad tiroidea (73,8 %; n= 31), a su vez, predominaron en edades de 10-14 años (n= 15; 48,4 %) y en el sexo femenino (n= 22; 71,0 %). Conclusión: el hipotiroidismo es más frecuente en adolescentes femeninas, con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico, y con evidencia de anticuerpos antitiroideos positivos.
Lisandra Bonilla Machado, Marlén Rivero González, César Silverio García, Oramis Sosa Palacios
|
|
Caracterización de pacientes con neumonía grave adquirida en la comunidadIntroducción: en la edad pediátrica, los niños menores de 5 años son los que tienen la más alta tasa de mortalidad, y la neumonía constituye la causa más frecuente de muerte en este grupo de edad. Objetivo: caracterizar los aspectos clínicos epidemiológicos de los pacientes con neumonía grave adquirida en la comunidad en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Métodos: estudio descriptivo y transversal en pacientes con neumonía grave adquirida en la comunidad durante el periodo comprendido entre el 1ro septiembre de 2016 al 28 de febrero de 2017, a fin de caracterizarles según algunas variables, tales como: sexo, edad, signos y síntomas, complicaciones, microorganismos aislados y antimicrobianos utilizados. Resultados: de un total de 30 pacientes, el grupo de edad más afectado fue de 1 a 4 años (50 %). La fiebre, la polipnea y el tiraje resultaron elementos clínicos de alto valor predictivo de neumonía. La insuficiencia respiratoria aguda fue la complicación observada en el 100 % de los pacientes. Se obtuvo aislamiento microbiológico en 7 pacientes, lo cual representó 23,3 %, todos en hemocultivo. Los microorganismos aislados fueron: Estafilococo coagulasa negativo, Estafilococo piógeno y Streptococcus pneumoniae. Conclusiones: la morbilidad por neumonía grave es mayor en niños menores de 5 años y del sexo masculino. La insuficiencia respiratoria resulta la complicación más observada. La etiología se plantea por el cuadro clínico y resultado de los hemocultivos.
Yuneska Rodriguez Ochoa, Anisleydis Hodelin Taquechel
|
|
Caracterización de la infección por Helicobacter pylori en niños y adolescentes en un servicio ambulatorioIntroducción: la infección por Helicobacter pylori es muy común, particularmente en los países en vías de desarrollo, y juega un rol importante en la enfermedad ácido péptica. Objetivos: conocer la prevalencia y algunos datos clínico epidemiológicos, describir los hallazgos endoscópicos (gastritis eritematosa, nodular y úlcera duodenal), y relacionarlos con los hallazgos histológicos; describir la asociación entre los grados histológicos de la gastritis crónica y la positividad de la prueba de ureasa rápida y la presencia de Helicobacter pylori según histología, así como identificar la relación de los pacientes con gastritis crónica antral y úlcera duodenal por Hp, con la edad. Métodos: se realizó un estudio tipo descriptivo prospectivo durante 3 años se hizo una encuesta de síntomas a pacientes y/o padres y examen físico. Se realizó panendoscopia, previo consentimiento informado, y 2 biopsias de mucosa antral para prueba de ureasa rápida, así como estudio histopatológico (hematoxilina-eosina y Giemsa) para determinar el grado de gastritis y presencia de Helicobacter pylori según sistema Sydney. Se demostró la infección por uno de los métodos. Resultados: se seleccionaron 196 pacientes entre 7-18 años (media 14,6) de 471 (41,6 %). El 53 % era del sexo femenino, y el 59,7 % tenía entre 10 y 14 años. Por endoscopia, el 49,5 % tenía gastritis eritematosa antral, el 36,8 % gastritis nodular astral, y el 13,7 % úlcera duodenal con gastritis asociada. Con antecedentes familiares de úlcera péptica estuvo el 29,6 %, con epigastralgia el 85,2 %, con acidez el 46,4 %, con vómitos el 21 % y con náuseas el 16,3 %. En relación con el tiempo de evolución al diagnóstico, predominó el grupo de más de un año (24,5 %), seguido del de 4-6 meses (22,4 %). Todos presentaron gastritis crónica de diferentes grados: ligera (34,7 %), moderada (37,2 %) y severa (28,1 %), con Helicobacter pylori por ureasa rápida 83,2 % y 93,4 % por histología, con coincidencia de ambos métodos en 150 (76,5 %). Se observó presencia de nódulos linfoides en 41,8 %. Conclusiones: la infección por Helicobacter pylori es frecuente en niños y adolescentes, causa lesiones inflamatorias gastroduodenales, en particular, gastritis nodular antral. Se encuentra una asociación importante del Helicobacter pylori por ambos métodos diagnósticos. Se recomienda seguimiento por biopsia, en especial, a los que continúan con infección crónica y presenten nódulos linfoides, por el riesgo de presentar linfoma gástrico de células B del tejido linfoide asociado a mucosa (linfoma MALT), si no se consigue la erradicación del Helicobacter pylori.
