|
Cosme Ordóñez Carceller
|
|
Z. Brezina, V. Slozilová
|
|
Obdulio Muñoz Bolívar
|
|
Sandalio Durán Álvarez, Ramón Casanova Arzola, Julio López Benítez, Pedro Más Lago
|
|
José L. Fernández Echazábal
|
|
Manuel Amador, René Vega Vega, Roberto Razón, Mireya Cid, Carlos Marcolles, Georgina Fariñas
|
|
Andrés Carrillo Díaz, José Fernández Britto Rodríguez
|
|
Eladio Blanco Rabassa, Ricardo Portilla Sánchez, José Blanco Molina, Gustavo Rodríguez Menéndez
|
|
BManuel Pérez-Stable, Manuel Gómez Riera, Lino R. Carodevilla, Pedro José Jalilo
|
|
Hugo Benazet Mesa
|
|
Mirta P. Hermelo Treche, Antonio Guernica de Roux, María Elena González García
|
|
Yasmani Rodríguez Acuña, Yoandro Rosabal García, Yazmin Ailén Licea Santos
|
|
Síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19Introducción: En mayo de 2020 en Reino Unido y EE UU se documentaron casos de una enfermedad que compartía características clínicas y analíticas con la enfermedad de Kawasaki, la cual se asoció a una disregulación inmunitaria secundaria a una infección reciente por SARS-CoV-2. Objetivo: Comunicar las experiencias de la evolución y el tratamiento de una paciente con diagnóstico de esta nueva enfermedad. Presentación del caso: Adolescente de 17 años con antecedentes de haber padecido de COVID-19 seis semanas antes de su presentación en el hospital. Se recibe con lesiones mucocutáneas, polipnea, taquicardia, ictericia y astenia. Dos horas después de llegar a la unidad de cuidados intensivos comenzó con taquicardia ventricular sin pulsos, de la cual hizo dos eventos que requirieron reanimación cardiopulmonar avanzada. Fue necesario apoyo inotrópico por varios días debido a la afectación miocárdica. Después de 72 h con una fracción de eyección del ventrículo izquierdo por debajo de 35 %, comenzó a mejorar hasta la recuperación completa. Recibió tratamiento con metilprednisolona IV y con el péptido inmunoregulador cubano jusvinza. Conclusiones: El síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19, presentado por primera vez en la provincia de Cienfuegos, es una afección nueva, que usualmente es grave y requiere cuidados intensivos debido a que produce disfunción orgánica, pero sobre todo afectación cardíaca. Tiene una presentación clínica similar a enfermedades más comunes, por lo que es fundamental estar alerta para un diagnóstico oportuno que garantice el éxito del tratamiento y evite la muerte. síndrome inflamatorio multisistémico en niños; coronavirus SARS-CoV-2; COVID-19; enfermedad de Kawasaki.
Ariel Efrén Uriarte Méndez, Nancy González Vale, Erdwis Pérez Pintado, Alnilam Fernández González, Jorge Luis Capote Padrón, Leyenis Herrera Romero
|
|
Síndrome nefrótico de inicio asociado a infección por SARS-COV-2 en un niño.Introducción: La infección por el SARS-COV-2 afecta en su evolución a todos los órganos entre los cuales, se destaca el riñón. Presentamos un inusual caso de un paciente afectado por COVID-19, al cual exhibió un cuadro clínico y humoral compatible con síndrome nefrótico. Objetivo : contribuir a un mejor conocimiento de la entidad. Reporte del caso. Paciente de un año remitido al Hospital Pediátrico Cerro por manifestaciones respiratorias y edemas marcado, con test de antígeno positivo al SARS-COV-S. Al ingreso se constató Peso 14 kg, anasarca, TA 100/60 mmHg. Complementarios PCR positivo SARS-COV-2, Hb: 90 g/L Hto:0.29% Leucograma: 9 x 109/L. polimorfonucleares 0,65 linfocitos 0,33 monocitos 0,02; eritrosedimentación: 30 mm/h; proteínas totales: 27g/L, albumina: 15 g/l, colesterol en 7 mmol/ L, triglicéridos 3 mmol/L, glicemia: 3,2 mmol/L, urea: 3.4 mmol/L, creatinina 31µmol/L, ácido úrico 236 µmol/L. Dímero D > 0.5 ng/mL. Proteinuria 5 g/12h,Sulfosalicílico: dosificable. Ultrasonido abdominal y torácico evidenciaron ascitis y derrame pleural.Conclusiones: Paciente preescolar conanasarca y PCR positivoal SARS-COV-2,diagnosticado como afectado por un síndrome nefrótico que mostroóptima respuesta al tratamiento esteroideo, el mismo podría constituir una coincidencia o una inusual forma de presentación de COVID-19. Palabras clave: SARS-COV-2, síndrome nefrótico, albuminuria, citocinas, inmunosupresor
Alejandro Rojas Marrero, Alejandro Moorales González, José Acosta Torres, Reinaldo Carrión Mendosa
|
|
Enfermedad de Kawasaki, un diagnóstico complejo en tiempos de COVID-19Resumen La enfermedad de Kawasaki (EK) es la principal causa de enfermedad cardiaca adquirida en la infancia, sin embargo, su diagnóstico se ha dificultado tras la aparición del SARS-COV2. Objetivo: Presentar un caso de EK en el contexto de la pandemia por COVID-19. Caso clínico: Se trata de una paciente de 5 meses de edad quien es traída por sus padres al servicio de urgencias por síntomas respiratorios superiores y múltiples episodios eméticos, durante su hospitalización presenta fiebre de difícil manejo, edema de extremidades, exantema polimorfo y lengua aframbuesada, por lo que, tras descartar Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico temporalmente asociado al COVID 19 (PIMS), se da el manejo apropiado, con una evolución satisfactoria y se da de alta al día 10 de hospitalización. Conclusiones: La diferenciación de la EK con el PIMS es vital, dado que este último presenta mayor riesgo de morbimortalidad a corto plazo. Palabras clave: Enfermedad de Kawasaki, PIMS, COVID-19, SARS-COV2
José Ignacio Palencia Palencia, Juan Felipe Coronado Sarmiento, Yudy Andrea Corredor Becerra
|
|
Invaginación intestinal atípica en lactanteIntroducción: La invaginación intestinal constituye una urgencia quirúrgica y la causa más frecuente de oclusión intestinal en lactantes y niños menores de 2 años. Se define como la introducción de un segmento de intestino y su mesenterio en otro, en forma telescópica. El caso clínico que se presenta muestra una forma atípica de esta enfermedad. Objetivo: Describir la conducta ante un lactante con invaginación intestinal secundaria a adenopatías mesentéricas hipertrofiadas. Presentación del caso: Lactante masculino de 6 meses de edad, raza blanca, de procedencia rural, con antecedentes de infección respiratoria alta (catarro común) 10 días antes, eutrófico. Presenta somnolencia y vómitos de color bilioso. Al examen físico: lactante letárgico que realiza apertura ocular en respuesta a estímulos. Llanto débil. Abdomen ligeramente distendido, blando, no visceromegalia, no reacción peritoneal, no se palpa tumor abdominal. Se realiza tacto rectal donde se halla esfínter tónico y ampolla rectal vacía. La ecografía abdominal detecta imagen sugestiva de invaginación intestinal y se establece el diagnóstico presuntivo. En el acto quirúrgico se confirma dicho diagnóstico y se descubre la presencia de adenopatías mesentéricas como factor desencadenante. Conclusiones:La invaginación intestinal. debe sospecharse siempre en todo lactante que presente cuadro de infección viral con letargia y vómitos biliosos, debido a la posibilidad de que las adenopatías presentes en el mesenterio se hipertrofien y actúen como cabeza invaginante y originen la invaginación intestinal. Un diagnóstico oportuno y un manejo adecuado pueden evitar graves complicaciones, incluso la muerte.