Trini Fragoso Arbelo, Dency Rivas Domingo, María Elena Trujillo Toledo, Félix Revilla Machado, Rebeca Milán Pavón
|
|
Los microorganismos en la infección febril del tracto urinario y su relación con el reflujo vesicoureteral y el daño renal permanenteIntroducción: la infección febril del tracto urinario en la infancia se asocia a la presencia de malformaciones nefro-urológicas y a un mayor riesgo de cicatrices renales. Objetivo: indagar si existe o no relación entre el agente etiológico aislado, la presencia de reflujo vesicoureteral y el daño renal permanente, posterior a la primera infección febril del tracto urinario en lactantes. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal en 191 lactantes que ingresaron en el servicio de Nefrología del Hospital Pediátrico "Juan Manuel Márquez", desde mayo de 2007 a diciembre de 2011. Las variables utilizadas fueron: la edad, el sexo, el agente etiológico, el reflujo vesicoureteral, el grado de reflujo y el daño renal permanente. Para la asociación de variables se usó el chi cuadrado y el test exacto de Fisher. Resultados: la pielonefritis aguda estuvo presente en un poco más de la mitad de los pacientes con la primera infección febril del tracto urinario, pero menos de la cuarta parte de los pacientes evolucionó a un daño renal permanente. La infección por un microorganismo diferente a Escherichia coli se asoció significativamente a la presencia de reflujo vesicoureteral, al alto grado de reflujo y al daño renal permanente. Conclusiones: estar infectado por un microorganismo diferente de Escherichia coli es un hallazgo que orienta hacia la presencia de malformación renal y daño renal permanente.
María Caridad Duarte Pérez, Mairim León López, Ana Guillén Dosal, Magalys Martínez Silva, Esther Cristina Acosta Moya, Ernesto Hernández Robledo
|
|
Características clínico epidemiológicas de pacientes pediátricos con enfermedad boca, mano, pieIntroducción: la enfermedad boca, mano, pie es una enfermedad febril eruptiva provocada por la infección por los virus Coxsackie, consistente en fiebre, exantema pápulo-vesicular en las manos, los pies y un enantema ulceroso en la boca. Objetivos: indagar la etiología viral y describir las características clínico epidemiológicas de la entidad. Métodos: estudio descriptivo prospectivo en 54 pacientes menores de 18 años, diagnosticados con la enfermedad boca, mano, pie, atendidos en el Hospital Pediátrico Docente del Cerro, de septiembre a noviembre de 2017. Se incluyeron aquellos con lesiones vesiculares o pápulas vesiculares, distribuidas en la piel y úlceras en la mucosa oral; y se excluyeron los pacientes con otras entidades exantemáticas o vesiculares. Las variables investigadas resultaron: la edad, el sexo, los signos, los síntomas clínicos de infección, el leucograma y el estudio virológico. La selección de la muestra fue de manera no probabilística consecutiva. Los datos se procesaron por el paquete estadístico XLSTAT con análisis univariado. Resultados: el grupo entre 1-3 años obtuvo 53,7 %, y el sexo masculino el 68,5 %. Las lesiones cutáneas fueron más frecuentes en la cara, las extremidades, los glúteos y el tronco (68,6 %), seguido de la zonas de la cara, las extremidades y el tronco (29,6 %). El enantema fue apreciado en el 48,1 %, la fiebre en el 61,1 %, la fiebre más secreción nasal en el 44,4 % y el prurito en el 70,3 %. El conteo leucocitario alcanzó 11,1 x 109 células. Los polimorfonucleares obtuvieron promedio de 37,9 y los linfocitos 70,3. En 49 de los 54 pacientes se aisló el virus Coxsackie A6. Conclusiones: se describe la enfermedad boca, mano, pie en forma atípica, cuyo cuadro clínico coincide con lo aparecido en la literatura.