Yurieenk Cordovés Almaguer, Amilkar Suárez Pupo, Rosa Alexandra Estévez Bedón, Laura Marcela Montalvo Escobar
|
|
Glenda Fernández Ychaso, Nadia Alejandra Castillo Niño, Ana Herminia Casas Fernández, Yuldor Wolfgang Gándara Cadavid
|
|
Karyna Castro Cárdenas, Jessica Georgina Sigler Morales, Aldo Amado Sigler Villanueva, Albia Josefina Pozo Alonso
|
|
Saúl Vallejo Chaves, William Mejía Salazar, Darling Carvajal Duque, Milton Molano Trujillo
|
|
Épulis congénitoIntroducción: El épulis congénito es un tumor benigno muy poco frecuente de etiología desconocida. Se presenta principalmente en la cresta del reborde alveolar, cerca de la región canina. Su tamaño es variable y puede llegar a ocupar toda la cavidad oral. La prevalencia es mayor en el maxilar superior y en el sexo femenino. Objetivo: Examinar la literatura en relación con el diagnóstico y tratamiento del épulis congénito a propósito de la presentación de un caso clínico poco frecuente. Presentación del caso: Paciente femenina, de 5 días de vida, que ingresa con aumento de volumen polilobulado, de 1 cm de diámetro, ubicado en reborde alveolar superior izquierdo, rojizo, de consistencia firme, base pediculada, que ocasionaba dificultades en la alimentación. No se identificaron otras alteraciones. Por la clínica y la naturaleza congénita de la entidad se planteó el diagnóstico de épulis congénito y se realizó la excéresis quirúrgica bajo anestesia general. El diagnóstico histopatológico se correlacionó con los hallazgos clínicos y reveló épulis congénito. Conclusiones: El épulis congénito es un tumor benigno muy poco frecuente. No existe consenso entre los autores en relación con su patogenia e histogénesis. El tratamiento indicado es la excéresis quirúrgica en el momento del nacimiento, principalmente cuando interfiere en la alimentación y la respiración. El diagnóstico precoz y tratamiento oportuno eliminan completamente la lesión y las complicaciones asociadas a este tumor.
Roxana Durán Herrero, Julio Valcarcel Llerandi, Olga Lidia Rivero castillo
|
|
Tricobezoar en una niña de 9 años de edadIntroducción: El bezoar es un conglomerado de cabellos impactados en el estómago. Esto ocurre con mayor frecuencia en pacientes con trastornos mentales (tricotilomanía) y representa una entidad rara que puede conllevar dificultades diagnósticas y terapéuticas. Objetivo: Describir, por su rara frecuencia, un caso pediátrico de tricobezoar gástrico, acompañado de tricotilomanía y tricofagia. Presentación del caso: Paciente de 9 años del sexo femenino sin antecedentes personales patológicos aparentes, ingresada por dolor epigástrico, vómitos alimentarios y una tumoración palpable en dicha zona. El examen clínico demostró áreas de alopecia y una tumoración epigástrica móvil, dolorosa, redondeada entre 7 y 10 cm. La endoscopia digestiva alta permitió visualizar un tricobezoar gigante de aproximadamente 17 cm, visible desde la región subcardial hasta la región antral, que requirió una laparotomía subcostal izquierda mínima, seguida de gastrotomía con evacuación del tricobezoar gástrico. La evolución posquirúrgica fue favorable. Conclusiones: El tricobezoar gástrico constituye una rareza cuyo diagnóstico debe de pensarse en pacientes pediátricos del sexo femenino con síntomas dispépticos crónicos acompañado de antecedentes de áreas de alopecia y tricotilomanía. El manejo de esta patema a menudo requiere intervención quirúrgica y un enfoque multidisciplinario pues la mayoría de estos pacientes padecen de trastornos mentales.
Juan Rodríguez Batista, José Acosta Torres, Bárbara Acosta Batista, Maité Pérez Cutiño
|
|
Julio César Morales Concepción
|
|
Liane Borbolla, Enzo Dueñas, Eduardo Bellas, Rolando Pereiras, Rafael Pérez Martínez
|
|
José García Romeu
|
|
María Daniels-García, Karen Velásquez-Vanegas, Maria Beltran-Quintero, Angie Bello Suárez
|
|
R. Martín Jiménez, Enrique Galán, F. Salas Panisello
|
|
James R. Gilloon, Gertrude L. Lease, Stephen D. Mills
|
|
J.M. Labourdette, O. García Gaes, G. Alfonso, G. Varela
|
|
Liane Borbolla, Esther Prieto, Andrés Bardelas
|
|
Alberto Calderín Gómez
|
|
Angel L. Giral, Otto García, Agustín Castellanos, Eloina González, F. Salas Panicello, R. Fojo, Heriberto Mercado
|
|
Juan Sebatian Theran Leon, Laura Yibeth Esteban Badillo, Claudio Fernando Garcia, Jhurgen Rolanlly Robles
|
|
Roxana Durán Herrero, Julio Valcárcel Llerandi, Olga Lidia Rivero Castillo
|
|
Síndrome de Freeman-SheldonRESUMEN Introducción: El síndrome de Freeman-Sheldon es un síndrome hereditario raro, de severidad variable que afecta principalmente la cara, manos y pies, sin preferencia de género, étnica o geográfica. Objetivo: Caracterizar clínicamente a un paciente con síndrome Freeman-Sheldon. Presentación del caso: Niña ecuatoriana de 6 años de edad, hija de madre de 43 años y padre de 42 años, la cuarta de 6 hermanos, todos sanos, no historia de consanguinidad. La cual presenta cara parecida a una máscara, ojos hundidos, puente nasal ancho, boca pequeña con apariencia de silbador, hoyuelo cutáneo en mentón en forma de H, defecto en las manos, contractura de los dedos con desviación cubital y pies equinovaro, dificultad para la marcha y baja talla. Conclusiones: El síndrome de Freeman-Sheldon es un síndrome raro que afecta principalmente la cara y las extremidades de los pacientes, cuyo diagnóstico clínico es posible luego de un examen físico exhaustivo.
Liset Betancourt Castellanos, Idarmis Jiménez Torres, Marioneya Izaguirre Bordelois, Denny Betancourt Castellanos
|
|
Pancreatitis necrotizante en una paciente de 11 añosIntroducción: No existen pautas de diagnóstico basadas en evidencias para pancreatitis en la edad pediátrica. La gravedad de la pancreatitis aguda se define según datos de laboratorio, compromiso de tejidos circundantes, además de complicaciones locales como necrosis pancreática, absceso y pseudoquiste. La pancreatitis grave ocurre en 15 a 20 % de todos los casos. Objetivo: Describir el caso de una paciente pediátrica que cursó internación por pancreatitis necrotizante y actualizar acerca del abordaje de esta afección. Presentación del caso: Se trata de una paciente de 11 años sin antecedentes patológicos, que cursó internación por pancreatitis con evolución inusual con hiperglucemias, disnea, atelectasia, derrame pleural bilateral, ascitis y necrosis pancreática. Respondió favorablemente al tratamiento médico establecido. Conclusiones: La pancreatitis aguda constituye generalmente una entidad clínica con pronóstico favorable, en ocasiones pueden aparecer complicaciones por lo que resulta fundamental, más allá de su sospecha y la confirmación diagnóstica, iniciar un tratamiento rápido con fluidoterapia agresiva, tratamiento del dolor, alimentación enteral precoz, y de acuerdo a conocimientos actuales, antibioticoterapia de ser necesario con el objetivo de minimizar la aparición de consecuencias indeseables. El abordaje quirúrgico constituye un procedimiento infrecuente en la actualidad.
Vanesa Mariana Modia, Carolina Belen Ortega, Ezequiel Paz, Pablo Gabriel Dei-Cas
|
|
Lengua vellosa negra en lactante.Introducción: La lengua vellosa negra es un trastorno benigno adquirido, de presentación inusual en pediatría. Consiste en una glositis benigna caracterizada por una hipertrofia de las papilas filiformes linguales, con aumento de su queratinización, lo cual condiciona que la superficie adquiera un aspecto velloso con un color que varía de pardo negruzco a negro, debido a la presencia de microorganismos productores de sustancias cromógenas. Objetivo: Describir las principales características de esta entidad y revisar los conceptos más actuales. Presentación del caso: Lactante de 10 meses que es llevado a consulta al notar la madre que el niño presentaba una lengua de color negro, con antecedentes de haber sido tratado con cefalexina debido a un impétigo contagioso 10 días antes. El examen físico mostró un aumento de volumen de las papilas filiformes linguales, posiblemente vinculada al uso del antibiótico, asociada a una defectuosa limpieza de la lengua. En el estudio microbiológico se aisló Cándida albicans, que se consideró como hallazgo concomitante. El tratamiento consistió en medidas de limpieza de la lengua con buena respuesta. Conclusiones: La lengua vellosa negra es una enfermedad autolimitada rara en lactantes, de diagnóstico clínico y buen pronóstico. El tratamiento debe ir encaminado al empleo de medidas higiénicas, como terapéutica de primera línea. El tratamiento antifúngico por lo general es innecesario. Hasta donde conocemos, este es el primer caso en Cuba, documentado en la literatura médica.