José Ramón Acosta Torres, Lidia Torres Mariño, Elizabeth González Ortega, Magilé Fonseca, Mariví Cabrera Moroña, Ernesto Taño Espinoza, Yilian de la Rosa Lima, Mireya Brook Rodríguez, Janet Bello Castillo, Ángela Segovia Mina
|
|
La hipertrigliceridemia como marcador temprano de resistencia a la insulina en obesidad infanto-juvenilIntroducción: la obesidad en infantes y adolescentes constituye un problema de salud pública en aumento. La resistencia a la insulina es una reducción de respuesta fisiológica de los tejidos diana a la acción de la insulina. Objetivo: determinar el valor de la hipertrigliceridemia e hiperglucemia como marcadores tempranos de resistencia a la insulina en niños y adolescentes obesos. Métodos: el estudio fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal, de tipo observacional y correlacional. La población la constituyeron niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad, atendidos en la consulta externa del Hospital "Dr. Francisco Icaza Bustamante". Resultados: se demostró la utilidad de parámetros bioquímicos como predictores precoces de insulinorresistencia. El 37,4 % presentó hipertrigliceridemia, 19,8 % hiperglucemia y el 51,6 % insulinorresistencia. El promedio más elevado de triglicéridos fue encontrado en el grupo etario de 6 a 10 años, y en el sexo masculino. El análisis estadístico demostró asociación significativa entre hipertrigliceridemia e insulinorresistencia (p< 0,05). Conclusiones: la hipertrigliceridemia tiene valor predictivo de resistencia a la insulina en obesidad infanto-juvenil.
Fanny Patricia Cabrera Jiménez, Carlota María Palma Estrada, Lito Danny Campos Carbo, Lorena Gabriela Valverde Palma
|
|
Influencia del estatus socioeconómico sobre variables cognitivas y electroencefalográficas en escolares con riesgo de daño cerebralIntroducción: el estatus socioeconómico puede impactar sobre la cognición y la actividad eléctrica cerebral de los niños, por la influencia que tiene sobre el desarrollo durante etapas tempranas. Objetivo: evaluar la asociación de variables socioeconómicas, con alteraciones cognitivas y electroencefalográficas, en un grupo de niños escolares con riesgo de daño cerebral. Métodos: se estudiaron 42 niños mexicanos, de 6-7 años de edad. Se realizó un estudio socioeconómico a los padres y los niños fueron evaluados mediante la Evaluación Neuropsicológica Infantil (subpruebas de lectura-escritura y escala de signos neurológicos blandos), la Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños, la Escala de Conners para Padres-Revisada y un electroencefalograma en diferentes edades. Resultados: con las variables socioeconómicas y, mediante un análisis de conglomerados, se encontraron 3 grupos que mostraban una adecuada diferenciación académica y económica entre sí. Por el método de clasificación basado en regresiones dispersas, se identificaron las variables que diferenciaban significativamente a los 3 grupos: problemas sociales, cognitivos, síntomas inatento, índice TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, Escala de Conners para Padres-Revisada), lectura de palabras, comprensión en lectura de oraciones, dictado de sílabas, precisión de lectura en voz alta, lectura de sílabas, dictado de no palabras, movimiento de oposición digital, agarre de lápiz (Evaluación Neuropsicológica Infantil) y primer electroencefalograma normal. Conclusiones: el grupo con más desventajas socioeconómicas tuvo un peor desempeño en la lectoescritura y mayor prevalencia de actividad paroxística no epileptiforme; mientras que, el grupo con mayores ventajas socioeconómicas, mostró mejor desempeño en estas habilidades, mayor proporción de electroencefalogramas normales y una tendencia hacia problemas de atención.
Maricarmen Jimenez Colin, Josefina Ricardo Garcell
|
|
Alteraciones urinarias en niños con primera infección urinaria e infección urinaria recurrenteIntroducción: las infecciones del tracto urinario son un problema frecuente en la población pediátrica. La infección del tracto urinario recurrente tiene mayor riesgo de cicatrices renales y daño glomerular. Objetivo: describir la frecuencia de hematuria, presencia de proteínas en orina, elevación en tensión arterial y hallazgos ecográficos en pacientes pediátricos desde 1 mes hasta 14 años de edad, con diagnóstico de infección del tracto urinario. Métodos: estudio descriptivo transversal, realizado entre octubre de 2014 y febrero de 2016, en pacientes que asistieron al servicio de urgencias pediátricas del Hospital de San José, con diagnóstico de infección del tracto urinario. Resultados: se diagnosticaron 125 pacientes con infección del tracto urinario, la mediana de edad fue de 2,75 años, más frecuente en mujeres (75,2 %) y la mayoría recibió tratamiento intrahospitalario (58,4 %). Se observó que en el grupo de infección del tracto urinario recurrente fue más frecuente el hallazgo de hematuria, que en la infección del tracto urinario primer episodio (21,9 vs. 11,8 %), al igual que las malformaciones renales (32,0 vs. 14,5 %). En la tensión arterial no se observaron grandes diferencias entre los grupos, con una frecuencia de tensión arterial elevada en hospitalizados de 19,6 % para primer episodio, y 18,2 % en recurrentes. La presencia anormal de proteínas en orina fue de 35,4 % en el grupo de infección del tracto urinario primer episodio. Conclusiones: son frecuentes la presencia de hematuria, malformaciones renales y elevación de la tensión arterial en pacientes con infección del tracto urinario. Se encuentra una frecuencia inusual de pacientes con elevación de la presión arterial y proteínas en orina, probablemente por falsos positivos. Se debe insistir en seguimiento ambulatorio del uroanálisis y la tensión arterial, para garantizar que esta se normalice o para detectar daños permanentes.