José Ramón Acosta Torres, Sergio Matamoro Fernández, Laura Santamarina Ávarez, María Lourdes López Toro
|
|
Paciente con diagnóstico de Wiskott Aldrich y presencia de una nueva mutaciónIntroducción: El síndrome de Wiskott-Aldrich, es una inmunodeficiencia primaria, poco frecuente heredada de forma recesiva ligado al cromosoma X. Está asociado a fenotipos clínicos variables que se correlacionan con el tipo de mutación presente en la proteína del síndrome de Wiskott-Aldrich. Objetivo: Examinar el caso de un paciente con diagnóstico de Wiskott Aldrich y presencia de una mutación no descrita anteriormente. Presentación del caso: Paciente masculino cuya sintomatología se inició a los tres meses de edad, con infecciones respiratorias recurrentes, lesiones purpúricas hemorrágicas tipo equimosis, eccema y plaquetopenia. El diagnóstico se confirmó al año de inicio de los síntomas con la detección de una mutación no descrita anteriormente, ubicada en el codón 88 de la proteína del síndrome de Wiskott-Aldrich (p. Y88X; c.264C>G), asociada a una variante clásica. Conclusiones: La identificación temprana, diagnóstico y estratificación del fenotipo, es esencial para reducir los eventos desfavorables y complicaciones de la afección. El estudio genético es el medio de confirmación diagnóstica definitivo para el síndrome, lo que permite aplicar el protocolo terapéutico más adecuado para este tipo de inmunodeficiencia.
Luis Fabricio Cedeño Velez, Eduardo Josué Milian Hernández, Jazmín Beatriz Anzules Guerra, Ingebord Josephine Veliz Zevallos
|
|
Sandalio Durán Álvarez, Severino Hernández Hernández, Mercedes Morell Contreras, Caridad Verdecia Cañizares, Damián Pineda Fernández, Lilie Martha Martin Machado
|
|
Jany Casanovas Figueroa, Frank Hernández-García, Julieta García Sáez, Eduardo René Valdés Bencosme
|
|
Disney Tablada Peralta, Leonardo Ramón Atienza Lois, Ángel Luis Cruz Leyva, Lisbety Fernández Moreira, Dogaris Francisca Moya Entenza
|
|
David Alberto Patarroyo Velásquez, Nancy Martínez Estévez
|
|
Granuloma piógeno por picadura de insectoIntroducción: El hemangioma lobular capilar es un tumor de tejidos blandos relativamente frecuente. Se conoce que es un desarrollo reactivo focal de tejido fibrovascular o de granulación con proliferación endotelial, que no tiene relación con ninguna bacteria. Se desarrolla rápidamente, sangra con facilidad y se ulcera causando la impresión clínica errónea de un tumor maligno. Objetivo: Contribuir al conocimiento de esta afección para su detección precoz y tratamiento oportuno. Presentación de caso: Paciente masculino, de 6 años de edad, con antecedentes de buena salud, que es traído a consulta porque su madre refiere que desde hace más de un mes, comenzó con una pequeña lesión en la cara después de la picadura de un insecto que creció y sangra con facilidad de manera espontánea o después de algún traumatismo. Al examen dermatológico se constata cuadro cutáneo localizado constituido por lesión única en forma de tumor, de aproximadamente 0,5 cm, de color rojo intenso, que sangra con facilidad con el mínimo roce localizada en la cara. Se trató con criocirugía y se logró eliminación de la lesión casi sin cicatriz aparente. Conclusiones: La extirpación quirúrgica completa se considera el tratamiento de primera línea porque se evitan las recidivas y, al mismo tiempo, puede obtenerse material suficiente para el estudio histopatológico. En los casos con diagnóstico de certeza es útil el uso de criocirugía y electrofulguración para impedir las alteraciones estéticas provocadas por la cirugía.
Yenisey Gleidis Mir García
|
|
Yamisel Rodriguez López, Julianis Loraine Quintero Noa, Norma Andrea Mares Villaseñor, María del Carmen Hernández-Cordero
|
|
Anosmia y pruebas de reacción en cadena de la polimerasa negativasIntroducción: La enfermedad por COVID-19 producida por el SARS-CoV-2, se convirtió en pandemia a partir de marzo del 2020. Entre las manifestaciones clínicas del sistema nervioso periférico pueden aparecer la anosmia y la ageusia. Objetivo: Demostrar la importancia del diagnóstico clínico y epidemiológico en el criterio de certeza de la COVID-19. Presentación del caso: Adolescente de 17 años, masculino con pérdida de olfato e historia familiar de COVID-19, por lo que quedó solo en su casa por el ingreso de su familia, dos test de reacción en cadena de la polimerasa negativos en primera instancia, sin cuadro clínico de la enfermedad aparente, hasta aproximadamente 10 días posteriores a la aparición de los síntomas de la familia, que comienza con pérdida total del olfato; se le repite la misma prueba, que es negativa de nuevo y es remitido a consulta para el estudio de la anosmia. Se atiende por pediatría, se indica el estudio completo y se realiza interconsulta con el especialista de otorrinolaringología. Todos los complementarios de laboratorio, microbiología e imagenologia fueron negativos, por lo que decidimos, por la sospecha de COVID-19 y el antecedente familiar, realizar serología para anticuerpos contra SARS-CoV-2, lo que resultó en IgG positivo. Conclusiones: El diagnóstico clínico y epidemiológico retrospectivo permitió el criterio de certeza de la enfermedad COVID-19.
Laura Elena Alvaré Alvaré, María del Carmen Luis Álvarez, Waldo Jiménez González
|
|
Prurito anal en niños cubanos con dipylidiosisIntroducción: La dipylidiosis es una zoonosis parasitaria producida por Dipylidium caninum. La infección es más frecuente en niños que en adultos debido al estrecho contacto de los primeros con mascotas (perros y gatos). La dipylidiosis es una enfermedad benigna y autolimitada, generalmente cursa de manera asintomática, aunque en ocasiones pueden aparecer algunos síntomas. Objetivo: Exponer el caso de niños cubanos con prurito anal, forma clínica poco frecuente de presentación de la dipylidiosis. Presentación de casos: Se trata de cuatro niños de La Habana, Cuba, atendidos en la atención primaria y secundaria de salud por presentar prurito anal, acompañado de la expulsión de elementos blanquecinos móviles en las deposiciones. Se les realizó estudios de las heces y técnica de Graham, con resultados negativos. La falta de diagnóstico etiológico de una posible parasitosis, propició la remisión de los casos al Laboratorio Nacional de Referencia de Parasitología del Instituto de Medicina Tropical ¨Pedro Kouri” donde se interrogó a las madres y se indicaron exámenes de las heces, que identificaron D. caninum. Conclusión: Ante niños con prurito anal, forma clínica de presentación poco frecuente de la dipylidiosis, es necesario hacer el diagnóstico diferencial de esta taeniosis zoonótica y solicitar el diagnóstico parasitológico para confirmar la parasitosis. Los resultados negativos obtenidos en la atención primaria y secundaria de salud, hacen sospechar el desconocimiento del diagnóstico de esta zoonosis parasitaria en la red nacional de salud, que, además, produjo demora de dicho diagnóstico y su confirmación en el nivel terciario de salud.