Jhon Hadersson Camacho Cruz, María Alejandra Ramirez Torres, Diana Paola Rojas Rojas, María Fernanda Blanco Castro
|
|
Trastornos asociados y factores de riesgo aterogénicos en escolares y adolescentes obesosIntroducción: la obesidad en la edad pediátrica predispone a la enfermedad aterosclerótica precoz en la adultez, independientemente del peso futuro. Objetivo: caracterizar el patrón antropométrico, morbilidad asociada y factores de riesgo aterogénico en obesos. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y prospectivo con 62 pacientes obesos atendidos en la consulta de Endocrinología del Hospital Pediátrico "William Soler", entre enero y diciembre de 2016. Fueron analizadas variables demográficas, antropométricas y de riesgo aterogénico por medio de prevalencia (%) y pruebas de hipótesis (significativo: p< 0,05 o coeficiente Eta 1). Resultados: la obesidad fue significativa en escolares y el sexo masculino (p= 0,000). La obesidad abdominal (n= 48/77,4 %) predominó en el sexo femenino (n= 20/90,9 %), y entre los 6 y 10 años (n= 14/63,6 %). La obesidad generalizada tuvo diagnóstico significativamente superior que la obesidad abdominal (p= 0,001) y fue independiente del sexo (Eta= 0,049) y la edad (p= 0,066). La prevalencia de acantosis nigricans (n= 39/62,9 %) fue significativa (p= 0,042). Las alteraciones humorales, clínicas y ecográficas analizadas se manifestaron por encima de 70 % en presencia de obesidad abdominal y la generalizada, ambas asociadas con elevación de proteína C reactiva (p< 0,05), y a su vez, la generalizada con remodelación ventricular izquierda (p= 0,049). Conclusión: la obesidad es distintiva de los escolares y del sexo masculino, pero la de tipo abdominal caracteriza a las niñas; existe una baja prevalencia de factores de riesgo aterogénico en los pacientes estudiados. La adiposidad abdominal y la generalizada implican un incremento de la proteína C reactiva plasmática; se evidencia el remodelado ventricular izquierdo cuando existe obesidad generalizada.
Rafael Ernesto Ricardo Bello, Marlen Rivero González., Francisco Javier Ozores Suárez, Oramis Sosa Palacios
|
|
Factores socio-educativos asociados a la percepción del maltrato físico y psicológico de escolares de nivel secundario en la serranía peruanaIntroducción: el maltrato es un tipo de violencia que sigue en aumento, pero esto no se ha descrito en poblaciones de Los Andes peruanos. Objetivo: determinar los factores socio-educativos asociados a la percepción de maltrato físico y psicológico, en 31 colegios de nivel secundario de una ciudad de la serranía peruana. Métodos: estudio de tipo transversal analítico. La población de estudio estuvo conformada por 10 382 escolares, de 31 instituciones educativas públicas y privadas, de nivel secundario, de la ciudad de Huancayo-Perú. Las variables principales fueron: haber sufrido maltrato físico y psicológico, que se obtuvo de una encuesta -previamente validada- en nuestro medio. Se obtuvieron asociaciones estadísticas. Resultados: los maltratos psicológicos y físicos más frecuentes fueron: el haber recibido gritos y carga académica excesiva, respectivamente. Estuvieron asociados al maltrato psicológico el sexo femenino (razón de prevalencia ajustada [RPa]: 0,86; intervalo de confianza [IC] 95 %: 0,81-0,90; valor p< 0,001), el estudiar en colegio nacional (RPa: 0,83; IC 95 %: 0,79-0,88; valor p< 0,001), la edad (RPa: 1,05; IC 95 %: 1,02-1,10; valor p= 0,003), el año de estudios (RPa: 1,04; IC 95 %: 1,01-1,10; valor p= 0,020), la condición de repitente (RPa: 1,20; IC 95 %: 1,09-1,31; valor p< 0,001), así como el color de la piel (RPa: 1,22; IC 95 %: 1,00-1,49; valor p= 0,046). Por su parte, se asoció al maltrato físico el sexo femenino (RPa: 0,77; IC 95 %: 0,74-0,80; valor p< 0,001), el ser de colegio nacional (RPa: 0,91; IC 95 %: 0,88-0,95; valor p< 0,001), la edad (RPa: 1,03; IC 95 %: 1,01-1,05; valor p= 0,014) y la condición de repitente (RPa: 1,08; IC 95 %: 1,01-1,15; valor p= 0,015). Conclusiones: el maltrato se asocia con muchas características particulares, por lo que deben generarse programas de detección y apoyo a las víctimas.
Christian R Mejia, Katerine M Garcia-Moreno, Julio Gutarra-Mendez
|
|
Efecto electromecánico de los antiarrítmicos clase Ic durante el tratamiento de arritmias auriculares en cardiopatías congénitasIntroducción: los fármacos antiarrítmicos son la primera línea de tratamiento para el control de las taquiarritmias en el paciente pediátrico. La terapéutica con drogas clase Ic en los pacientes con cardiopatías congénitas ha sido limitada, por los reportes que demostraron incremento de la mortalidad en los sujetos con cardiopatías estructurales. Objetivo: valorar el efecto de los antiarrítmicos clase Ic sobre los fenómenos electro-mecánicos cardiacos en los niños con cardiopatías congénitas con arritmias auriculares. Métodos: se realizó un estudio analítico, observacional, longitudinal y prospectivo en los pacientes con cardiopatías congénitas que desarrollaron arritmias auriculares, tratados con antiarrítmicos clase Ic en el Cardiocentro Pediátrico "William Soler". Se analizaron variables electrocardiográficas, así como estimación de la función sistodiastólica mediante el ecocardiograma. Resultados: fueron evaluados 46 pacientes, 25 tratados con flecainida (grupo I) y 21 con propafenona (grupo II) durante 4,57±0,86 años. La taquicardia por reentrada intraatrial fue la arritmia de mayor incidencia (58,69 %), mientras que, la tetralogía de Fallot, el defecto cardiaco más común (36,9 %). Las variables electrocardiográficas no sufrieron variaciones nítidas durante el seguimiento. El análisis comparativo intragrupal demostró la preservación de la función sistólica en la totalidad de los sujetos (I, p= 0,275; II, p= 0,262). Comportamiento análogo exhibió la función diastólica, expresada en el índice de Tei (I, p= 0,244; II, p= 0,286). Conclusiones: la utilización de antiarrítmicos clase Ic en los pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas no se asocia a largo plazo con alteraciones electrocardiográficas significativas ni compromiso de la función sistodiastólica, por lo que se recomienda su uso en esta población.
Michel Cabrera Ortega
|
|
Actividad física en preescolares desde atención primaria orientada a la comunidad, en un municipio de ColombiaIntroducción: la adopción y mantenimiento de hábitos saludables en los niños y sus entornos, como la actividad física, favorecen la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles a largo plazo. Objetivo: fortalecer los conocimientos, actitudes y prácticas en torno a la actividad física en niños de 4-5 años, padres y maestros del municipio de Sopó (Cundinamarca, Colombia) desde la atención primaria orientada a la comunidad. Métodos: investigación cualitativa tipo acción-participativa realizada con 60 niños de jardines infantiles, 8 maestras, 11 padres, 2 nutricionistas y 1 integrante de la administración municipal, durante el primer semestre de 2016, mediante el tratamiento de 3 ejes: apropiación de la comunidad, motivando la actividad física y mantenimiento de la actividad física. Resultados: los padres de familia, maestras y niños reconocen la importancia de la actividad física; los padres reconocen a los hijos como motivación en el hogar sobre realizar actividad física; los niños perfeccionan su coordinación y habilidades motoras; y la comunidad es consciente de la importancia de tener hábito de actividad física para la prevención de enfermedades crónicas. Conclusiones: los niños preescolares son agentes de cambio en sus hogares y tienen el potencial de generar conciencia sobre la realización de actividad física, para ser sanos y crecer adecuadamente a través de estilos de vida saludables. Adicionalmente, padres y maestros son actores importantes en el desarrollo de actividades que involucren el desarrollo integral de la primera infancia, soporte y sostenibilidad de iniciativas de salud.