Iris Gladys Zayas Martínez, Pedro Mestre Villavicencio, Ingrid Domenech Cañete, Zhaily González Rodríguez
|
|
Jesus Andreé Neyra Leon, Nicolas De la Cruz-Chacaliaza, Dalma Jorge-Fernández, Rocío Valdivia-Heredia
|
|
Síndrome inflamatorio multisistémico en niños asociado a COVID-19Introducción: La afectación de la COVID-19 en niños es leves o asintomática, en la mayoría de los casos, pero un pequeño porcentaje presenta enfermedades graves que requieren ingreso en la unidad de cuidados intensivos pediátricos, uno de ellos es el síndrome inflamatorio multisistémico en niños asociado a COVID-19, caracterizado por fiebre, reactantes de fase aguda elevado y afectación de varios órganos. Objetivo: Informar dos casos con síndrome inflamatorio multisistémico en niños asociado a COVID – 19, en la Ciudad de Huancayo – Perú. Presentación de los casos: Caso 1: paciente varón de 3 años, con un tiempo de enfermedad de 12 días que inicio con síntomas de vías respiratorias superiores y fiebre por tres días y con malestar general y 4 días antes del ingreso presenta fiebre en forma persistente, dolor abdominal tipo cólico asociado a vómitos, también inicia con exantema purpúrica en miembros inferiores. Cuenta como antecedente padre con prueba de PCR - RT para COVID -19 positivo 3 semanas antes del ingreso del menor. Caso 2: paciente varón de 10 años, con antecedente de neumonía por COVID-19, 15 días antes del ingreso, acude con un tiempo de enfermedad de 3 días caracterizado por fiebre, fatiga y palpitaciones que se exacerban con la actividad física Conclusión: El síndrome inflamatorio multisistémico en niños asociado a COVID – 19 es una enfermedad nueva que requiere un manejo multidisciplinario en una unidad de cuidados intensivos pediátricos.
Ediberto Pérez Torres, Eddy Percy Ríos Urpay
|
|
Inmunodeficiencia primaria combinadaIntroducción: Las inmunodeficiencias primarias son enfermedades genéticas. Están constituidas por más de 200 enfermedades que tienen en común las infecciones recurrentes. La inmunodeficiencia combinada se caracteriza por episodios de sepsis recurrentes del aparato respiratorio, digestivo y de piel sobre todo por gérmenes oportunistas. El cuadro clínico es muy variable y se conocen múltiples fenotipos clínicos. Objetivo: Evaluar las manifestaciones clínicas e inmunológicas de la inmunodeficiencia primaria combinada no grave a través de un caso. Presentación de caso: Se trata un lactante de 8 meses de edad, masculino, blanco, que presentó múltiples infecciones respiratorias y digestivas, intolerancia a la leche, asociado a sibilancias recurrentes y manifestaciones exantemáticas. Tuvo varios ingresos incluso en terapia intensiva por sepsis grave y cumplió tratamientos con penicilinas, cefalosporinas, sulfas, fosfocina, vancomicina y metronidazol. El estudio inmunológico reveló una marcada disminución de las subpoblaciones linfocitarias y concentraciones disminuidas de la subclase de IgG4. Se estableció el diagnóstico de inmunodeficiencia primaria del tipo combinada no grave. El tratamiento utilizado incluyó gammaglobulina endovenosa y el factor de transferencia. Se confirmó una mejoría clínica evidente. Conclusiones: Las infecciones recurrentes junto con los resultados de los estudios permitieron diagnosticar esta inmunodeficiencia primaria. El diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno mejoran la calidad de vida del paciente.
Maité Pérez Cutiño, Magela Rodríguez Prieto, José Ramón Acosta Torres, Imilla Casado Hernández
|
|
Cuidados y atención hospitalaria en un niño con osteogénesis imperfectaIntroducción: La osteogénesis imperfecta es un trastorno hereditario del tejido conectivo que condiciona fragilidad ósea y susceptibilidad a fracturas. Es una enfermedad sistémica con posibilidad de afectación esquelética y extraesquelética. Su cuidado es, por tanto, multidisciplinar y el papel de los profesionales de la pediatría es primordial. Objetivo: Aportar información sobre las características y el cuidado de la osteogénesis imperfecta, a través de la descripción de un caso clínico. Pesentación del caso: Niño de 2 años y 3 meses de edad, de origen argelino y de padres consanguíneos. Fue diagnosticado en su país de origen de una forma recesiva de osteogénesis imperfecta en los primeros meses de vida por fracturas a repetición. Conclusiones: La manipulación cuidadosa, el control del dolor y el apoyo emocional, entre otros, son fundamentales. Los profesionales de pediatría, como agentes activos en estos casos, deben conocer las peculiaridades del cuidado de pacientes con osteogénesis imperfecta para evitar y detectar complicaciones asociadas. En las familias el conocimiento conlleva además, una toma de conciencia sanitaria acerca de esta enfermedad.
Ana Pilar Nso Roca, Javier Seoane Vázquez, Susana Ibañez González
|
|
Ana Maria Hechevarria Hernández, Tania Rosa Gonzáles Rosales
|
|
Elementos 601 - 650 de 721 |
<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 > >>
|