Erwin Hernando Hernandez-Rincon, Sara C Arias-Villate, Mariana T Gómez-López, Laura E León-Pachón, María A Martínez-Ceballos, Aldair J Chaar-Hernández, Diego Severiche-Bueno
|
|
Prácticas de alimentación en niños de 6 a 23 meses de edadIntroducción: las prácticas óptimas de alimentación del lactante y el niño pequeño se sitúan entre las intervenciones con mayor efectividad para mejorar la salud de la niñez. Las encuestas de consumo de alimentos revisten gran importancia en la detección precoz de un consumo inadecuado de alimentos y sus repercusiones sobre la salud. Objetivos: identificar las prácticas reales de alimentación complementaria, y determinar la adecuación de la ingesta de energía y nutrientes. Métodos: se realizó un estudio transversal en niños con edades entre 6 y 23 meses. Comprendió un muestreo aleatorio bietápico. Se calculó la muestra en 560 niños. Se obtuvo información sociodemográfica del niño y su medio familiar. Se aplicó una encuesta de consumo de alimentos por recordatorio de 24 horas. Resultados: se encuestaron 543 madres de niños entre 6 y 23 meses de edad. El 42,4 % de los menores de un año son amamantados con una disminución hasta el 20,9 % durante el segundo año de vida, existe bajo consumo de frutas y vegetales, los menores de 1 año de edad consumieron como promedio 914 kcal, el 45,3 % sobrepasa las recomendaciones de energía para esas edades y presenta un consumo excesivo, mientras los de 1 a 2 años consumen 1 052 kcal. Respecto a los minerales, se destaca el bajo consumo de hierro, con 51,1 % de niños con un consumo deficitario de este mineral. Conclusiones: el elevado porcentaje de niños con ingestas excesivas de energía constituye un factor predisponente a la obesidad desde las etapas tempranas de la vida.
Santa Magaly Jiménez Acosta, Isabel Martin González, Armando Rodriguez Suarez, Denise Silvera Tellez, Eduard Nuñez Torres, Karen Alfonso Fague
|
|
Ependimomas intracraneanos en el Instituto Nacional de Oncología y RadiobiologíaIntroducción: los ependimomas representan del 2 al 3 % de todos los tumores cerebrales primarios. Aproximadamente el 30 % de los ependimomas pediátricos son diagnosticados en niños menores de tres años. La ubicación de los ependimomas difiere con la edad; en los adultos, el 60 % se encuentra en la médula espinal, y en los niños, el 90 % se encuentra en el cerebro, en su mayoría, en la fosa posterior. Objetivo: describir las características clínicas, tratamiento y supervivencia de los pacientes con diagnóstico de ependimomas tratados en el servicio de Oncopediatría en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo desde el 1º de enero de 2006 al 31 de diciembre de 2016, según variables demográficas, clínicas y terapéuticas. Se identificaron los pacientes a partir de las bases de datos del registro hospitalario del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Se seleccionaron todos los pacientes con diagnóstico histológico de esta enfermedad. Resultados: se identificaron 20 pacientes, con ligero predominio del sexo masculino (45 %), con una edad media de 5,3 años (rango entre 0 y 9 años). El tratamiento más utilizado fue la combinación de la cirugía más la radioterapia y la quimioterapia (45 %), seguida de la cirugía más la radioterapia (30 %). En estos momentos se cuenta con 47 % de supervivencia. Conclusiones: los ependimomas son tumores infrecuentes. El tratamiento de elección es la resección total, acompañado de radioterapia y quimioterapia, dependiendo del tipo histológico y grado de resección.
Mariuska Forteza Saez, Migdalia Pérez Trejo, Débora García Socarrás, José Alert Silva
|
|
Calidad proteica de la dieta en lactantes con desnutrición severaIntroducción: la desnutrición severa infantil constituye un problema vigente en países pobres, porque los requerimientos nutrimentales se proporcionan de manera inadecuada. Las necesidades proteicas relacionadas con la tasa de crecimiento, se reflejan en la cantidad requerida de aminoácidos esenciales; del total de proteínas, la dieta de adultos debe contener 15 %, y la de lactantes entre 33 y 37 % de estos aminoácidos. La calidad proteica se obtiene calculando el escore de aminoácidos, a partir del cual se diseñó el patrón seguro para diferentes grupos de edades, que incluye composición en aminoácidos esenciales, sus proporciones y digestibilidad, y es adecuada cuando estas proporciones satisfacen los requerimientos de nitrógeno para crecimiento, síntesis, y reparación tisular. Objetivos: determinar la calidad proteica de la dieta de lactantes con desnutrición severa, ingresados en el Hospital "Francisco Icaza Bustamante" de Guayaquil, Ecuador, durante el periodo 2009-2010; y los específicos, diagnosticar el tipo de desnutrición severa de los pacientes, identificar el perfil de aminoácidos en la dieta de los casos de estudio, así como establecer el valor biológico de las proteínas dietéticas que reciben. Métodos: estudio de enfoque cuantitativo, observacional, descriptivo, analítico y de corte transversal, en lactantes con diagnóstico de desnutrición severa. La población incluyó a todos los pacientes con desnutrición severa, menores de 24 meses de edad; la muestra fue de 33 pacientes, basada en criterios de selección. Para evaluar calidad proteica se utilizó el Escore de Aminoácidos Corregido por Digestibilidad Proteica, comparando el perfil dietético con las necesidades del niño. Resultados: el análisis estadístico demostró que todos los pacientes tuvieron en su dieta varios aminoácidos limitantes. Conclusiones: la dieta de lactantes con desnutrición severa tiene una mala calidad proteica, con un coeficiente de aminoácidos inadecuado para funciones de síntesis, con la subsecuente detención del crecimiento y desarrollo.
Carlota María Palma Estrada, Fanny Patricia Cabrera Jiménez, Lorena Gabriela Valverde Palma
|
|
Estudio epidemiológico y demográfico de la consulta externa de Nefrología PediátricaAntecedentes: a nivel mundial los datos epidemiológicos acerca de enfermedad renal en pacientes pediátricos son limitados, Honduras dispone de poca información actualizada. Objetivo: determinar la epidemiología y demografía de las atenciones en la consulta externa de Nefrología Pediátrica del Hospital Escuela Universitario, en Tegucigalpa, Honduras, en el período 2011-2015. Métodos: estudio descriptivo, retrospectivo. Universo conformado por 1 614 expedientes de pacientes atendidos en la consulta externa de Nefrología Pediátrica. Muestra de 1 141 expedientes, intervalo de confianza de 97 %. Se realizó análisis univariado y bivariado de los datos con medidas de frecuencia y tendencia central utilizando el programa EPI-INFO 7.2 y Microsoft Office Excel 2013. Resultados: la prevalencia de las afecciones atendidas fueron: las infecciones del tracto urinario 516 (34,4 %), seguido de 413 malformaciones nefrourológicas (26,5 %) y 298 enfermedades glomerulares (19,9 %). En cuanto al diagnóstico de infecciones del tracto urinario, se encontró que 49,8 % se presentaron en menores de cinco años, y de estos, 67,1 % pertenecían al sexo femenino. También, de estos pacientes, se encontró que 43 (8,3 %) estaban asociados a alguna malformación congénita (las principales fueron defectos congénitos de la pelvis renal y malformaciones congénitas ureterales). Conclusiones: las infecciones del tracto urinario y las malformaciones nefrourológicas son las nefropatías más frecuentes en la consulta externa de Nefrología Pediátrica del principal hospital del país, y predominan en el sexo femenino. Las principales malformaciones nefrourológicas son las malformaciones congénitas y las hidronefrosis.
Michelle López-Santisteban, Valeria Yanez-Salguero, Alejandro Enrique Ramirez Izcoa, Deysi Julissa Díaz-Valle, Katherine Rivas-Sevilla
|
|
Cristóbal González-Losada, Alberto Juan Dorta-Contreras
|
|
Actualización del modelo predictivo SEGRAV 23, intervenciones diagnósticas terapéuticas de mayor riesgoIntroducción: los modelos predictivos constituyen herramienta importante en cuidados intensivos. La escala SEGRAV 23 ha mostrado su validez para establecer pronóstico en pacientes pediátricos. Objetivo: determinar intervenciones de mayor riesgo del SEGRAV 23. Métodos: estudio observacional, analítico, de cohorte retrospectivo, en el cual se aplicó el modelo SEGRAV 23 en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad, en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto", durante cinco años (2007-2008, 2012-2014). La muestra fue de 356 pacientes. Se calculó chi cuadrado de ajuste, se comprobó independencia a través de chi cuadrado de Pearson y prueba exacta de Fisher, con nivel de significación estadística p< 0,05. Se descartaron variables no puntuables y las de menor influencia en categoría fallecidos (p> 0,05). Se calculó odds ratio (OR) con intervalo de confianza (IC) de 95 % para determinar riesgo. Resultados: la mortalidad fue 2,53 % (356 ingresos/9 fallecidos), los pacientes no graves predominaron (222/62,4 %; p< 0,05). Entre los muy graves (12/3,4 %) y críticos (9/2,5 %) estuvieron todos los fallecidos. Una vía venosa central (71/19,9 %) y tratamiento de trastornos hidroelectrolíticos severos (63/17,7 %) fueron más frecuentes. El doppler transcraneal, la nutrición parenteral total y el tratamiento de la coagulación intravascular diseminada, no puntuaron. Realización de tomografía, una vía venosa central, intervención quirúrgica y pleurotomía mostraron relación poco significativa con mortalidad (p> 0,05). La realización de reanimación cardiopulmonar (OR= 1 380; IC 95 % [113,198-16 823,63]) y uso de FiO2≥ de 60 % (OR= 454,67; IC 95 % [48,89-4 228,57]) presentaron mayor riesgo. Conclusiones: de las 23 intervenciones diagnósticas y terapéuticas del SEGRAV 23, se determinaron 15 asociadas a mayor riesgo de mortalidad.
Alexis Cuevas Sautié, Fernando Fernández Reverón
|
|
Composición y costos de la nutrición parenteral para neonatos en Cuba durante el decenio 2006-2015Introducción: la nutrición parenteral permite mejorar la calidad de vida y una reducción en la morbilidad y mortalidad neonatal. Objetivos: caracterizar y estimar los costos de producción de las nutriciones parenterales para neonatos elaboradas por el Centro de Nutrición Parenteral del Hospital Pediátrico Docente Centro Habana en 2006, 2010 y 2015. Métodos: estudio de consumo descriptivo retrospectivo y de descripción de costos. Se trabajó con el universo de las nutriciones parenterales para neonatos. Se tomó la información del registro de nutriciones del servicio. Resultados: los macronutrientes más consumidos fueron: dextrosa 5 % (99,81 %), traximin 10 % (91,45 %) y lipofundin 20 % (18,2 %). Los micronutrientes fueron: cloruro de sodio (94,68 %), vitamina C (94,57 %) y sulfato de magnesio (78,64 %). Los costos no tienen diferencia entre los años, con valores de 18,09; 17,43; y 17,3 pesos. El material gastable y los medicamentos aportaron aproximadamente el 96 % del costo unitario. Conclusiones: se incrementa el consumo en el tiempo, predomina la nutrición parcial; y los costos totales aumentan, aunque los unitarios se mantienen similares por año, menores a 20,00 CUP.
Juana Odalys O´ Farrill Arias, Anai García Fariñas, Ana Julia García Milián
|
|
La mortalidad en adolescentesIntroducción: la llamada "paradoja de salud" de la adolescencia, ocurre cuando la etapa de máxima salud física coincide con un período de altos riesgos y elevadas tasas de mortalidad. Objetivo: analizar el comportamiento y causas de mortalidad en adolescentes ingresados. Métodos: se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva de corte longitudinal, en el Hospital Pediátrico Docente "Juan Manuel Márquez'', en el quinquenio 2009-2013. El universo quedó constituido por 95 fallecidos adolescentes de 10-18 años de edad y ambos sexos. Las fuentes de información fueron los registros del movimiento hospitalario, las historias clínicas y los informes de Anatomía Patológica de los fallecidos. Se investigaron las variables: total de egresos, edad, sexo, procedencia, causa del fallecimiento y año de ocurrencia. Resultados: la tasa de mortalidad en el periodo fue inferior a 1/100 egresos; predominaron las defunciones en el grupo de 15-18 años (51,6 %), el sexo masculino (59,0 %) y la procedencia de La Habana (51,6 %). Los tumores y enfermedades malignas provocaron casi la mitad de las muertes, seguidos de las lesiones no intencionales (25,3 %). Conclusiones: la mortalidad en adolescentes, en los años del 2009-2013, se comportó de acuerdo con las características del hospital como Centro de Referencia para Niños con Cáncer y Politrauma, y las principales causas de defunción fueron las relacionadas con esas afecciones.
Dra. Silvia León Reyes, Dra.Francisca Cruz Sánchez., Dra. Damaris Lainé Gómez
|
|
El tabaquismo en adolescentes preuniversitarios de la ciudad de Pinar del Río, CubaIntroducción: el tabaquismo constituye un problema de salud mundial, que se agrava cuando se presenta en adolescentes, los cuales se encuentran en desventaja, por las características sociopsicológicas que marcan esta etapa del desarrollo del ciclo vital. Objetivo: caracterizar el tabaquismo en adolescentes de 15-17 años de la ciudad de Pinar del Río, Cuba. Métodos: se realizó una investigación no experimental, descriptiva y transversal en adolescentes pertenecientes a los institutos preuniversitarios "Isabel Rubio" y "Rafael Ferro". La muestra fue probabilística estratificada. Se aplicaron técnicas como el cuestionario, la entrevista y la observación participante, en un período comprendido entre enero y mayo de 2015. Fueron evaluadas: la edad, el sexo, la tenencia del hábito de fumar, el tiempo del hábito, la influencia de profesores o familiares fumadores, y las representaciones sobre el hábito de fumar y los fumadores. Resultados: el 26,8 % de los estudiantes fumaba. Predominaron los de 16 años, del sexo masculino. La mayoría no lo hacía diariamente y por más de un mes. Es relevante la influencia de profesores, amigos y parejas. Los familiares constituyeron un factor de riesgo en la generalidad de los casos. Conclusiones: hubo una elevada incidencia de fumadores en los adolescentes del estudio, y fue significativa la influencia de los fumadores en su entorno
Seila Iglesias Carbonell
|
|
Giselle Serrano Ricardo, Adel Eladio González Morejón, Michel Cabrera Ortega, Mariela Céspedes Almira, Jesús Francisco Carballés García, Tania Rosa González Rodríguez
|
|
Elementos 151 - 200 de 268 |
<< < 1 2 3 4 5 6 > >>
|